Ir al contenido principal

1858 CALENDARIO NACIONAL Vega Belgrano

Carlos Vega Belgrano

El 2 de diciembre de 1858 nace Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano. Fue periodista, diplomático, político y descendiente de Manuel Belgrano


El 2 de diciembre de 1858 nació Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano, en Buenos Aires, periodista, diplomático, político, escritor, bibliotecario, mecenas y descendiente, por el padre y por la madre, del prócer argentino Manuel Belgrano.
Era hijo de Manuela Mónica Belgrano y Manuel Vega Belgrano, hija y sobrino nieto de Manuel Belgrano, el célebre prócer argentino, creador de la Bandera. Huérfano de madre desde los 7 años, su padre, que ejercía el comercio en Azul, provincia de Buenos Aires, le aseguró una buena formación y educación, al mandarlo al Seminario Inglés.
Fundó y dirigió con Gregorio Uriarte "El Plata literario", en 1875. Ese mismo año murió su padre, que les dejó a él y sus hermanos Manuel y "Florita", una fortuna que les garantizó el porvenir.
En 1877 se fue a Europa a estudiar en universidades de París, Francia y Heidelberg y Bonn, Alemania. En 1885 se integró a la delegación nacional en Berlín, que estaba a 
cargo de Carlos Calvo (el autor del "Antiguo Nobiliario del Río de la Plata").
Cuando estaba en Europa escribió "Pensamientos", libro publicado en Hamburgo en 1890, en dos volúmenes, que tuvo buena aceptación por la crítica y fue elogiado por Edmundo D'Amicis, autor de la obra “Corazón”. Fue cónsul general entre 1886 y 1891.
Al volver a la Argentina se consagró al periodismo y se hizo mecenas de escritores y periodistas. Por su intervención, Rubén Darío, el genial nicaragüense, publicó "Prosas Profanas".
De 1894 a 1913 comenzó a editar el diario radical "El Tiempo", en el que transcribía notas de diarios especializados de Europa, que traducía del francés, inglés, italiano, alemán y del ruso. La revista “Caras y caretas informó: "Este importante diario, fundado en Octubre de 1894, por su actual director, señor Carlos Vega Belgrano, ha instalado su imprenta y oficinas en la gran casa próxima á la que antes ocupaba en la calle Piedad, traslado que reclamaban las mejoras materiales en él introducidas. A los progresos realizados por 'El Tiempo', que han exigido su traslado, debe añadirse la instalación de una máquina rotativa Derrier, que empezará a funcionar próximamente, y que alcanza a tirar quince mil ejemplares por hora. Nos congratulamos de la prosperidad de nuestro colega aciendo votos porque ésta siga en aumento". Pero ese diario se llevó su fortuna.
En abril de 1902 compró en Azul una propiedad en Mitre 431, entre Burgos y Colón. En enero de 1905, Ángel Pintos fue electo intendente de Azul por el "Comité Popular", mitrista.
Conflictos que habían estado latentes durante la administración de Federico Urioste, el intendente anterior, se desencadenaron cuando los opositores pidieron la impugnación de las elecciones ante la Justicia del Crimen. El Juez de Paz dictó una sentencia que no fue acatada por el flamante Intendente, que en agosto fue detenido y "conducido preso por las calles", pretendiendo menospreciar y vapulear su imagen pública.
El 14 de octubre de ese año, Pintos renunció a su cargo asumiendo interinamente como intendente Eufemio Zavala y García que había sido elegido Presidente del Concejo. La situación continuó deteriorándose hasta que el 24 de junio de 1906 se llamó de nuevo a elecciones, ganadas una vez más por el afamado médico.
Luego de varias idas y vueltas judiciales, se designó a Manuel Aztiria como intendente y a Eufemio Zavala y García como presidente del Concejo Deliberante. Pero la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires designó como Comisionado de Azul a Carlos Vega Belgrano.
