Ir al contenido principal

1639 ALMANAQUE MUNDIAL Arresto

Francisco de Quevedo

El 1 de diciembre de 1639, Francisco de Quevedo es arrestado en Madrid por orden del conde-duque de Olivares

El 1 de diciembre de 1639, Francisco de Quevedo fue arrestado en Madrid por orden del conde-duque de Olivares. Se sospechaba que había escrito un poema satírico que criticaba al gobierno, lo cual fue visto como una amenaza a la autoridad de Olivares y del rey Felipe IV. Este arresto se sumó a una serie de conflictos políticos y personales que Quevedo había tenido con figuras influyentes de la corte.
Tras su arresto fue confinado en el convento de San Marcos en León, y permaneció encarcelado durante casi cuatro años. Durante su reclusión, su salud se deterioró considerablemente, lo que afectó su capacidad para escribir y participar en la vida pública. La prisión de Quevedo reflejaba las tensiones políticas de la época y el uso del poder para silenciar.
Fue liberado en 1643, pero su salud ya estaba muy comprometida. A pesar de su liberación, nunca recuperó completamente su vigor y continuó sufriendo problemas de salud hasta su muerte en 1645.
Se llamaba Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, había nacido el 17 de septiembre de 1580 en Madrid, España,y fue un poeta y maestro satírico del Siglo de Oro español. Reconocido como un virtuoso del lenguaje, Quevedo no tiene igual en la literatura española.
Nació en una familia adinerada y distinguida, lo que le permitió recibir una educación de calidad. Estudió en las universidades de Alcalá y Valladolid entre 1596 y 1606, demostrando un gran dominio de varios idiomas y una notable habilidad para la poesía. A los 23 años, ya se había distinguido como poeta e ingenioso, ganándose el respeto de contemporáneos mayores como Miguel de Cervantes y Lope de Vega, quienes expresaron su estimación por su poesía.
Aunque mostró un temprano interés por la literatura, su verdadera ambición era una carrera política. En 1613, se convirtió en consejero del duque de Osuna, quien era virrey de Sicilia y más tarde de Nápoles y a quien sirvió con distinción durante siete años. Con la ascensión al trono de Felipe IV de España, Osuna cayó en desgracia y Quevedo fue puesto bajo arresto domiciliario.
A partir de entonces, rechazó cualquier nombramiento político y se dedicó por completo a la escritura. Produjo un flujo constante de versos y prosa satírica, dirigidos a las locuras y vicios de sus contemporáneos. Su producción literaria abarca una amplia variedad de tonos, desde lo obsceno hasta lo devoto, reflejando su compleja personalidad.
Era un hombre de vasta erudición y cultura. Escribió obras de gran seriedad moral, tratados sobre la filosofía estoica y traducciones de Epicteto y Séneca. Al mismo tiempo, mostró una notable familiaridad con la vida baja y la hipocresía del inframundo. Esta dualidad en su obra es una característica distintiva de su estilo.
Una gran parte de sus escritos satíricos estaba dirigida a abusos específicos de su época, y aunque muchos de estos escritos ya no son de interés hoy en día, Quevedo es recordado por su novela picaresca, "La vida del buscón" (1626). En esta obra, describe las aventuras de “Pablo el más tahúr” en un mundo grotescamente distorsionado de ladrones, conspiradores e impostores.
Otra de sus obras destacadas es "Los sueños" (1627), una serie de fantasías sobre el infierno y la muerte, escritas entre 1606 y 1622. Estos textos muestran su desarrollo como maestro del conceptismo, un estilo barroco basado en juegos de palabras y conceptos elaborados. "Los sueños" es una obra que ejemplifica su capacidad para combinar una profunda crítica social con un ingenio agudo y mordaz.
En 1639, Quevedo fue arrestado de nuevo, supuestamente por un poema satírico, y fue confinado en un monasterio. Liberado en 1643, su salud se había deteriorado considerablemente, y murió poco después, el 8 de septiembre de 1645, en Villanueva de los Infantes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...