Ir al contenido principal

1639 ALMANAQUE MUNDIAL Arresto

Francisco de Quevedo

El 1 de diciembre de 1639, Francisco de Quevedo es arrestado en Madrid por orden del conde-duque de Olivares

El 1 de diciembre de 1639, Francisco de Quevedo fue arrestado en Madrid por orden del conde-duque de Olivares. Se sospechaba que había escrito un poema satírico que criticaba al gobierno, lo cual fue visto como una amenaza a la autoridad de Olivares y del rey Felipe IV. Este arresto se sumó a una serie de conflictos políticos y personales que Quevedo había tenido con figuras influyentes de la corte.
Tras su arresto fue confinado en el convento de San Marcos en León, y permaneció encarcelado durante casi cuatro años. Durante su reclusión, su salud se deterioró considerablemente, lo que afectó su capacidad para escribir y participar en la vida pública. La prisión de Quevedo reflejaba las tensiones políticas de la época y el uso del poder para silenciar.
Fue liberado en 1643, pero su salud ya estaba muy comprometida. A pesar de su liberación, nunca recuperó completamente su vigor y continuó sufriendo problemas de salud hasta su muerte en 1645.
Se llamaba Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, había nacido el 17 de septiembre de 1580 en Madrid, España,y fue un poeta y maestro satírico del Siglo de Oro español. Reconocido como un virtuoso del lenguaje, Quevedo no tiene igual en la literatura española.
Nació en una familia adinerada y distinguida, lo que le permitió recibir una educación de calidad. Estudió en las universidades de Alcalá y Valladolid entre 1596 y 1606, demostrando un gran dominio de varios idiomas y una notable habilidad para la poesía. A los 23 años, ya se había distinguido como poeta e ingenioso, ganándose el respeto de contemporáneos mayores como Miguel de Cervantes y Lope de Vega, quienes expresaron su estimación por su poesía.
Aunque mostró un temprano interés por la literatura, su verdadera ambición era una carrera política. En 1613, se convirtió en consejero del duque de Osuna, quien era virrey de Sicilia y más tarde de Nápoles y a quien sirvió con distinción durante siete años. Con la ascensión al trono de Felipe IV de España, Osuna cayó en desgracia y Quevedo fue puesto bajo arresto domiciliario.
A partir de entonces, rechazó cualquier nombramiento político y se dedicó por completo a la escritura. Produjo un flujo constante de versos y prosa satírica, dirigidos a las locuras y vicios de sus contemporáneos. Su producción literaria abarca una amplia variedad de tonos, desde lo obsceno hasta lo devoto, reflejando su compleja personalidad.
Era un hombre de vasta erudición y cultura. Escribió obras de gran seriedad moral, tratados sobre la filosofía estoica y traducciones de Epicteto y Séneca. Al mismo tiempo, mostró una notable familiaridad con la vida baja y la hipocresía del inframundo. Esta dualidad en su obra es una característica distintiva de su estilo.
Una gran parte de sus escritos satíricos estaba dirigida a abusos específicos de su época, y aunque muchos de estos escritos ya no son de interés hoy en día, Quevedo es recordado por su novela picaresca, "La vida del buscón" (1626). En esta obra, describe las aventuras de “Pablo el más tahúr” en un mundo grotescamente distorsionado de ladrones, conspiradores e impostores.
Otra de sus obras destacadas es "Los sueños" (1627), una serie de fantasías sobre el infierno y la muerte, escritas entre 1606 y 1622. Estos textos muestran su desarrollo como maestro del conceptismo, un estilo barroco basado en juegos de palabras y conceptos elaborados. "Los sueños" es una obra que ejemplifica su capacidad para combinar una profunda crítica social con un ingenio agudo y mordaz.
En 1639, Quevedo fue arrestado de nuevo, supuestamente por un poema satírico, y fue confinado en un monasterio. Liberado en 1643, su salud se había deteriorado considerablemente, y murió poco después, el 8 de septiembre de 1645, en Villanueva de los Infantes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...