Ir al contenido principal

1830 ALMANAQUE MUNDIAL Medalla

La Medalla Milagrosa

El 27 de noviembre de 1830, la Virgen María aparece a Catalina Labouré, joven novicia del convento de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl


El 27 de noviembre de 1830, la Virgen María encargó acuñar la medalla de la Milagrosa. Le apareció a santa Catalina Labouré, joven novicia del convento de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en la rue du Bac 140, París.
La noche del 18 al 19 de julio de 1830, un chico, despertó a la hermana Catalina Labouré, que era novicia en la comunidad de las Hijas de la Caridad de París, y le pidió que fuera a la capilla. Allí, Catalina se reunió con la Virgen María y conversaron durante varias horas. En la conversación María le dijo: “Mi niña, te voy a encomendar una misión”.
Mientras meditaba la noche del 27 de noviembre de 1830, Catalina vio a María parada en algo así como la mitad de un globo, tenía una esfera dorada en sus manos como si estuviera ofreciéndola al cielo.
La Virgen le explicó que la esfera representaba el mundo, pero especialmente a Francia. Los tiempos eran difíciles en ese país, sobre todo para los pobres porque no había trabajo y para los refugiados de varias guerras de ese tiempo. Francia fue el primer país en tener muchos de estos problemas, que al final llegaron a otras partes del mundo o siguen presentes hasta hoy.
De los anillos de los dedos de María, cuando sostenía la esfera, salían muchos rayos de luz. María explicó que los rayos simbolizan las gracias que ella obtiene para aquellos que las pidan. Sin embargo, algunas de las joyas en los anillos estaban apagadas. María explicó que los rayos y las gracias estaban disponibles, pero nadie las había pedido.
En la tercera aparición, la visión cambió para mostrar a Nuestra Señora parada sobre un globo con sus brazos extendidos y con los rayos de luz todavía saliendo de sus dedos. Dando forma a la figura había una inscripción: “Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti”.
María le dijo: “Haz acuñar una medalla según este modelo. Quienes la lleven puesta recibirán grandes gracias, especialmente si la llevan alrededor del cuello”. Catalina contó a su confesor la las apariciones con detalle, pero no reveló que había recibido el diseño de la Medalla hasta un poco antes de su muerte, 47 años después.
No hay superstición ni magia, en la Medalla Milagrosa, no es un “amuleto de la buena suerte” sino un testimonio de fe y confianza en el poder de la oración. Sus milagros más grandes son la paciencia, el perdón, el arrepentimiento y la fe. Dios usa una medalla, no como un sacramento, sino como un agente, un instrumento que trae consigo gracias maravillosas. “Las cosas débiles de esta tierra Dios las ha escogido para confundir a los fuertes”.
Cuando la Santísima Virgen entregó el diseño de la medalla a santa Catalina Labouré, le dijo: “Ahora deben dársela a todo el mundo y a cada persona”.
Desde aquel tiempo es símbolo de devoción y amor reconocido por la Iglesia Católica, apoyo para quienes buscan la gracia, enfrentan un momento particularmente difícil en sus vidas o desean recordar cotidianamente que no están solos, pues tienen una Madre infinitamente buena y amorosa que los apoya y los soporta.
El catolicismo reconoce que algunos hombres y mujeres particularmente merecedores, a lo largo de los siglos, posiblemente hayan sido visitados por Jesús, la Virgen María o un santo.
En estas visitas, es posible también que hayan recibido mensajes, revelaciones y hasta órdenes, dirigidos al bien de ellos y de la comunidad cristiana. La naturaleza de la religión católica, centrada en una dimensión interna de oración y meditación personal, hace comprender a los fieles la importancia de la presencia de signos visibles, a veces hasta tangibles.
Aunque el espíritu sigue siendo el canal de comunicación para dialogar con Dios, la naturaleza carnal y material del hombre exige, de vez en cuando, que se manifieste su presencia en un plano de existencia que sea agradable para él.
Con motivo de las apariciones, el amor de Dios se hace visible, se convierte en carne, presencia, en una experiencia mística que trasciende toda comprensión y distorsiona a aquellos que la viven de manera completa, irremediable.
La historia de la Medalla Milagrosa (o medalla de Nuestra Señora de las Gracias, o medalla de la Inmaculada) también tiene que ver con este tipo de experiencia. Es un objeto de veneración, con un poderoso simbolismo, capaz de curaciones inesperadas y actos prodigiosos, proviene de una aparición, de un momento de amor divino hecho carne y luz, del encuentro entre una novicia joven y humilde de veinticuatro años y la Virgen María.
Fue una conversación nocturna que duró horas, hecha no solamente de palabras, sino de miradas, gestos, manifestaciones de afecto y devoción y una esperanza vibrante.
Las apariciones de María, en particular, son consideradas por la Iglesia como intervenciones de una Madre amorosa para sus hijos, un gesto de misericordia y afecto por parte de quien, tan cerca de Dios, no olvida a todos los que viven las preocupaciones de la vida terrenal, demasiado frágiles, demasiado débiles para poder hacer frente a los problemas, a las desgracias, a las interminables pruebas que la vida les presenta. Así, de vez en cuando, María desciende para recordar a quienes creen y confían en ella, su compromiso, su voluntad de ayudar a los hombres y mujeres en su viaje diario, de apoyarlos, defendiendo siempre y en todo caso su causa ante los ojos del Padre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...