Ir al contenido principal

1910 CALENDARIO NACIONAL Imperio

Imperio Argentina

El 26 de diciembre de 1910 nace Imperio Argentina, actriz, cantante, bailarina, simpatiazante del nazismo y del régimen de Francisco Franco


El 26 de diciembre de 1910 nació Magdalena Nile del Río, llamada Imperio Argentina en Buenos Aires. Fue actriz, cantante y bailarina. Además, simpatizante del nazismo, del falangismo y del régimen de Francisco Franco.
Su madre era Rosario del Río, oriunda de Monda,​ Málaga, hija de un juez. Amante de la música, del baile y del teatro, asistió a algunas clases de interpretación de José Tallaví en el Conservatorio de Málaga. Por conflictos con su hermano, a los 14 años se marchó de forma clandestina en la bodega de un barco que zarpó del puerto de Málaga hacia Buenos Aires.​ En Buenos Aires fue detectada como polizón y, en lugar de mandarla de vuelta, las autoridades dejaron que se hicieran cargo de ella familias de la colonia de españoles de la ciudad.Trabajó en una fábrica de cigarrillos y, con el tiempo, emigraron desde Málaga cuatro de sus hermanos.​
Su padre era Antonio Nile, nacido en Gibraltar, mecánico de profesión y aficionado a la música. Antonio conoció a Rosario en una fiesta en Buenos Aires.
Magdalena –Malena para la familia– nació en 1910 en el barrio de San Telmo. Dos años después nació su hermana Asunción.
Desde niña acompañaba a su padre a los cafés. Su madre alentó su vocación llevándola a actuaciones de cantantes que pasaban por Buenos Aires, como Pastora Imperio. Como había cantado y bailado desde su juventud, impresionó con su talento a Pastora en el Teatro Comedia y se hicieron amigas.
Debutó en 1916, en el teatro San Martín. Ese año viajó con su madre a Málaga para recibir su parte de la herencia de su abuelo.​
En su juventud usó el nombre artístico de Petite Imperio pues era común que las artistas usaran palabras francesas en sus seudónimos.
En 1917 fue a clases de música con su hermana Asunción dadas gratuitamente por Anna Pavlova en el teatro Colón de Buenos Aires. Después Pavlova se dedicó sólo a las alumnas aventajadas y la educación de las principiantes corrió a cargo de su asistente, Ricardo Nemanoff.​
Magdalena se dedicó a dar conciertos en los cines de los barrios porteños con la compañía de su padre a la guitarra. En 1922 la familia se fue de gira por el país, pasaron por Rosario, Córdoba, Tucumán y Mendoza.​ Luego se fueron a Chile, Bolivia y Perú. En Lima, conoció a la cantante Gabriela Bezansoni, a los toreros Ignacio Sánchez Mejías y Juan Belmonte.​ En una gala benéfica entabló amistad con el presidente del Perú Augusto Leguía, quien la invitó al palacio presidencial.
Pero, lo más importante de su viaje a Lima fue el conocer al dramaturgo Jacinto Benavente que estaba en Perú con la compañía de José Bódalo y Eugenia Zuffoli que representaban una de sus obras. Benavente le recomendó a su padre que viajaran a España y que su hija adoptase el nombre artístico de Imperio Argentina, combinación de las artistas Pastora Imperio y de Antonia Mercé, "la Argentina".​
En agosto de 1923, llegó con su familia al puerto de Santander. Sus primeras actuaciones en Madrid fueron en 1924, teniendo como representante a Juanito Carcellé. Empezó en el Centro de Hijos de Madrid. Luego Carcellé le consiguió una audición ante José Campúa, empresario del Teatro Romea y del Circo Price, pero no fue elegida. Se trasladó a Salamanca y actuó en el teatro Liceo durante diez semanas. Volvió a Madrid, consiguió otra audición ante Campúa, resultando escogida, esta vez, para sustituir ocasionalmente a la Niña de los Peines en el teatro Romea.​ Posteriormente actuó en el Teatro Dorado de Barcelona.
En 1927 la contrataron para protagonizar la película La hermana San Sulpicio, basada en la novela homónima de Armando Palacio Valdés. Fue producida por Enrique y Ricardo Núñez y la dirigió el actor y director Florián Rey. Se rodó en Madrid y Sevilla. actuó también su madre, Rosario, haciendo de Paca. En 1928 rodó en Granada con el mismo director la película Los claveles de la Virgen. Pese a ser mudas, ella cantaba de verdad por orden del director para darle más verosimilitud a la actuación.
En 1928 viajó a Alemania para rodar Corazones sin rumbo, cinta de la que sólo se conservan unos minutos.
En 1930 interpretó El profesor de mi mujer, y un año después, Cinópolis. De la cinta Su noche de bodas, dirigida por Louis Mercanton y Florián Rey, el vals "Recordar" (cantado a dúo con Manuel Russell) hizo a Imperio aún más popular. Rueda después una versión española de Rive Gauche, titulada Lo mejor es reír, a las órdenes de sir Alexander Korda. Más tarde interpretó ¿Cuándo te suicidas? y, junto a Maurice Chevalier, el cortometraje El cliente seductor.
