Ir al contenido principal

1577 CALENDARIO NACIONAL Casamiento

Capaz que así era Juan Torres de Vera y Aragón

El 8 de diciembre de 1577 Juan Torres de Vera y Aragón se casa con Juana de Zárate, pero la tiene difícil, pues ella tiene otros pretendientes


El 8 de diciembre de 1577 Juan Torres de Vera y Aragón se casa con Juana de Zárate. No le fue fácil la chica. Al morir Juan Ortiz de Zárate, el adelantado, dejó en herencia, como su sucesor de su cargo, a quien se casara con su hija, Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui, que tenía varios pretendientes. Los parientes eligieron a Juan Torres. Pero no se fue a ocupar su cargo inmediatamente, ya que el virrey de Toledo lo metió preso y lo persiguió, enfurecido por no haber hecho casar a su designado con Juana. Por eso Torres ejerció el gobierno de las Provincias del Río de la Plata por intermedio de sus tenientes generales, Juan de Garay y Juan de Torres Navarrete.
Este Torres de Vera y Aragón fue un conquistador y colonizador español, nacido en Estepa en 1527 y muerto en la Villa de La Plata de Charcas, en el Virreinato del Perú, en 1613. Su relevancia histórica se consolidó al convertirse en el cuarto Adelantado y Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay.
Era hijo de Alonso de Vera y Aragón y Luisa de Torres. Alonso, oriundo de Llerena en Extremadura, se trasladó a Estepa en Andalucía para servir como contador del comendador de la Orden de Santiago, que tenía a su cargo la encomienda de esa villa. Alonso y Luisa tuvieron siete hijos, tres de los cuales participaron en la conquista de las Indias Occidentales: Rodrigo, apodado "Cara de Perro"; Pedro Díaz de Torres, conocido como "El Tupí" y Juan Torres de Vera y Aragón.
Juan Torres estudió en el Colegio de Santa María de Jesús en Sevilla y se graduó como Licenciado en Leyes. Su carrera académica fue notable, llegando a ser catedrático de prima y rector del colegio. El 14 de enero de 1565, el rey Felipe II lo nombró oidor de la Real Audiencia de la ciudad de Concepción en el Reino de Chile, donde también ejerció el rol de capitán general de la guerra.
Tras la muerte de Juan Ortiz de Zárate, y casarse con Juana Ortiz, recién en 1586, luego de varios años de forzado alejamiento, recibió autorización para visitar las ciudades bajo su jurisdicción. Su primera parada fue Concepción del Bermejo, seguida de Asunción, donde llegó el 9 de junio de 1587. En Asunción, supervisó la administración y tomó medidas contra los indios guaicurúes que amenazaban la ciudad.
En paralelo, su sobrino Alonso de Vera y Aragón, "El Tupí", inició la población de las Siete Corrientes. Recurriendo a recursos traídos desde Brasil, preparó el terreno para la fundación oficial. El 3 de abril de 1588, Juan Torres de Vera y Aragón fundó la ciudad de Corrientes, nombrándola Ciudad de Vera en honor a su linaje. Otro sobrino, Alonso de Vera y Aragón y Calderón, conocido como "Cara de Perro", había fundado previamente la ciudad de Concepción de Buena Esperanza en 1585, aunque esta fue abandonada debido a los ataques indígenas.
Tras fundar Corrientes, continuaron hacia Santa Fe y Buenos Aires para supervisar las administraciones. En 1588, designó a su sobrino Alonso de Vera y Aragón y Hoces como teniente general y justicia mayor de Asunción, transfiriéndole gran parte de sus poderes, incluida la concesión de encomiendas.
De ahí se trasladó a La Plata para defender su título de adelantado y gobernador. En 1589, inició su viaje a España a través de Perú, embarcándose en el puerto de Nombre de Dios, en Panamá. En España, presentó su defensa ante la corte de Madrid y visitó a sus parientes en su villa natal.
Volvió a América en 1601. En 1604, estaba en Asunción, vendiendo propiedades y visitando a su hijo natural, Gabriel de Vera y Aragón. Tuvo además un hijo legítimo, Juan Alonso de Vera y Zárate, caballero de la Orden de Santiago en 1615.
Murió en 1613 en La Plata, siendo enterrado junto a su esposa, Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui, en la Capilla Mayor de la Iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios en La Plata (actual Sucre, Bolivia).
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...