Ir al contenido principal

1858 CALENDARIO NACIONAL Vega Belgrano

Carlos Vega Belgrano

El 2 de diciembre de 1858 nace Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano. Fue periodista, diplomático, político y descendiente de Manuel Belgrano


El 2 de diciembre de 1858 nació Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano, en Buenos Aires, periodista, diplomático, político, escritor, bibliotecario, mecenas y descendiente, por el padre y por la madre, del prócer argentino Manuel Belgrano.
Era hijo de Manuela Mónica Belgrano y Manuel Vega Belgrano, hija y sobrino nieto de Manuel Belgrano, el célebre prócer argentino, creador de la Bandera. Huérfano de madre desde los 7 años, su padre, que ejercía el comercio en Azul, provincia de Buenos Aires, le aseguró una buena formación y educación, al mandarlo al Seminario Inglés.
Fundó y dirigió con Gregorio Uriarte "El Plata literario", en 1875. Ese mismo año murió su padre, que les dejó a él y sus hermanos Manuel y "Florita", una fortuna que les garantizó el porvenir.
En 1877 se fue a Europa a estudiar en universidades de París, Francia y Heidelberg y Bonn, Alemania. En 1885 se integró a la delegación nacional en Berlín, que estaba a 
cargo de Carlos Calvo (el autor del "Antiguo Nobiliario del Río de la Plata").
Cuando estaba en Europa escribió "Pensamientos", libro publicado en Hamburgo en 1890, en dos volúmenes, que tuvo buena aceptación por la crítica y fue elogiado por Edmundo D'Amicis, autor de la obra “Corazón”. Fue cónsul general entre 1886 y 1891.
Al volver a la Argentina se consagró al periodismo y se hizo mecenas de escritores y periodistas. Por su intervención, Rubén Darío, el genial nicaragüense, publicó "Prosas Profanas".
De 1894 a 1913 comenzó a editar el diario radical "El Tiempo", en el que transcribía notas de diarios especializados de Europa, que traducía del francés, inglés, italiano, alemán y del ruso. La revista “Caras y caretas informó: "Este importante diario, fundado en Octubre de 1894, por su actual director, señor Carlos Vega Belgrano, ha instalado su imprenta y oficinas en la gran casa próxima á la que antes ocupaba en la calle Piedad, traslado que reclamaban las mejoras materiales en él introducidas. A los progresos realizados por 'El Tiempo', que han exigido su traslado, debe añadirse la instalación de una máquina rotativa Derrier, que empezará a funcionar próximamente, y que alcanza a tirar quince mil ejemplares por hora. Nos congratulamos de la prosperidad de nuestro colega aciendo votos porque ésta siga en aumento". Pero ese diario se llevó su fortuna.
En abril de 1902 compró en Azul una propiedad en Mitre 431, entre Burgos y Colón. En enero de 1905, Ángel Pintos fue electo intendente de Azul por el "Comité Popular", mitrista.
Conflictos que habían estado latentes durante la administración de Federico Urioste, el intendente anterior, se desencadenaron cuando los opositores pidieron la impugnación de las elecciones ante la Justicia del Crimen. El Juez de Paz dictó una sentencia que no fue acatada por el flamante Intendente, que en agosto fue detenido y "conducido preso por las calles", pretendiendo menospreciar y vapulear su imagen pública.
El 14 de octubre de ese año, Pintos renunció a su cargo asumiendo interinamente como intendente Eufemio Zavala y García que había sido elegido Presidente del Concejo. La situación continuó deteriorándose hasta que el 24 de junio de 1906 se llamó de nuevo a elecciones, ganadas una vez más por el afamado médico.
Luego de varias idas y vueltas judiciales, se designó a Manuel Aztiria como intendente y a Eufemio Zavala y García como presidente del Concejo Deliberante. Pero la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires designó como Comisionado de Azul a Carlos Vega Belgrano.
