Ir al contenido principal

CACHETAZO Cuando la corrección política es puesta a prueba

El espectáculo que vio el mundo entero

El teatro Dolby, fue testigo de una escena que enmudeció a quienes asistieron a la entrega de los Oscar y dejó sin argumentos a los canceladores seriales


Durante la ceremonia de entrega de premios Oscar, de la Academia de Hollywood, el actor Chris Rock hizo un comentario de mal gusto sobre la señora de Will Smith, y provocó un incidente que ha dado la vuelta al mundo. Smith subió al escenario y no solamente lo increpó, sino que le dio un cachetazo. Un "mano abierta", dirían en  el  barrio.
El teatro Dolby de Los Ángeles, escenario de la entrega, enmudeció de repente y durante varios eternos segundos, los comentaristas quedaron sin mucho que agregar, los espectadores estaban estupefactos, esperando saber si era una función preparada o realmente había sucedido lo que estaba pasando.
Recién unas horas después empezaron a reaccionar, bien de a poco, los escribas de la modernidad, los adoradores de lo políticamente correcto, los canceladores seriales de carreras, vidas, ideas, rostros, costumbres.
¿Por qué no salieron corriendo a opinar los más famosos influyentes?, ¿qué sucedió para que tardaran tanto en escribir sus primeras opiniones sobre el asunto?, ¿qué falló en el cachetazo?, ¿por qué no hubo condenas unánimes ni para un lado ni para el otro?
El asunto hubiera sido mucho más fácil de analizarse, si Smith era blanco y rubio. Listo, Hollywood hubiera tenido el culpable perfecto al alcance de la mano. En un gesto machista, un blanco se levanta de su asiento a golpear a un moreno, porque hizo un inocente chiste sobre su esposa. O al revés, si Rock era blanco y de ojos celestes, era un perfecto criminal que hace chistes sobre el aspecto de la esposa de un negro. No lo dejaban terminar el show y tenía que irse a su casa, y no llegaba, porque antes iban a pedir cárcel para él.
¿Y en este caso? Ah, no, espere un poquito, aquí privaron a Hollywood de un espectáculo de esos que dan la vuelta al mundo y lo dejan sin habla. Si uno de los dos llegaba a ser blanco, rubio y de ojos claros, teníamos al perfecto chico malo de la escena. Nunca más un cine o un canal de televisión se hubiera animado a pasar una película en que se lo viera, aunque fuera de lejos, por miedo a ser censurado o a que los ataquen a huevazos los activistas de la paz mundial y la corrección.
Tenga mano, camarada. ¿Qué pasaba si los tres protagonistas principales de la escena eran blancos? Un caso de machismo, misoginia y hetero patriarcado, clásico. Un blanco se ofende porque otro dice algo del cabello de su esposa, se levanta de su asiento y le pega. ¡Qué escándalo!, nunca más deberían contratarlos para hacer una película. Chau, la industria del cine les cerraría las puertas para siempre jamás.
Sucedió algo malo, espantoso y frente a millones de espectadores de todo el mundo. Un hombre agrede a otro, insultándole la mujer, también presente en el show y el otro se levanta de su asiento, se acerca y le pega. Horroroso por donde se lo mire.
Pero, ¡epa, epa!, eran morochos ambos. Recalculemos un poquito los parámetros para juzgarlos. Entonces hay machismo, sí, pero un poquito nomás. ¿Misoginia?, ¿por qué, oiga? ¿Podemos acusar a alguno o a los dos de hetero patriarcales?, ¡no!, ¿no ha visto la cara de buena gente que tienen? Además, era una bromita, nada más, ya se van a amigar. Uno se enojó, pero nada grave.
Todo bien, sigamos adelante, ya hallaremos una víctima más acorde.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me parece muy bien planteado el tema y la reflexión sobre qué hubiese suscedido de haberse tratado de blancos o blancos y negros.
    Yo parto desde otro lugar. La humillación y la burla que sufrió una mujer ( de cualquier color o edad) y que fué expuesta publicamente por un hombre que quiso que los demás se rieran de su broma, a costa de otra persona. La mujer es un ser humano enfermo, alguien a quien le cuesta sobrellevar su problema, y es lógico que si ella no puede defenderse lo hiciera su esposo. Que fue exagerado?? Quizás sí... o quizás no... porque si se hubiese esperado "el momento adecuado" eso hubiese pasado como un gesto cualquiera donde se trata de parecer brillante a costa del reírse del otro.
    Qué hubiese pasado si este estúpido de Brown hubiese elegido hacer morisquetas para reirse de los actores sordos que ganaron otro premio?
    Ahora todos se ponenn en contra de Will Smith, y lo único que hizo este señor es defender y cuidar de su esposa. Quizás deberíamos ponernos en el lugar de la señora, que a pesar de su belleza y su señoría, fue expuesta a una situación incómoda y humillante. Aplaudo la actitud de Smith, aunque a muchos no les caiga bien.

    ResponderEliminar
  2. Mis disculpas por algunas palabras que se encuentran mal escritas, pero no me permitió corregir cuando lo intenté...

    ResponderEliminar
  3. Fue muy feo ver ese cachetazo, cuando la esposa estaba enferma, muy bien x defender a su esposa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...