Ir al contenido principal

TELEVISIÓN Reclutadora de prostitutas

Jorge Fonatana, Cacho

Las redes de internet, hijas de la caja boba, son infinitamente peores para conocer la verdad de lo que está sucediendo en el país o en el mundo

La televisión de Buenos Aires tenía en un principio, grandes locutores y presentadores, casi todos llegados de la radio. Consideraban que tenían la obligación de educar, antes que informar y entretener. Evitaban las groserías, las palabras soeces, los chistes de doble sentido sexual. Mujeres y varones se presentaban correctamente vestidos, sin despreciar a la audiencia vistiéndose con zapatillas, prenda que remite a deportes y por lo tanto a sudor y malos olores. Mucho menos calzándose zapatillas si se habían puesto saco y corbata.
La televisión, era —es, todavía— imagen y movimiento y por lo tanto debía dar la impresión de pulcritud, buen gusto, elegancia. Respeto por quien estaba mirando del otro lado. Un buen día se dio vuelta la tortilla, es decir ya no se consideró que la pantalla debía mostrar un cuadro de lo que la sociedad debía ser, sino de lo que la sociedad era en realidad.
Como referentes para el espejo en que se había convertido, se eligió al hincha de fútbol más malhablado que se halló a mano. Los locutores y presentadores, empezaron a copiarle la manera de hablar, de vestirse, de moverse, de hacer gestos obscenos. Le copió los chistes, cada vez más bajos, más burdos, más rastreros y viles. Se puso a su altura, creyendo que así lo retendría para toda la vida, mirando la pantalla. Que entonces se volvió más boba de lo que había sido hasta ese entonces.
Hubo programas que mostraron al aire las partes pudendas de pobres mujeres de la vida, reclutadas seguramente, en los peores lupanares de las orillas de las grandes ciudades, en los más sucios, en los más enfermos. No conformes con eso, luego las pusieron a opinar en sus programas de lo que sea: la ingeniería industrial y su relación con el desarrollo del país, el modelo de la última camiseta de la Selección Argentina de Fútbol, los programas de fisión nuclear iraníes y su posibilidad de fabricar una bomba atómica, los venenos de las arañas y la posibilidad de que maten a un adulto sano, las formas de detección temprana del cáncer de mamas. Es decir, cualquier asunto de un ser que camina, nada o vuela alcanza a su conocimiento. Todo dicho, por supuesto, en medio de risotadas soltadas con el estómago, mientras muestran la mitad de un pecho o se les notan las impúdicas transparencias de sus vestidos.
A veces los dueños de las televisoras se equivocan y llaman a opinar de cualquier asunto a gente que sabe, pobres incautos que no saben en las manos de quiénes fueron a caer. Siempre les sienten enfrente a la más descerebrada de las pobres mujeres de la vida que trabajan en esos canales, a confrontarlos, intentar discutirles de igual a igual y al final hacer algún pase de magia televisivo para que parezca que ganaron ellas.
Por supuesto que, al ser pobres prostitutas, rescatadas de quién sabe que tumbaderos antihigiénicos de las orillas, opinan a favor del amor libre, el aborto, las relaciones sexuales con animales o con lo que a cualquier degenerado se le ocurra, de las borracheras y las drogas ilegales como forma normal de terminar una diversión. No tienen la culpa, por supuesto, es la manera que hallaron de ganarse la vida.
Algunas ni siquiera son mujeres, pero viven de parecerlo, en pobres intentos que otrora hubieran causado una profunda lástima. De la misma manera, otros son hombres e intentan lastimosamente actuar como mujeres, disimulando sus partes quién sabe cómo y afinando la voz hasta el límite de la extravagancia más ridícula.
Las redes de internet, hijas de estas ruinas malditas, son infinitamente peores, porque la vedad es uno de los tópicos más expresamente ignorados en ellas. Pero no habrían irrumpido con tanta fuerza, si la televisión hubiera sido un poco más seria, conservando la vieja elegancia de antaño.
Hoy es tarde para rescatar de ese mundo de mentiras, un atisbo de la realidad de lo que sucede en el país y el mundo. En medio de ese caos de falsedades a designio, es duro para los buenos padres de familia formarse una idea de lo que sucede en un mundo que —para peor— escamoteó los libros del sistema de cultura de la mayoría de los países del mundo llamado occidental.
Por eso, si un consejo debiera dar esta página —aunque, Dios la libre de semejante cometido— es azuzar a los curiosos que acuden a ella, a una vuelta a la lectura que, dicho sea de paso es una actividad divertida, además de instructiva, para abrevar allí en la búsqueda de la verdad. Cualquier cosa que diga la palabra escrita es infinitamente más verdad que las mentiras proferidas por las rameras y rameros de la televisión.
Juan Manuel Aragón
A 23 de octubre del 2024, en la Lavalle y Colón. Comiendo maní.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Brillante........Es el resultado de los dictados de la escuela de Frankfurt aplicados al pie de la letra. Son Adorno y Marcuse manejando la sociedad de hoy. a través de sus cultores Nada que agregar.

    ResponderEliminar
  2. Que tienen que ver Adorno y Marcuse. Este Ibarra es más reaccionario que Videla y Ongania juntos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tendrá alguna opinión sobre el artículo por casualidad.....o solo falacias ad hominem?
      Los lectores curiosos e interesados seguramente buscaron información sobre las ideas de estos dos filósofos comunistas, y su agenda de destrucción de los valores de la cultura occidental en base a la distorsión de la realidad, la naturalización de lo travestido y la anulación de la educación formal.
      Sería de utilidad leer nuevamente el artículo y luego darle una mirada a la agenda postmodernista de hoy, que tiene sus fuentes en esa línea de pensamiento.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...