Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Sugar Ray Robinson

Sugar Ray Robinson

El 12 de abril de 1989 muere Walker Smith, conocido como Sugar Ray Robinson, el mejor boxeador de todos los tiempos, libra por libra

El 12 de abril de 1989 murió Walker Smith, conocido como Sugar Ray Robinson. Fue un boxeador profesional norteamericano que compitió entre 1940 y 1965. Fue incluido en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional en 1990. Se lo considera el mejor boxeador de todos los tiempos, libra por libra.
Era un aficionado dominante, pero se desconoce su récord amateur exacto. Por lo general, figura como 85-0 con 69 nocauts, 40 en la primera ronda. Sin embargo, se informó que perdió ante Billy Graham y Patsy Pesca cuando era adolescente con su nombre de pila, Walker Smith Jr.
Se convirtió en profesional en 1940 a los 19 años y en 1951 tenía un récord profesional de 129-1-2 con 85 nocauts De 1943 a 1951, tuvo una racha invicta de 91 peleas, la tercera más larga en la historia del boxeo profesional. Ostentó el título mundial de peso welter de 1946 a 1951 y ganó el título mundial de peso mediano en el último año. Se retiró en 1952, solo para regresar dos años y medio después y recuperar el título de peso mediano en 1955.
Luego se convirtió en el primer boxeador en la historia en ganar un campeonato mundial divisional cinco veces (una hazaña que logró al derrotar a Carmen Basilio en 1958 para recuperar el campeonato de peso mediano). Robinson fue nombrado "peleador del año" dos veces: primero por sus actuaciones en 1942, luego nueve años y más de 90 peleas después, por sus esfuerzos en 1951.
El historiador Bert Sugar lo clasificó como el mejor boxeador de todos los tiempos y en el 2002, Robinson también ocupó el puesto número uno en la lista de la revista The Ring de los "80 mejores luchadores de los últimos 80 años".
A partir de noviembre del 2021, BoxRec clasifica a Robinson como el mejor boxeador, libra por libra, de todos los tiempos. Fue nombrado el mejor boxeador de todos los tiempos, libra por libra, por la Organización Internacional de Investigación del Boxeo en sus dos clasificaciones de todos los tiempos, en 2006 y 2019.
Reconocido por su estilo de vida elegante y extravagante fuera del ring, a Robinson se le atribuye ser el creador del "séquito" deportivo moderno. Después de que terminó su carrera en el boxeo, intentó una carrera como animador, pero no tuvo éxito. Luchó económicamente hasta su muerte en 1989. En 2006, el Servicio Postal de los Estados Unidos lo presentó en un sello conmemorativo.
Había nacido como Walker Smith Jr. en Ailey, Georgia, hijo de Walker Smith y Leila Hurst. Era el menor de tres hijos; su hermana mayor, Marie, nació en 1917, y su otra hermana, Evelyn, en 1919. Su padre era un agricultor de algodón, maní y maíz en Georgia, que trasladó a la familia a Detroit, donde inicialmente halló trabajo en la construcción.
Según Robinson, su padre luego tuvo dos trabajos para mantener a su familia: mezclador de cemento y trabajador de alcantarillado. "Tenía que levantarse a las seis de la mañana y llegaba a casa cerca de la medianoche. Seis días a la semana. El único día que realmente lo veía era el domingo... Siempre quise estar más con él".
Sus padres se separaron y se mudó con su madre a Harlem en Nueva York a los 12 años de edad. Originalmente quería ser médico, pero después de abandonar la escuela secundaria DeWitt Clinton (en el Bronx) en el noveno grado, cambió su objetivo al boxeo.
Cuando tenía 14 años, intentó ingresar a su primer torneo de boxeo, pero le dijeron que necesitaba una tarjeta de miembro de la Amateur Athletic Union, que no podía obtener legalmente hasta los 16 años. Eludió el requisito de edad al usar una tarjeta de identificación de un joven llamado Ray Robinson, que había dejado el boxeo. Comenzó su carrera amateur con ese nombre, y lo mantuvo. Luego, cuando una dama en la audiencia en una pelea en Watertown, Nueva York, dijo que era "dulce como el azúcar", nació el nombre "Sugar Ray Robinson".
Idolatraba a Henry Armstrong y Joe Louis cuando era joven, y en realidad había vivido en la misma cuadra que Louis en Detroit cuando Robinson tenía 11 años y Louis 17. Fuera del ring, Robinson se metió en problemas muchas veces cuando era joven y estuvo involucrado con una pandilla callejera. Se casó a los 16 años. Tuvo un hijo, Ronnie, y se divorciaron cuando Robinson tenía 19 años.
Terminó su carrera amateur con un récord de 85-0 con 69 nocauts, 40 en la primera ronda, aunque esto ha sido cuestionado. Ganó el campeonato de peso pluma de los Guantes de Oro de Nueva York en 1939 (derrotando a Louis Valentine por puntos en 3 rondas) y el campeonato de peso ligero de los Guantes de Oro de Nueva York en 1940 (derrotando a Andy Nonella por nocáut en 2).
Había nacido el 3 de mayo de 1921.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...