Ir al contenido principal

1858 CALENDARIO NACIONAL Vega Belgrano

Carlos Vega Belgrano

El 2 de diciembre de 1858 nace Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano. Fue periodista, diplomático, político y descendiente de Manuel Belgrano


El 2 de diciembre de 1858 nació Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano, en Buenos Aires, periodista, diplomático, político, escritor, bibliotecario, mecenas y descendiente, por el padre y por la madre, del prócer argentino Manuel Belgrano.
Era hijo de Manuela Mónica Belgrano y Manuel Vega Belgrano, hija y sobrino nieto de Manuel Belgrano, el célebre prócer argentino, creador de la Bandera. Huérfano de madre desde los 7 años, su padre, que ejercía el comercio en Azul, provincia de Buenos Aires, le aseguró una buena formación y educación, al mandarlo al Seminario Inglés.
Fundó y dirigió con Gregorio Uriarte "El Plata literario", en 1875. Ese mismo año murió su padre, que les dejó a él y sus hermanos Manuel y "Florita", una fortuna que les garantizó el porvenir.
En 1877 se fue a Europa a estudiar en universidades de París, Francia y Heidelberg y Bonn, Alemania. En 1885 se integró a la delegación nacional en Berlín, que estaba a 
cargo de Carlos Calvo (el autor del "Antiguo Nobiliario del Río de la Plata").
Cuando estaba en Europa escribió "Pensamientos", libro publicado en Hamburgo en 1890, en dos volúmenes, que tuvo buena aceptación por la crítica y fue elogiado por Edmundo D'Amicis, autor de la obra “Corazón”. Fue cónsul general entre 1886 y 1891.
Al volver a la Argentina se consagró al periodismo y se hizo mecenas de escritores y periodistas. Por su intervención, Rubén Darío, el genial nicaragüense, publicó "Prosas Profanas".
De 1894 a 1913 comenzó a editar el diario radical "El Tiempo", en el que transcribía notas de diarios especializados de Europa, que traducía del francés, inglés, italiano, alemán y del ruso. La revista “Caras y caretas informó: "Este importante diario, fundado en Octubre de 1894, por su actual director, señor Carlos Vega Belgrano, ha instalado su imprenta y oficinas en la gran casa próxima á la que antes ocupaba en la calle Piedad, traslado que reclamaban las mejoras materiales en él introducidas. A los progresos realizados por 'El Tiempo', que han exigido su traslado, debe añadirse la instalación de una máquina rotativa Derrier, que empezará a funcionar próximamente, y que alcanza a tirar quince mil ejemplares por hora. Nos congratulamos de la prosperidad de nuestro colega aciendo votos porque ésta siga en aumento". Pero ese diario se llevó su fortuna.
En abril de 1902 compró en Azul una propiedad en Mitre 431, entre Burgos y Colón. En enero de 1905, Ángel Pintos fue electo intendente de Azul por el "Comité Popular", mitrista.
Conflictos que habían estado latentes durante la administración de Federico Urioste, el intendente anterior, se desencadenaron cuando los opositores pidieron la impugnación de las elecciones ante la Justicia del Crimen. El Juez de Paz dictó una sentencia que no fue acatada por el flamante Intendente, que en agosto fue detenido y "conducido preso por las calles", pretendiendo menospreciar y vapulear su imagen pública.
El 14 de octubre de ese año, Pintos renunció a su cargo asumiendo interinamente como intendente Eufemio Zavala y García que había sido elegido Presidente del Concejo. La situación continuó deteriorándose hasta que el 24 de junio de 1906 se llamó de nuevo a elecciones, ganadas una vez más por el afamado médico.
Luego de varias idas y vueltas judiciales, se designó a Manuel Aztiria como intendente y a Eufemio Zavala y García como presidente del Concejo Deliberante. Pero la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires designó como Comisionado de Azul a Carlos Vega Belgrano.
