![]() |
Orestes Di Lullo |
El 25 de julio de 1941 se crea el Museo Histórico de Santiago; su fundador fue Orestes Di Lullo, historiador cuyo nombre le fue instituido luego de su muerte en 1983
El 25 de julio de 1941 se creó el Museo Histórico de Santiago del Estero. Su fundador fue Orestes Di Lullo, médico e historiador santiagueño cuyo nombre le fue instituido en su homenaje, luego de su muerte en 1983.Hasta el 25 de julio del 2010 funcionó en Urquiza 354, en la casona Díaz Gallo, propiedad del gobierno de la provincia. El lugar de su antiguo emplazamiento es, hasta hoy la construcción más antigua que queda en pie en la ciudad.Ubicado ahora en lo que fuera la Casa de Gobierno de Santiago y luego su Jefatura de Policía, el Museo propone un recorrido cronológico por la historia de Santiago del Estero. Sus salas exhiben el patrimonio que fuera testigo de los hechos más significativos de la vida de la provincia y también de la Argentina.Está ubicado en la planta baja y el primer piso del Centro Cultural del Bicentenario, en el sector del edificio histórico. Se exhibe allí una colección de piezas de indiscutido valor patrimonial.
Su recorrido introduce al visitante en las diferentes vertientes de la antigua vida institucional, social y cultural de antaño, recreando los hechos más significativos que signaron el origen de la actual ciudad y provincia, desde la etapa fundacional.
Se muestra a los visitantes, piezas históricas de la frontera y el trabajo misionero de los jesuitas, la imaginería religiosa y demás objetos destinados al culto dan cuenta del esfuerzo de los primeros vecinos para acercar la religión católica a su realidad. Hay imágenes de Jesucristo y María con rasgos indígenas o con atuendos similares a los que usaban ellos en su vida cotidiana.
El aporte santiagueño a la gesta revolucionaria e independentista también se observa en piezas que se conservaron en el tiempo, testigos protagónicos de aquella valiente participación popular.
Se exhiben tallas religiosas, crucifijos, bustos de próceres de la patria, monedas, retratos, muebles de la burguesía y la reproducción de una posta del siglo XIX. El lugar atesora los elementos más importantes para comprender mejor la historia santiagueña y argentina.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario