Ir al contenido principal

OPINIÓN Olvidada naturaleza

Bañado de Figueroa

Que pasó con lo que está determinado y armonizado en sus propias leyes

Una palabra que, quizás de intento, entró en el olvido es “naturaleza”. Justo ahora que el mundo se llena la boca hablando de los árboles, los animales que viven en libertad, los perritos que, pobrecitos, sufren con los cohetes y 20 mil tiquismiquis más, ese vocablo deja de figurar en el habla de las modernas generaciones.
El diccionario de la Real Academia española dice por una parte que es el “principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución”. Además, es el “conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes”. Hay más acepciones, pero nos quedamos con las dos primeras para no hilar tan fino.
Es una palabra que remite, justamente al bosque, los animalitos criándose solitos, Bambi paseando en la verde fronda de un bosque sin espinas, las tortuguitas saludando a las mariposas y todo eso. ¿Por qué de fue suprimida casi de todos los diccionarios informales de la modernidad?
De repente la cambiaron por dos términos ambiguos, “medio ambiente”. En un primer vistazo podría creerse que es otra estupidez, como decirle “agua mineral con gas” a la soda o “espacio lúdico escolar” al recreo. Pero quizás haya algo más.
Como si se buscara desnaturalizar lo natural. En la naturaleza hay animales que se mueven libremente, sin ataduras, del feo escarabajo al temible león, del minúsculo gusano a la risible cebra y todos tienen, naturalmente, dos sexos que, para quienes no lo saben son masculino y femenino. No hay tres ni veinte ni ochocientos. Sólo dos.
La naturaleza es binaria, si te gusta, bien si no, lo lamento, pero nadie tiene cómo hacer algo contra eso. O sos león o sos leona, o cebra hembra o cebra macho, gacela hembra o macho y así todos. En el hombre, lo mismo, lo dice la naturaleza, no Mongo Aurelio, o varón o varona, como decían las antiguas traducciones de la Biblia. Hombre—hembra. No hay tres ni cuatro ni cuatro ni tres mil ochocientos.
Cómo, de qué manera, en qué forma tiene cada uno relaciones sexuales con un prójimo, es cosa de cada uno. No pregunto, no veo por qué me debería interesar si, en definitiva, es una actividad que se hace entre cuatro paredes y generalmente sin testigos. No me importa si mi vecino lo hace con la señora, el sodero, la kiosquera, con todos juntos o por separado. No es mi problema.
Ni veo por qué debería don Cosito, que vive en la otra cuadra, andar proclamando a los cuatro vientos: “¡Soy heterosexual!, ¡soy bisexual!, soy homosexual!, ¡lo hago con quien se me da la gana!, o ¡mi perrito es mi amante!”. No me importa que haga de su culo un candelero y ponga la vela que quiere. Va de nuevo, no es mi problema.
Cuando se creía en la existencia de algo llamado naturaleza, además, sabíamos que la tigresa enseñaba a sus cachorritos a cazar, pero no debían hacerlo como leones o como monos, sino como tigres. Nadie le discutía ese derecho, porque la educación era algo que se impartía en la casa y la instrucción en la escuela.
Ahora, que hay medio ambiente, se nos dice que todo, educación e instrucción son un derecho adquirido de la escuela y dejan a los padres apenas los buenos modales y cepillarse los dientes. Por eso es lógico que pretendan imponer a los chicos ideas que no son tomadas naturaleza sino de una ideología creada a imagen y semejanza de laboratorios farmacéuticos con sede en el mundo industrializado, desesperados por ganar clientes para sus porquerías abortivas a como dé lugar.
Hablando de sexo, mi generación al menos, la de los viejos que vamos para ancianos, no deberíamos olvidar enseñanzas que nos inculcaron y eran comunes cuando jóvenes. Además de la naturaleza podríamos recordar que el sexo era algo íntimo, propio, particular, de cada uno, personal. Y se respetaba, siempre y cuando nadie hiciera alharaca de hacerlo con la señora, el mono del zoológico, la estatua de Belgrano o el efebo de tres cuadras para el lado de allá.
Si a alguien no le gusta el sexo que le asignó la naturaleza, lo lamento, no hay solución. Es como protestar por ser alto, bajo, morocho, rubio, de cabello enrulado o liso.
No hay libro de quejas para eso.
Ni solución a la vista.
En serio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Raúl Antonio Chebaia22 de diciembre de 2021, 11:04

    Jugado como siempre pero inobjetable.

    ResponderEliminar
  2. MUY BUENO JUAN MANUEL , TU REFLEXION SOBRE LA NATURALEZA OLVIDADA Y EL MEDIO AMBIENTE., ME GUSTÓ

    ResponderEliminar
  3. Me encanto, el dicho del candelero, era de mi papá, jaja , me hiciste recordar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...