El 26 de noviembre se realizó una nueva sesión en el Concejo, que tomó un rumbo insospechado y dramático. Tal como lo había establecido el comisionado Vega Belgrano, a las 3 de la tarde comenzaron a reunirse en el Palacio Municipal, los municipales convocados para constituir la municipalidad de acuerdo a lo establecido por la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
Llegaron Eufemio Zavala y García, Bernardo Guiraut, Manuel Aztiria, Luis Saint Germes, Gumersindo L. Cristobó, Ángel G. Toscano, Pacomio F. Ávila, Hipólito V. Dhers, Luis J. Cornille, entre muchos otros vecinos. Cuando el recinto estaba colmado y apenas se habían iniciado las formalidades, sin ningún fundamento salvo un absurdo entredicho, uno de los presentes, identificado con "la barra" opositora ligada a los hermanos Manuel y Evaristo Toscano, comenzó a disparar con un arma de fuego a mansalva.
Hubo un griterío, corridas y balazos por doquier, que configuraron una escena que dejó perplejo al comisionado Carlos Vega Belgrano. Mudo, apenas atinó a socorrer a Paulino Rodríguez Ocón, que cayó a su lado herido en una pierna. También fueron heridos Gumersindo L. Cristobó, Juan Bosch y Luis Cornille. Cuando los ánimos se calmaron, abatidos sobre amplios charcos de sangre se hallaban los cuerpos sin vida de Miguel Biggi, que había comenzado los disturbios y el presidente del Concejo, Zavala y García. La policía llegó tarde y se llevó a varios detenidos.
Días después, el comisario Luis Aldaz fue convocado otra vez para reimplantar el orden en la ciudad. Quienes habían sido detenidos por la policía fueron liberados lenta y sucesivamente. El periódico "El Imparcial", el viernes 28 de diciembre de 1906, daba la noticia de la renuncia del Comisionado y su alejamiento de la ciudad. Jugando a ser ingenuo, el periódico se manifestaba desconocedor de las razones que lo motivaron a renunciar.
Después de lo sucedido en noviembre, a pocos días de su arribo a la ciudad, el alejamiento de Vega Belgrano era más que entendible. En varias oportunidades, presentó su candidatura a diputado nacional, pero no fue electo. Fue Presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. En 1907, Joaquín González lo nombró bibliotecario de la Universidad de La Plata, cargo que mantuvo hasta su muerte. Entre aquel año y 1915 fue miembro del Consejo de Educación de la provincia de Buenos Aires. Además, en 1910 fue nombrado Director General de Escuelas. Asimismo, fue presidente del Círculo de la Prensa, presidente de la biblioteca municipal, presidente de El Ateneo, vicepresidente de la conferencia pedagógica de Córdoba y de la Sociedad de amigos de la educación.
Colaboró asiduamente en periódicos y revistas. Viejo y pobre, recompensaba su parvo sueldo de bibliotecario llevando cada día en su viaje por tren a La Plata una parte de sus libros, que donaba a la biblioteca universitaria.
Alguna vez, el escritor (también pintor y diplomático) Emilio Lascano Tegui o Vizconde de Lascano Tegui, escribió: "Plantear la figura de Carlos Vega Belgrano como la de un gran periodista de la época de oro de Buenos Aires sería mezquino. Pero es en parte culpa suya. Es en la prensa donde ha señalado - a pesar suyo y de esa su gran modestia que lleva coquetamente a caballo de sus lentes - su extensa obra de cultura nacional. Ha sido un alto educador, un educador literario. ´El Tiempo´ fue el diario más prestigioso de la prensa de la tarde. El más leído. El más gustado".
Soltero y sin hijos, murió el 19 de abril de 1930. Los miembros del Círculo de la Prensa le hicieron guardia de honor en la capilla ardiente, junto con integrantes de la Liga Nacional de Educación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de diciembre de 2023, 7:29

    No conocía la existencia de este señor, de la estirpe de Manuel Belgrano. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...