Ir al contenido principal

1899 ALMANAQUE MUNDIAL Hemingway

Joven Ernest Hemingway

El 21 de julio de 1899 nace Ernest Hemingway, fue un novelista y cuentista norteamericano que obtuvo el Premio Nobel Premio de Literatura en 1954


Ernest Miller Hemingway nació el 21 de julio de 1899, en Cicero (ahora Oak Park), Illinois, Estados Unidos y murió el 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho. Fue un novelista,  ensayista y cuentista norteamericano, obtuvo el Premio Nobel Premio de Literatura en 1954. Se destacó por la masculinidad de su escritura y por su vida aventurera. Su estilo de prosa sucinto y lúcido ejerció una poderosa influencia en la ficción norteamericana y británica en el siglo XX.
Era el primer hijo de Clarence Edmonds Hemingway, médico, y Grace Hall Hemingway, y nació en un suburbio de Chicago. Fue educado en las escuelas públicas y comenzó a escribir en la escuela secundaria. Pero lo más importante de su infancia fueron los veranos que pasó con su familia en Walloon Lake, en la parte superior de Michigan.
Al terminar la secundaria en 1917, impaciente por marcharse a un entorno menos protegido, no entró a la universidad, sino que se fue a Kansas City a fin de trabajar como reportero para el Star. Fue rechazado para el servicio militar debido a un ojo defectuoso, pero logró ingresar a la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancia para la Cruz Roja Norteamericana.
El 8 de julio de 1918, cuando no tenía 19 años, fue herido en el frente austro-italiano en Fossalta di Piave. Condecorado por su heroísmo e internado en Milán, se enamoró de una enfermera de la Cruz Roja, Agnes von Kurowsky, que se negó a casarse con él. Fueron experiencias que nunca olvidaría.
Después de recuperarse en casa, renovó sus esfuerzos por escribir, durante un tiempo trabajó en trabajos ocasionales en Chicago y navegó hacia Francia como corresponsal del Toronto Star. Aconsejado y alentado por otros escritores norteamericanos en París—Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein, Ezra Pound: comenzó a ver su trabajo no periodístico impreso allí, y en 1925 se publicó en Nueva York su primer libro importante, una colección de historias: In Our Time; lanzado originalmente en París en 1924.
En 1926 publicó El sol también sale, novela con la que obtuvo su primer éxito. Libro pesimista pero chispeante, trata sobre un grupo de expatriados sin rumbo en Francia y España, miembros de la Generación Perdida de la posguerra, frase que Hemingway despreció mientras la hacía famosa. Este libro lo introdujo en el centro de atención, que tanto anhelaba como resistió por el resto de su vida.
La escritura de libros ocupó a Hemingway durante la mayor parte de los años de la posguerra. Estuvo en París, pero viajó mucho por el esquí, las corridas de toros, la pesca y la caza que para entonces se habían convertido en parte de su vida y formaron el trasfondo de su escritura.
Mientras prestaba servicio en el servicio de ambulancias italiano durante la Primera Guerra Mundial, el teniente estadounidense Frederic Henry se enamoró de la enfermera inglesa Catherine Barkley, quien lo atiende durante su recuperación después de ser herido. Ella quedó embarazada de él, pero él debía volver a su puesto. Henry desertó durante la desastrosa retirada de los italianos después de la Batalla de Caporetto, y la pareja reunida huyó de Italia cruzando la frontera hacia Suiza. Allí, sin embargo, Catherine y su bebé murieron durante el parto, y Henry queda desolado por la pérdida del gran amor de su vida.
El amor de Hemingway por España y su pasión por las corridas de toros dieron como resultado Muerte en la tarde, un erudito estudio de un espectáculo que vio más como una ceremonia trágica que como un deporte. De manera similar, un safari que realizó en 1933-1934 en la región de caza mayor de Tanganica resultó en Las verdes praderas de África, un relato de la caza mayor.
Sólo para pescar compró una casa en Key West, Florida, y su propio barco de pesca. Una novela menor de 1937 llamada Tener y no tener trata sobre un forajido caribeño y se desarrolla en un contexto de violencia de clase baja y decadencia de clase alta en Cayo Hueso durante la Gran Depresión.
España estaba en medio de la guerra civil. Profundamente ligado todavía a ese país, realizó cuatro viajes allí, una vez más como corresponsal. Recaudó dinero para los republicanos en su lucha contra los nacionalistas bajo el mando de Francisco Franco, y escribió una obra de teatro llamada La quinta columna, que se desarrolla en el Madrid sitiado. Como en muchos de sus libros, el protagonista de la obra se basa en el autor. Después de su última visita a la guerra española, compró Finca Vigía, una finca sin pretensiones en las afueras de La Habana, Cuba, y fue a cubrir otra guerra: la invasión japonesa de China.
La cosecha de la considerable experiencia en España en la guerra y la paz fue la novela Por quién doblan las campanas, obra sustanciosa e impresionante que algunos críticos consideran su mejor novela. También fue el más exitoso de sus libros medido en ventas. Ambientada durante la Guerra Civil Española, cuenta la historia de Robert Jordan, un voluntario norteamericano, enviado a unirse a una banda guerrillera tras las líneas nacionales en la Sierra de Guadarrama.
