Ir al contenido principal

1830 ALMANAQUE MUNDIAL Medalla

La Medalla Milagrosa

El 27 de noviembre de 1830, la Virgen María aparece a Catalina Labouré, joven novicia del convento de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl


El 27 de noviembre de 1830, la Virgen María encargó acuñar la medalla de la Milagrosa. Le apareció a santa Catalina Labouré, joven novicia del convento de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en la rue du Bac 140, París.
La noche del 18 al 19 de julio de 1830, un chico, despertó a la hermana Catalina Labouré, que era novicia en la comunidad de las Hijas de la Caridad de París, y le pidió que fuera a la capilla. Allí, Catalina se reunió con la Virgen María y conversaron durante varias horas. En la conversación María le dijo: “Mi niña, te voy a encomendar una misión”.
Mientras meditaba la noche del 27 de noviembre de 1830, Catalina vio a María parada en algo así como la mitad de un globo, tenía una esfera dorada en sus manos como si estuviera ofreciéndola al cielo.
La Virgen le explicó que la esfera representaba el mundo, pero especialmente a Francia. Los tiempos eran difíciles en ese país, sobre todo para los pobres porque no había trabajo y para los refugiados de varias guerras de ese tiempo. Francia fue el primer país en tener muchos de estos problemas, que al final llegaron a otras partes del mundo o siguen presentes hasta hoy.
De los anillos de los dedos de María, cuando sostenía la esfera, salían muchos rayos de luz. María explicó que los rayos simbolizan las gracias que ella obtiene para aquellos que las pidan. Sin embargo, algunas de las joyas en los anillos estaban apagadas. María explicó que los rayos y las gracias estaban disponibles, pero nadie las había pedido.
En la tercera aparición, la visión cambió para mostrar a Nuestra Señora parada sobre un globo con sus brazos extendidos y con los rayos de luz todavía saliendo de sus dedos. Dando forma a la figura había una inscripción: “Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti”.
María le dijo: “Haz acuñar una medalla según este modelo. Quienes la lleven puesta recibirán grandes gracias, especialmente si la llevan alrededor del cuello”. Catalina contó a su confesor la las apariciones con detalle, pero no reveló que había recibido el diseño de la Medalla hasta un poco antes de su muerte, 47 años después.
No hay superstición ni magia, en la Medalla Milagrosa, no es un “amuleto de la buena suerte” sino un testimonio de fe y confianza en el poder de la oración. Sus milagros más grandes son la paciencia, el perdón, el arrepentimiento y la fe. Dios usa una medalla, no como un sacramento, sino como un agente, un instrumento que trae consigo gracias maravillosas. “Las cosas débiles de esta tierra Dios las ha escogido para confundir a los fuertes”.
Cuando la Santísima Virgen entregó el diseño de la medalla a santa Catalina Labouré, le dijo: “Ahora deben dársela a todo el mundo y a cada persona”.
Desde aquel tiempo es símbolo de devoción y amor reconocido por la Iglesia Católica, apoyo para quienes buscan la gracia, enfrentan un momento particularmente difícil en sus vidas o desean recordar cotidianamente que no están solos, pues tienen una Madre infinitamente buena y amorosa que los apoya y los soporta.
El catolicismo reconoce que algunos hombres y mujeres particularmente merecedores, a lo largo de los siglos, posiblemente hayan sido visitados por Jesús, la Virgen María o un santo.
En estas visitas, es posible también que hayan recibido mensajes, revelaciones y hasta órdenes, dirigidos al bien de ellos y de la comunidad cristiana. La naturaleza de la religión católica, centrada en una dimensión interna de oración y meditación personal, hace comprender a los fieles la importancia de la presencia de signos visibles, a veces hasta tangibles.
Aunque el espíritu sigue siendo el canal de comunicación para dialogar con Dios, la naturaleza carnal y material del hombre exige, de vez en cuando, que se manifieste su presencia en un plano de existencia que sea agradable para él.
Con motivo de las apariciones, el amor de Dios se hace visible, se convierte en carne, presencia, en una experiencia mística que trasciende toda comprensión y distorsiona a aquellos que la viven de manera completa, irremediable.
La historia de la Medalla Milagrosa (o medalla de Nuestra Señora de las Gracias, o medalla de la Inmaculada) también tiene que ver con este tipo de experiencia. Es un objeto de veneración, con un poderoso simbolismo, capaz de curaciones inesperadas y actos prodigiosos, proviene de una aparición, de un momento de amor divino hecho carne y luz, del encuentro entre una novicia joven y humilde de veinticuatro años y la Virgen María.
Fue una conversación nocturna que duró horas, hecha no solamente de palabras, sino de miradas, gestos, manifestaciones de afecto y devoción y una esperanza vibrante.
Las apariciones de María, en particular, son consideradas por la Iglesia como intervenciones de una Madre amorosa para sus hijos, un gesto de misericordia y afecto por parte de quien, tan cerca de Dios, no olvida a todos los que viven las preocupaciones de la vida terrenal, demasiado frágiles, demasiado débiles para poder hacer frente a los problemas, a las desgracias, a las interminables pruebas que la vida les presenta. Así, de vez en cuando, María desciende para recordar a quienes creen y confían en ella, su compromiso, su voluntad de ayudar a los hombres y mujeres en su viaje diario, de apoyarlos, defendiendo siempre y en todo caso su causa ante los ojos del Padre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...