Ir al contenido principal

1858 CALENDARIO NACIONAL Vega Belgrano

Carlos Vega Belgrano

El 2 de diciembre de 1858 nace Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano. Fue periodista, diplomático, político y descendiente de Manuel Belgrano


El 2 de diciembre de 1858 nació Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano, en Buenos Aires, periodista, diplomático, político, escritor, bibliotecario, mecenas y descendiente, por el padre y por la madre, del prócer argentino Manuel Belgrano.
Era hijo de Manuela Mónica Belgrano y Manuel Vega Belgrano, hija y sobrino nieto de Manuel Belgrano, el célebre prócer argentino, creador de la Bandera. Huérfano de madre desde los 7 años, su padre, que ejercía el comercio en Azul, provincia de Buenos Aires, le aseguró una buena formación y educación, al mandarlo al Seminario Inglés.
Fundó y dirigió con Gregorio Uriarte "El Plata literario", en 1875. Ese mismo año murió su padre, que les dejó a él y sus hermanos Manuel y "Florita", una fortuna que les garantizó el porvenir.
En 1877 se fue a Europa a estudiar en universidades de París, Francia y Heidelberg y Bonn, Alemania. En 1885 se integró a la delegación nacional en Berlín, que estaba a 
cargo de Carlos Calvo (el autor del "Antiguo Nobiliario del Río de la Plata").
Cuando estaba en Europa escribió "Pensamientos", libro publicado en Hamburgo en 1890, en dos volúmenes, que tuvo buena aceptación por la crítica y fue elogiado por Edmundo D'Amicis, autor de la obra “Corazón”. Fue cónsul general entre 1886 y 1891.
Al volver a la Argentina se consagró al periodismo y se hizo mecenas de escritores y periodistas. Por su intervención, Rubén Darío, el genial nicaragüense, publicó "Prosas Profanas".
De 1894 a 1913 comenzó a editar el diario radical "El Tiempo", en el que transcribía notas de diarios especializados de Europa, que traducía del francés, inglés, italiano, alemán y del ruso. La revista “Caras y caretas informó: "Este importante diario, fundado en Octubre de 1894, por su actual director, señor Carlos Vega Belgrano, ha instalado su imprenta y oficinas en la gran casa próxima á la que antes ocupaba en la calle Piedad, traslado que reclamaban las mejoras materiales en él introducidas. A los progresos realizados por 'El Tiempo', que han exigido su traslado, debe añadirse la instalación de una máquina rotativa Derrier, que empezará a funcionar próximamente, y que alcanza a tirar quince mil ejemplares por hora. Nos congratulamos de la prosperidad de nuestro colega aciendo votos porque ésta siga en aumento". Pero ese diario se llevó su fortuna.
En abril de 1902 compró en Azul una propiedad en Mitre 431, entre Burgos y Colón. En enero de 1905, Ángel Pintos fue electo intendente de Azul por el "Comité Popular", mitrista.
Conflictos que habían estado latentes durante la administración de Federico Urioste, el intendente anterior, se desencadenaron cuando los opositores pidieron la impugnación de las elecciones ante la Justicia del Crimen. El Juez de Paz dictó una sentencia que no fue acatada por el flamante Intendente, que en agosto fue detenido y "conducido preso por las calles", pretendiendo menospreciar y vapulear su imagen pública.
El 14 de octubre de ese año, Pintos renunció a su cargo asumiendo interinamente como intendente Eufemio Zavala y García que había sido elegido Presidente del Concejo. La situación continuó deteriorándose hasta que el 24 de junio de 1906 se llamó de nuevo a elecciones, ganadas una vez más por el afamado médico.
Luego de varias idas y vueltas judiciales, se designó a Manuel Aztiria como intendente y a Eufemio Zavala y García como presidente del Concejo Deliberante. Pero la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires designó como Comisionado de Azul a Carlos Vega Belgrano.