El 26 de noviembre se realizó una nueva sesión en el Concejo, que tomó un rumbo insospechado y dramático. Tal como lo había establecido el comisionado Vega Belgrano, a las 3 de la tarde comenzaron a reunirse en el Palacio Municipal, los municipales convocados para constituir la municipalidad de acuerdo a lo establecido por la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
Llegaron Eufemio Zavala y García, Bernardo Guiraut, Manuel Aztiria, Luis Saint Germes, Gumersindo L. Cristobó, Ángel G. Toscano, Pacomio F. Ávila, Hipólito V. Dhers, Luis J. Cornille, entre muchos otros vecinos. Cuando el recinto estaba colmado y apenas se habían iniciado las formalidades, sin ningún fundamento salvo un absurdo entredicho, uno de los presentes, identificado con "la barra" opositora ligada a los hermanos Manuel y Evaristo Toscano, comenzó a disparar con un arma de fuego a mansalva.
Hubo un griterío, corridas y balazos por doquier, que configuraron una escena que dejó perplejo al comisionado Carlos Vega Belgrano. Mudo, apenas atinó a socorrer a Paulino Rodríguez Ocón, que cayó a su lado herido en una pierna. También fueron heridos Gumersindo L. Cristobó, Juan Bosch y Luis Cornille. Cuando los ánimos se calmaron, abatidos sobre amplios charcos de sangre se hallaban los cuerpos sin vida de Miguel Biggi, que había comenzado los disturbios y el presidente del Concejo, Zavala y García. La policía llegó tarde y se llevó a varios detenidos.
Días después, el comisario Luis Aldaz fue convocado otra vez para reimplantar el orden en la ciudad. Quienes habían sido detenidos por la policía fueron liberados lenta y sucesivamente. El periódico "El Imparcial", el viernes 28 de diciembre de 1906, daba la noticia de la renuncia del Comisionado y su alejamiento de la ciudad. Jugando a ser ingenuo, el periódico se manifestaba desconocedor de las razones que lo motivaron a renunciar.
Después de lo sucedido en noviembre, a pocos días de su arribo a la ciudad, el alejamiento de Vega Belgrano era más que entendible. En varias oportunidades, presentó su candidatura a diputado nacional, pero no fue electo. Fue Presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. En 1907, Joaquín González lo nombró bibliotecario de la Universidad de La Plata, cargo que mantuvo hasta su muerte. Entre aquel año y 1915 fue miembro del Consejo de Educación de la provincia de Buenos Aires. Además, en 1910 fue nombrado Director General de Escuelas. Asimismo, fue presidente del Círculo de la Prensa, presidente de la biblioteca municipal, presidente de El Ateneo, vicepresidente de la conferencia pedagógica de Córdoba y de la Sociedad de amigos de la educación.
Colaboró asiduamente en periódicos y revistas. Viejo y pobre, recompensaba su parvo sueldo de bibliotecario llevando cada día en su viaje por tren a La Plata una parte de sus libros, que donaba a la biblioteca universitaria.
Alguna vez, el escritor (también pintor y diplomático) Emilio Lascano Tegui o Vizconde de Lascano Tegui, escribió: "Plantear la figura de Carlos Vega Belgrano como la de un gran periodista de la época de oro de Buenos Aires sería mezquino. Pero es en parte culpa suya. Es en la prensa donde ha señalado - a pesar suyo y de esa su gran modestia que lleva coquetamente a caballo de sus lentes - su extensa obra de cultura nacional. Ha sido un alto educador, un educador literario. ´El Tiempo´ fue el diario más prestigioso de la prensa de la tarde. El más leído. El más gustado".
Soltero y sin hijos, murió el 19 de abril de 1930. Los miembros del Círculo de la Prensa le hicieron guardia de honor en la capilla ardiente, junto con integrantes de la Liga Nacional de Educación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de diciembre de 2023, 7:29

    No conocía la existencia de este señor, de la estirpe de Manuel Belgrano. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...