Ir al contenido principal

CUENTO Los sábados de Juancho

Sombra de la bicicleta

Este cuento se publicó por primera vez en el libro “Platita”

Juancho va en bicicleta. Chaveta floja. Asiento viejo. Gorra ladeada. Estampa santiagueña. Aindiados cabellos, duros y negros. Juancho. Juancho. Color sol. Caliente sol. Y silba que te silba por el angosto callejón de la Avellaneda. Embotellamiento y sábado. Fiaca sabatina. Peinado al medio. Flechas nuevas. Sueldo nuevo. Sabor a fiesta.
Juancho Vieyra, municipal y ordenanza. Soltero y tristón. Más que eso, tristero y solterón. Curtido. Curtido por el sol, los madrugones de lunes, el mate como plato fuerte a veces, las mujeres y el barrio. El 8 de Abril, por supuesto.
Ese ciclista es todo sol, siesta, río, gorrión, Santiago... nada. Es uno más del montón de peloduros con la piel cansada de sudar. Santiagueños. Santiagueño. Uno más. Uno igual. Uno solo.
Los sábados de Juancho están llenos de luz. Desde el vino con los changos los viernes a la noche en doña Isa. Hasta el despertador mudo del sábado a la mañana. Desde la noche con picada, mesa de madera, foco solitario, chistes recontados y vino en damajuana, hasta el frío mañanero para esa mujer que hoy tiene que ver pero que no llega.
¡La mujer sueño de Juan! Pobre Juancho. Que supo tener viviendo con él a una chica. Así nomás. Sin libreta. Ni papeles. Ni macanas. Buena cocinera, buena lavandera, buena pero buena en serio. El primer año le regaló besos, al siguiente un hijo, al otro ya se le comenzó a retobar y después se le fue a Buenos Aires con hijo y todo. ¡Ay el dolor de Juancho! ¡Ay qué lindo era el Juancito! Negrito y peloduro igual que él. Un día cualquiera de hace dos años (¿dos o tres?), se le fue la Gladys. Llevaba en la valija toda su ropa, en una chatita los muebles, al volante iba la nueva adquisición y en el regazo -falda, nacimiento- a un sol con cara de indiecito trigueño. Un futuro lustrín en Buenos Aires. Que es el principio y el fin de la esperanza de los santiagueños. Más fin que principio. Fin acementado y cruel. Muerte. Tumba. Libertad entre latones de villas miserias con olor a podrido.
¡Vamos Juancho! Después de levantarse, el mate. Amargo sabor caliente, hermano mate, ayuda memoria, filósofo, mano tendida, porongo tibio. Luego viene lavar la ropa, miseria propia del soltero. Soltero pero prolijo ¿ah? Afeitado con patillas, baño y... sábado. Sábado libre. Sol caliente de las diez. Sol tentador de ganas de salir a pedalear mañana. ¿Adónde va el pedaleo? ¿Adónde el manubrio? Avellaneda e Independencia, por supuesto. Esquina clave del que no tiene nada que hacer o del que ha dejado lo que tenía para ir a no hacer nada. Allá van las más lindas mujeres de Santiago, los tramposos, los grandes abogados, jueces, médicos, lustrines, empleados, vagos, mendigos, los futbolistas, los acabados, los tomadores, los músicos y... Juancho. Uno más. Individual. Colectivo. Igual y solo. Ex albañil, ex lustrín. Soltero y fiero. Típico del 8 de Abril. Ese barrio con olor a río, a campo todavía, a sábalo y a bagre, a ropa tendida y guisos de fideo.
Ahí anda Juancho, en pleno centro de Santiago. Corazón de la ciudad, miradas furtivas, saludos amigos. Conversa con una chinita ladina que el sábado pasado le había prometido ir al baile y no fue porque se quedó a cuidar los changuitos de la patrona. ¡Con las ganas que tenía de verla! Juan no quiere entender de razones... a pesar de que se salió del baile con una teñida que se ha quedado todo el domingo pasado escondida en su casa.
Pero esta es mejor. Mucho mejor. Es del campo. Morocha con nalgas rellenas, ojos tristes y manos tiernas. Casi, casi, casi el ideal, un sueño, morocha y fuerte. María se llama. Mari, Mari es mejor. Pero falta algún tiempo para que le diga Mari, calcula. Mari más adelante. Como una promesa que se ha hecho para decirle cuando la quiera.
El sábado mañanero va pasando manso. Tan manso que ya se ha acabado. Y a pedaleo lento vuelve a su casa. Tiene un guiso preparado desde ayer al mediodía. Ya se ha hecho práctico para calcular que el guiso le dure hasta el otro día. Hoy arroz, mañana puchero, ayer fideos, después milanesas. Juancho es un príncipe, vive tan bien como un verdadero príncipe. A pesar de que su Santiago es tan chato, tan llano y tan ignorantemente desesperanzado.
Siesta. Cancha de fútbol. Solteros contra casados. Juancho porfía en el equipo de solteros a pesar de su treintena. Ágil wing derecho. Con sus zapatillas Flechas viejas y las corridas desatadas por una pelota seguida de veintidós caballos sueltos a puro galope. Sudor y goles. Después porrón. Sentados a la orilla del boliche de doña Isa discuten las jugadas del partido y planean las de la noche.
Noche luna fresca movimiento. Pantalones, polleras y camisas planchadas se movilizan hacia el baile, se deslizan en moto, corren a pie, sudan en bici, se apiñan en ómnibus, cancherean en auto, se amontonan en chatitas y camiones. ¡Al baile! Tristeza festiva, contagiosa fiesta. Coloridos peinados revolotean en la puerta de entrada. Y corre en el aire un olor a desodorante, a perfume y a jabón de tocador. Alegría en todos los brazos que se mueven desenfadados, dueños del mundo, dueños de Santiago.
La Mari ha ido. Han bailado juntitos. La Mari también lo besa. Y Juancho está contento porque tal vez ya no sueñe más. Sueños de pobre chango. Chango cerdudo y trabajador. Muncipal para más datos. Ex lustrín del mercado. Con una casa levantada con sudor y algunos amigos, changos del barrio también. Morenos y fuertes, fieles como perros.
¡Juancho! Pedalea el hombre el lunes con el madrugón encima. Juancho va a la Libertad (un decir, la Libertad aquí es solamente una calle, la de la municipalidad), al trabajo, a la rutina soleada, chata, gris, hermosa como tristeza de Santiago.
Pero la pena de ser un pobre Juancho santiagueño. La pena de saberse uno solo entre los miles. La pena vieja de ser un simple ordenanza municipal. Esa pena engrillada en su corazón, arraigada y firme; esa pena, esa tristeza, hoy lunes está suavizada, la Mari está durmiendo tranquila en el 8 de Abril. En la casa de Juancho.
Y en una de esas se queda para siempre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...