Ir al contenido principal

1937 CALENDARIO NACIONAL Cabeza

El Pibe Cabeza

El 9 de febrero de 1937 muere “El Pibe Cabeza”, célebre delincuente, ladrón y asaltante de la década del 30


El 9 de febrero de 1937 murió Rogelio Gordillo, “El Pibe Cabeza”. Fue un célebre delincuente, asesino, ladrón y asaltante de la década del 30.
Había nacido en Colón, provincia de Buenos Aires, el 9 de junio de 1910. Era hijo del chacarero Segundo Gordillo y Gregoria Lagarde y tenía seis hermanos. Cuando murió su padrela familia se trasladó a General Pico, y desde los 16 años trabajó como peluquero. 
A los 18 estaba de novio con una chica de 15 y como la madre de ella se oponía a la relación le pegó dos tiros y la mató. Luego se fugó a una chacra con la novia, pero lo detuvieron y lo condenaron a dos años de cárcel. Cuando salió en 1930 la chica se había casado con un productor pampeano.
En la cárcel se hizo amigo de algunos delincuentes, al ser liberado se fue a vivir a Rosario y junto a su principal socio, y lugarteniente, Antonio Caprioli, “El Vivo”, se dedicaron a los robos menores. Luego compraron dos autos, pistolas y ametralladoras Thompson y cometieron los primeros asaltos comando de la Argentina, en Rosario y en otras ciudades de Santa Fe como Armstrong, Casilda, Los Molinos, Venado Tuerto. También en Villa María, Córdoba y en pueblos de la provincia de Buenos Aires.
A fines de 1932 lo detuvieron cuando intentaba un asalto en Rosario y lo volvieron a condenar a dos años de prisión. En 1935 salió de la cárcel y viajó a La Pampa para realizar asaltos de importancia.
Pasó a la historia por su estrategia, desconocida en el país hasta ese momento. Tenía una banda que actuaba sincronizadamente, iba en autos modernos, usaba ametralladoras, escapaba rápidamente por rutas estudiadas de antemano y variaba el lugar del golpe siguiente. Siempre, en todos sus robos, iba vestido con un impecable traje oscuro y peinado con gomina.
Las armas lo hacían superior a la policía, sus acciones eran muy violentas, y no dudaban en matar a quienes les opusieran resistencia. Para entonces ya era conocido por su apodo de "el Pibe Cabeza", operaba con Caprioli y con Florián Martínez, “El Nene”, entre otros delincuentes.
El 7 de enero de 1937 asaltaron turistas en la ruta de Rosario a Córdoba y se produjo la primera baja de la banda, al ser muerto Pedro Ferrari. Ese mes en Rosario, robaron una joyería de la que llevaron lingotes de oro, alhajas y 1500 pesos en efectivo. El auto en el que escapaban chocó a un canillita Ubelindo González, de 12 años, que sufrió lesiones leves. El Pibe Cabeza se apeó del auto, le dio unos pesos, y cuando se aprestaba a seguir viaje se aproximó el cabo Santo Contreras y llevando del brazo al chico les dijo que tenían que ir al hospital y de ahí a la comisaría. Lo encañonaron y se llevaron a los dos en el auto. Cerca de las 6 del día 22, se les detuvo el vehículo por problemas mecánicos. Una pareja que se paró a ayudarlos fue también secuestrada, todos pasaron al nuevo vehículo y en el camino el hombre y el canillita fueron abandonados. Contreras fue muerto a balazos, y a la mujer la liberaron a los dos días.
Después la banda se dividió en Junín: Gordillo quería ir a Buenos Aires y el resto se negaba. Sólo lo acompañó Caprioli.
El 9 de febrero de 1937, martes de Carnaval, fueron a una casa de la calle Artigas, en Mataderos. Ahí vivía María Romano, una mujer de 19 años que esperaba una hija de Gordillo. Por la noche los delincuentes salieron a pasear por las calles repletas de murgas y gente disfrazada festejando el Carnaval. Alertada por un informe confindencial, la policía vigilaba la casa y los siguió hasta que se tiroteó con ellos. El Pibe Cabeza se escondió detrás de un árbol y disparaba a dos manos, con pistolas; Caprioli escapó y subió a un colectivo pese a estar herido. La policía se colocó tras un patrullero y Gordillo recibió varios balazos hasta que un tiro en el pecho del oficial Antequeda lo mató.
Leopoldo Torre Nilsson, director de cine, realizó según su propio guion escrito en colaboración con Luis Pico Estrada y Beatriz Guido sobre un argumento de Julio César Vázquez el filme El Pibe Cabeza narrando su vida. Se estrenó el 17 de abril de 1975 y actuaron Alfredo Alcón, José Slavin, Edgardo Suárez y Raúl Lavié.
Se dice que su cabeza se halla conservada en un frasco con formol en el Museo Forense de la Morgue Judicial.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Tengo algunas dudas si cuando lo vi al thriller ( asi le dicen) me quedó en el subconsciente el concepto si era Cabeza por la dimensión que transporta el tronco humano o por su táctica delictiva. Igualmente la conclusión seria como tantos pistoleros o malandras el centro de las miradas las lleva el que juega con la vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...