La mayor parte de la novela se refiere a las relaciones de Jordan con las personalidades de la banda, inclusi la niña María, de quien se enamora. A través de diálogos, flashbacks e historias, Hemingway ofrece perfiles vívidos y reveladores del carácter español y describe sin piedad la crueldad e inhumanidad provocada por la guerra civil. La misión de Jordan es volar un puente estratégico cerca de Segovia para ayudar a un próximo ataque republicano, que se da cuenta de que está condenado al fracaso. En una atmósfera de desastre inminente, vuela el puente, pero resulta herido y hace que sus camaradas en retirada lo dejen atrás, donde prepara una resistencia de último minuto contra sus perseguidores nacionales.
Lo fascinó la guerra: en Adiós a las armas se centró en su inutilidad, en Por quién doblan las campanas en la camaradería que crea y, a medida que avanzaba la Segunda Guerra Mundial, se dirigió a Londres como periodista. Realizó varias misiones con la Royal Air Force y cruzó el Canal de la Mancha con tropas estadounidenses el Día D (6 de junio de 1944). Uniéndose al Regimiento de la Cuarta División de Infantería, vio mucha acción en Normandía y en la Batalla de las Ardenas.
Participó en la liberación de París y, aunque aparentemente era un periodista, impresionó a los soldados profesionales no solo como un hombre valiente en la batalla sino también como un verdadero experto en asuntos militares, actividades guerrilleras y recopilación de inteligencia.
Después de la guerra en Europa, regresó a su hogar en Cuba y comenzó a trabajar de nuevo en serio. También viajó mucho y, en un viaje a África, resultó herido en un accidente aéreo. En 1953 recibió el Premio Pulitzer de ficción por El viejo y el mar, una breve novela heroica sobre un anciano pescador cubano que, después de una larga lucha, pesca con anzuelos y botes un marlín gigante solo para verlo devorado por tiburones voraces durante el largo viaje de regreso a casa.
Este libro, que contribuyó a que Hemingway ganara el Premio Nobel de Literatura en 1954, fue elogiado con tanto entusiasmo como su novela anterior, Al otro lado del río y entre los árboles, de 1950, la historia de un oficial del ejército profesional que muere mientras viajaba. salir en Venecia, había sido condenado.
En 1960, Hemingway había dejado Cuba y se había establecido en Ketchum, Idaho. Intentó llevar su vida y hacer su trabajo como antes. Por un tiempo lo logró, pero, abrumado por la ansiedad y la depresión, fue internado dos veces en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, donde recibió tratamientos de electroshock. Dos días después de su regreso a la casa de Ketchum, se quitó la vida.
Se había casado cuatro veces: con Hadley Richardson en 1921 (divorciado en 1927), Pauline Pfeiffer en 1927 (divorciado en 1940), Martha Gellhorn en 1940 (divorciado en 1945) y Mary Welsh en 1946. Tuvo tres hijos: John Hadley Nicanor. “Bumby” con Hadley, nacida en 1923; Patrick, con Pauline, en 1928; y Gregory, también con Pauline, en 1931.
Dejó una cantidad sustancial de manuscritos, algunos de los cuales han sido publicados. Una fiesta móvil es un entretenido libro de memorias de sus años en París antes de ser famoso, se publicó en 1964. Islas en la corriente surge directamente de sus recuerdos en tiempos de paz de la isla caribeña de Bimini, de La Habana durante la Segunda Guerra Mundial y de la búsqueda de submarinos frente a Cuba y apareció póstumamente en 1970.
Sus personajes encarnan sus propios valores y visión de la vida. La mayoría son jóvenes cuya fuerza y confianza en sí mismos, sin embargo, coexisten con una sensibilidad que los deja profundamente marcados por sus experiencias durante la guerra.
La guerra era para él un poderoso símbolo del mundo, que él veía como complejo, lleno de ambigüedades morales y que ofrecía dolor, daño y destrucción casi inevitables. Para sobrevivir en un mundo así, y quizás salir victorioso, uno debe comportarse con honor, coraje, resistencia y dignidad, un conjunto de principios conocido como “el código de Hemingway”. Comportarse bien en la soledad, perdiendo la batalla con la vida es mostrar “gracia bajo presión” y constituye una especie de victoria, tema claramente establecido en El viejo y el mar.
Su estilo de prosa fue probablemente el más imitado del siglo XX. Deseaba despojar a su propio uso del lenguaje de lo superfluo, deshaciéndose de todo rastro de verbosidad, embellecimiento y sentimentalismo. En su afán por ser lo más objetivo y honesto posible, dio con el artificio de describir una serie de acciones mediante frases cortas y sencillas de las que se ha eliminado todo comentario o retórica emocional.
Escribe con oraciones compuestas en gran parte por sustantivos y verbos, pocos adjetivos y adverbios, y se basan en la repetición y el ritmo para lograr gran parte de su efecto. La prosa concisa y concentrada resultante es concreta y sin emociones, pero a menudo es resonante y capaz de transmitir una gran ironía a través de la subestimación.
El uso del diálogo fue igualmente fresco, simple y con un sonido natural. La influencia de este estilo se sintió en todo el mundo dondequiera que se escribieran novelas, particularmente desde la década de 1930 hasta la de 1950.
Fue un hombre consumadamente contradictorio, alcanzó una fama superada por pocos, si es que hubo alguno, autores norteamericanos del siglo XX. La naturaleza viril de su escritura, que intentaba recrear las sensaciones físicas exactas que experimentaba en tiempos de guerra, caza mayor y corridas de toros enmascaraba una sensibilidad estética de gran delicadeza. Fue una celebridad mucho antes de llegar a la mediana edad, y su popularidad continúa siendo validada por una opinión crítica seria.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...