Su fama de actriz panhispánica le viene porque la compañía Paramount, desde París, la llama en 1932 para que protagonice dos películas con Carlos Gardel: La casa es seria y Melodía de arrabal. Es, una de las cuatro actrices que cantaron a dúo con Gardel durante su carrera cinematográfica.
De vuelta en España, Rey la llamó para cintas folklórica que tendrían gran éxito y en las que cantó algunas de sus más memorables creaciones. Entre ellas: La hermana San Sulpicio, Nobleza baturra y Morena Clara, películas en las que estrenó la canción española Échale guindas al pavo o El día que nací yo.
En 1937, mientras estaba en Cuba, fue invitada a Alemania por el gobierno de ese país. En ese país y en pleno apogeo del nazismo, su encanto cautivó al mismo Adolf Hitler, que en 1938 pidió conocerla personalmente. Cuando fue presentada al Führer, el dictador le ofreció toda clase de facilidades para que se quedara a trabajar en el país, entre ellas una jugosa oferta para protagonizar una superproducción, en español y alemán, sobre la vida de Lola Montez, la aventurera y bailarina irlandesa. El proyecto no se llevó a cabo, pero Imperio sí rodó en 1938 una versión española de Carmen de Prosper Mérimée titulada Carmen, la de Triana y también La canción de Aixa.
​Ella declaró años más tarde sobre Hitler: "Quiso ser mi amante". Y aunque nunca correspondió los sentimientos del dictador, nunca tuvo reparos en reconocer sus 'virtudes': "Lo he dicho muchas veces, aunque no se lo quieran creer: Adolf Hitler era un hombre muy atractivo".
También se criticó que aceptara la invitación de Goebbels, ministro de propaganda del III Reich, para rodar en Alemania. En los estudios alemanes de la UFA coincidió con Marlene Dietrich. A raíz de este encuentro, y dado que Marlene era bisexual, se ha sugerido que tuvieron una aventura amorosa, cosa que ella siempre negó.
Conoció también a Estrellita Castro, mientras rodaba Mariquilla Terremoto. Las dos actrices hispanas abandonarían Alemania tras los sucesos de la Noche de los cristales rotos, cuando los comercios de judíos y sus lugares de culto fueron arrasados por adeptos al nazismo. Se cuenta que, a la mañana siguiente de la masacre, al ir a la sombrerería que la servía, Imperio halló el local destrozado y dentro muertos a la sombrerera y al marido y esto le hizo cambiar su idea sobre el régimen de Hitler.
Lo cierto es que nunca ocultó sus simpatías por el falangismo que marcaban la política española de la época. Entre sus admiradores estaban los hermanos Primo de Rivera (José Antonio y Pilar), e incluso el general Francisco Franco. Sus simpatías por el régimen de Hitler le acarrearon boicots y repulsas frente a teatros de Nueva York, Buenos Aires y Ciudad de Méjico.
Su matrimonio civil con Florián Rey duró poco, como también su matrimonio religioso con Ramón Baíllo Pérez-Cabellos, que había heredado el título nobiliario de conde de las Cabezuelas. Su separación le acarreó la crítica de la Iglesia. De 1939 a 1941 estuvo relacionada sentimentalmente con el actor Rafael Rivelles.
En la década de los 40 trabajó con el director Benito Perojo en las películas Goyescas, Bambú (junto a Sara Montiel), La maja de los cantares y Lo que fue de la Dolores. En la década de los 50 lleva adelante exitosos espectáculos musicales, y en la década de los 60 rueda Con el viento solano y Ama Rosa.
Durante la Transición perdió parte de su popularidad, al menos como estrella de cine, debido al predominio del género de destape y también porque fue ignorada como reacción a su afinidad con el régimen anterior.
Luego de años de escasa actividad, fue redescubierta en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y, a partir de entonces, comenzó para ella otra época dorada de trabajo y homenajes. Rodó con José Luis Borau Tata mía y con Javier Aguirre El polizón del Ulises.
En 1992, con 81 años participó junto a Juanita Reina, Rocío Jurado, Nati Mistral y María Vidal en Azabache, un gran espectáculo musical sobre la historia de la copla, en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla, durante la Exposición Universal de Sevilla. El montaje fue diseñado, escrito y dirigido por Gerardo Vera e Imperio Argentina representaba la historia de la copla y de la canción española.
En 1996 fue elegida para ser pregonera de las fiestas del Pilar de Zaragoza, por celebrarse en esta ciudad los actos del Centenario del Cine en España.​ En el 2001 publicó sus memorias, Malena Clara, escritas por el dramaturgo Pedro Víllora.
El 22 de agosto de 2003, Imperio Argentina estaba en casa de una de sus nietas cantando “Échale guindas al pavo”, uno de sus viejos éxitos. De pronto, enmudeció y murió repentinamente. Fue enterrada dos días más tarde en el cementerio de Benalmádena, Málaga. En Benalmádena se rotuló la calle en que vivía a su nombre.
En el 2011, a ocho años de su muerte, recibió una Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...