El 26 de noviembre se realizó una nueva sesión en el Concejo, que tomó un rumbo insospechado y dramático. Tal como lo había establecido el comisionado Vega Belgrano, a las 3 de la tarde comenzaron a reunirse en el Palacio Municipal, los municipales convocados para constituir la municipalidad de acuerdo a lo establecido por la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
Llegaron Eufemio Zavala y García, Bernardo Guiraut, Manuel Aztiria, Luis Saint Germes, Gumersindo L. Cristobó, Ángel G. Toscano, Pacomio F. Ávila, Hipólito V. Dhers, Luis J. Cornille, entre muchos otros vecinos. Cuando el recinto estaba colmado y apenas se habían iniciado las formalidades, sin ningún fundamento salvo un absurdo entredicho, uno de los presentes, identificado con "la barra" opositora ligada a los hermanos Manuel y Evaristo Toscano, comenzó a disparar con un arma de fuego a mansalva.
Hubo un griterío, corridas y balazos por doquier, que configuraron una escena que dejó perplejo al comisionado Carlos Vega Belgrano. Mudo, apenas atinó a socorrer a Paulino Rodríguez Ocón, que cayó a su lado herido en una pierna. También fueron heridos Gumersindo L. Cristobó, Juan Bosch y Luis Cornille. Cuando los ánimos se calmaron, abatidos sobre amplios charcos de sangre se hallaban los cuerpos sin vida de Miguel Biggi, que había comenzado los disturbios y el presidente del Concejo, Zavala y García. La policía llegó tarde y se llevó a varios detenidos.
Días después, el comisario Luis Aldaz fue convocado otra vez para reimplantar el orden en la ciudad. Quienes habían sido detenidos por la policía fueron liberados lenta y sucesivamente. El periódico "El Imparcial", el viernes 28 de diciembre de 1906, daba la noticia de la renuncia del Comisionado y su alejamiento de la ciudad. Jugando a ser ingenuo, el periódico se manifestaba desconocedor de las razones que lo motivaron a renunciar.
Después de lo sucedido en noviembre, a pocos días de su arribo a la ciudad, el alejamiento de Vega Belgrano era más que entendible. En varias oportunidades, presentó su candidatura a diputado nacional, pero no fue electo. Fue Presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. En 1907, Joaquín González lo nombró bibliotecario de la Universidad de La Plata, cargo que mantuvo hasta su muerte. Entre aquel año y 1915 fue miembro del Consejo de Educación de la provincia de Buenos Aires. Además, en 1910 fue nombrado Director General de Escuelas. Asimismo, fue presidente del Círculo de la Prensa, presidente de la biblioteca municipal, presidente de El Ateneo, vicepresidente de la conferencia pedagógica de Córdoba y de la Sociedad de amigos de la educación.
Colaboró asiduamente en periódicos y revistas. Viejo y pobre, recompensaba su parvo sueldo de bibliotecario llevando cada día en su viaje por tren a La Plata una parte de sus libros, que donaba a la biblioteca universitaria.
Alguna vez, el escritor (también pintor y diplomático) Emilio Lascano Tegui o Vizconde de Lascano Tegui, escribió: "Plantear la figura de Carlos Vega Belgrano como la de un gran periodista de la época de oro de Buenos Aires sería mezquino. Pero es en parte culpa suya. Es en la prensa donde ha señalado - a pesar suyo y de esa su gran modestia que lleva coquetamente a caballo de sus lentes - su extensa obra de cultura nacional. Ha sido un alto educador, un educador literario. ´El Tiempo´ fue el diario más prestigioso de la prensa de la tarde. El más leído. El más gustado".
Soltero y sin hijos, murió el 19 de abril de 1930. Los miembros del Círculo de la Prensa le hicieron guardia de honor en la capilla ardiente, junto con integrantes de la Liga Nacional de Educación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de diciembre de 2023, 7:29

    No conocía la existencia de este señor, de la estirpe de Manuel Belgrano. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...