El 26 de noviembre se realizó una nueva sesión en el Concejo, que tomó un rumbo insospechado y dramático. Tal como lo había establecido el comisionado Vega Belgrano, a las 3 de la tarde comenzaron a reunirse en el Palacio Municipal, los municipales convocados para constituir la municipalidad de acuerdo a lo establecido por la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
Llegaron Eufemio Zavala y García, Bernardo Guiraut, Manuel Aztiria, Luis Saint Germes, Gumersindo L. Cristobó, Ángel G. Toscano, Pacomio F. Ávila, Hipólito V. Dhers, Luis J. Cornille, entre muchos otros vecinos. Cuando el recinto estaba colmado y apenas se habían iniciado las formalidades, sin ningún fundamento salvo un absurdo entredicho, uno de los presentes, identificado con "la barra" opositora ligada a los hermanos Manuel y Evaristo Toscano, comenzó a disparar con un arma de fuego a mansalva.
Hubo un griterío, corridas y balazos por doquier, que configuraron una escena que dejó perplejo al comisionado Carlos Vega Belgrano. Mudo, apenas atinó a socorrer a Paulino Rodríguez Ocón, que cayó a su lado herido en una pierna. También fueron heridos Gumersindo L. Cristobó, Juan Bosch y Luis Cornille. Cuando los ánimos se calmaron, abatidos sobre amplios charcos de sangre se hallaban los cuerpos sin vida de Miguel Biggi, que había comenzado los disturbios y el presidente del Concejo, Zavala y García. La policía llegó tarde y se llevó a varios detenidos.
Días después, el comisario Luis Aldaz fue convocado otra vez para reimplantar el orden en la ciudad. Quienes habían sido detenidos por la policía fueron liberados lenta y sucesivamente. El periódico "El Imparcial", el viernes 28 de diciembre de 1906, daba la noticia de la renuncia del Comisionado y su alejamiento de la ciudad. Jugando a ser ingenuo, el periódico se manifestaba desconocedor de las razones que lo motivaron a renunciar.
Después de lo sucedido en noviembre, a pocos días de su arribo a la ciudad, el alejamiento de Vega Belgrano era más que entendible. En varias oportunidades, presentó su candidatura a diputado nacional, pero no fue electo. Fue Presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. En 1907, Joaquín González lo nombró bibliotecario de la Universidad de La Plata, cargo que mantuvo hasta su muerte. Entre aquel año y 1915 fue miembro del Consejo de Educación de la provincia de Buenos Aires. Además, en 1910 fue nombrado Director General de Escuelas. Asimismo, fue presidente del Círculo de la Prensa, presidente de la biblioteca municipal, presidente de El Ateneo, vicepresidente de la conferencia pedagógica de Córdoba y de la Sociedad de amigos de la educación.
Colaboró asiduamente en periódicos y revistas. Viejo y pobre, recompensaba su parvo sueldo de bibliotecario llevando cada día en su viaje por tren a La Plata una parte de sus libros, que donaba a la biblioteca universitaria.
Alguna vez, el escritor (también pintor y diplomático) Emilio Lascano Tegui o Vizconde de Lascano Tegui, escribió: "Plantear la figura de Carlos Vega Belgrano como la de un gran periodista de la época de oro de Buenos Aires sería mezquino. Pero es en parte culpa suya. Es en la prensa donde ha señalado - a pesar suyo y de esa su gran modestia que lleva coquetamente a caballo de sus lentes - su extensa obra de cultura nacional. Ha sido un alto educador, un educador literario. ´El Tiempo´ fue el diario más prestigioso de la prensa de la tarde. El más leído. El más gustado".
Soltero y sin hijos, murió el 19 de abril de 1930. Los miembros del Círculo de la Prensa le hicieron guardia de honor en la capilla ardiente, junto con integrantes de la Liga Nacional de Educación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de diciembre de 2023, 7:29

    No conocía la existencia de este señor, de la estirpe de Manuel Belgrano. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...