Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Batalla

Leopoldo Fortunato Galtieri

El 4 de abril de 1982 el general Leopoldo Fortunato Galtieri anuncia que si quérían venir, que vinieran, les presentaríamos batalla, y vinieron

El 4 de abril de 1982 el general Leopoldo Fortunato Galtieri anunció que la Argentina presentaría batalla, con una frase que ha quedado grabada en el corazón y la sonrisa de cientos de miles de argentinos. “Si quieren venir, que vengan, les presentaremos batalla”.
Fue desde un balcón de la Casa Rosada y ante una Plaza de Mayo abarrotada de gente. Su discurso, en cadena nacional, buscaba capitalizar el entusiasmo y desafiar a los británicos. A continuación, párrafos de ese discurso:
"Señoras y señores, compatriotas: Hoy, como en 1810, el pueblo se reúne en esta plaza para afirmar su voluntad de ser soberano. Hemos recuperado las Malvinas, parte inalienable de nuestra patria, no por capricho, sino por justicia histórica. No venimos a imponer, sino a reclamar lo nuestro por derecho. A quienes nos desafíen, les digo: si quieren venir, que vengan, les presentaremos batalla. El pueblo argentino defenderá cada metro de su suelo con hidalguía. No estamos solos, nos acompañan pueblos hermanos contra el colonialismo. Convoco a todos a unirse en esta gesta, a entonar nuestro Himno como símbolo de nuestra decisión."
El discurso, interrumpido por vítores, proyectó confianza, pero subestimó la respuesta británica y el aislamiento diplomático tras la Resolución 502 de la Organización de las Naciones Unidas. La guerra dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos, acelerando la caída de la dictadura y el retorno democrático de 1983, mientras Margaret Thatcher consolidaba su poder. El 4 de abril se encapsuló la ilusión inicial de una victoria que pronto se desvanecería.
Se debe recordar que la Guerra de las Malvinas, entre abril y junio de 1982, enfrentó a la Argentina con el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. En la Argentina, el conflicto ocurrió bajo la dictadura militar del "Proceso de Reorganización Nacional", encabezada por Leopoldo Galtieri.
El régimen, en el poder desde 1976, enfrentaba una crisis económica con inflación galopante y desempleo, además de creciente oposición social tras años de represión. La ocupación de las Malvinas el 2 de abril fue recibida con fervor patriótico, uniendo temporalmente a una sociedad fracturada.
En el Reino Unido en tanto, Margaret Thatcher lideraba un país en recuperación económica, pero con tensiones internas. La defensa de las Malvinas, un remanente colonial con 1.800 habitantes británicos, se volvió un símbolo de orgullo nacional y una oportunidad para fortalecer su gobierno.
El conflicto se desarrolló en un escenario geográfico hostil: un archipiélago remoto, a 480 kilómetros de la Argentina y 13.000 del Reino Unido, con terreno difícil y clima adverso.
La Argentina inició la guerra con 600 efectivos, tomando Puerto Stanley, pero el Reino Unido respondió con una fuerza expedicionaria de 28.000 hombres y una flota masiva. Los combates incluyeron el hundimiento del buque General Belgrano y batallas terrestres como Goose Green, culminando con la rendición argentina el 14 de junio.
En el orden internacional la Argentina tuvo apoyo simbólico de América Hispana, mientras el Reino Unido contó con Estados Unidos y la OTAN, en un mundo marcado por la Guerra Fría.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La guerra de Malvinas, dejó al descubierto s unas fuerzas armadas, que solo servían para la represión; que puestas a combatir revelaron su incapacidad. Solo se salvó la aeronáutica, aunque las bajas que tuvieron, fueron enormes, y al momento de la rendición, estaban destruidas.

    ResponderEliminar
  2. https://elmalvinense.com/bajasbritanicas.html

    ResponderEliminar
  3. https://elmalvinense.com/bajasbritanicas.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...