Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de marzo

El biogafiado

En 1928 nació José Antonio Faro, poeta, compositor y folklorólogo santiagueño

El 16 de marzo de 1928 nació José Antonio Faro, en Santiago del Estero. Fue un abogado y escribano de origen santiagueño, recordado como poeta, compositor y folklorólogo. Escribió “Las zambas históricas y tradicionales” y “Llajta sumaj”.
Muy joven se fue a vivir a Buenos Aires, donde hizo sus estudios primarios, secundarios y universitarios. Durante varios años fue asesor letrado de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
De niño se se vinculó a la música nativa, pues integró el conjunto de danzas de Andrés Chazarreta en 1934, que era su tío político. Con él también participaban su hermano Miguel, su prima Josefina Chazarreta y Marcelo Ábalos.
Fue propulsor, organizador y colaborador de varios centros de residentes santiagueños en Buenos Aires fue y fundador y presidente del "Santiago Manta".
Entre sus obras, las más conocidas son Ashpa sumaj y Chacarera del Santiagueño, con Miguel Ángel Trejo, Chacarera del monte con Luis Peralta Luna, El gato correntino y Pampa taquello, con Andrés Avelino Chazarreta, El remanso de Loreto con Luis Peralta Luna y Fortunato Juárez, Escondido de Rezabaile con Mario Arnedo Gallo y Miguel Trejo, Evocación santiagueña con Julio Argentino Jerez) Flor de chacarera con Luis Peralta Luna y José Mariscal, La gaucha con Juan Andrés Pérez, La Manogasteña con Juan Carlos Chazarreta y Tacita de plata con Los Hermanos Simón.

Más recordaciones

1813 — La Gaceta Ministerial de Buenos Aires, cita a Pedro Isnardi, por insinuación de Manuel Belgrano, por su conducta distinguida en el cuerpo de cazadores.
1921 — Se funda el diario "La Verdad" de Héctor Aliaga Rueda. Periódico político, que se publicó hasta el 6 de agosto de ese año.
1921 — Nace José Néstor Achaval, docente, escritor, historiador. Fundador del Instituto Belgraniano, miembro de la Asociación Argentina de Historiadores. Entre sus obras figuran "Homenaje a la bandera" "Totalismo en la enseñanza" "Fray Juan Pascual de Rivadeneira_"La enseñanza religiosa en la Argentina".
1963 — En la biblioteca Sarmiento de Añatuya hay un festival organizado por la Unión Regional del Maestro. Actúan Los Retoños del Quebrachal, Los Demonios del Éter, Sixto Palavecino, y la orquesta formada por los docentes Heraclio Hoyos, Pascual Medina, Hernán Jugo, Miguel Saldaña, Juan Villafañe y Damián Falcón.
1969 — En la Peña El Quimil del Club Juventud Unida de Quimilí se presenta el relatador costumbrista Publio Araujo, el campeón nacional de malambo Félix Papi Ávila y la armónica de Villareal "El Llanero".
1977 — Nace Carolina Haick, profesora de música, multiinstrumentista y fundadora del grupo "Las Mulieris".
1998 — En el Centro Cultural Virla de Tucumán, expone el artista plástico santiagueño Hugo Absalón Argañarás.
2006 — Se emite por Canal 7 un resumen del Festival de la Salamanca.
2007 — Comienza el Festival Provincial de La Tuna, en Las Palmeras. Suben al escenario, Pedro Antonio Cáceres, el dúo Suarez-Palomo, Marcelo Toledo, Academia Amuy Danza, Los Vecis, Domingo Farias, Mauro Ledesma, Herencia Chamamecera.
2007 — En el desaparecido teatro Municipal de La Banda se pone en escena la obra Las de Barranco" de Gregorio Laferrere, a cargo de la Comedia Bandeña dirigida por Oreste Pereyra.
2007 — Hay noche de trovadores en la Casa del Folclorista. Actúan "La Trova", "Armando Santillan" y "Los Fogoneros".
2016 — Nombran a María Virginia Pinto Villegas, coordinadora de Telecomunicaciones del Poder Judicial de Santiago del Estero.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, recibe a los obispos de Santiago y Añatuya, Vicente Bokalic y Melitón Chávez, quienes la invitan a un encuentro con obispos y gobernadores a realizarse en mayo en Catamarca.
2018 — La agrupación gaucha El Palenque y la parroquia Nuestra Señora de la Merced de El Mojón, Pellegrino, se preparan para la fiesta en honor a san José Gabriel Brochero.
2019 — La cineasta santiagueña Gabriela Tagliavini, anunció que presentará su nueva película, 'A pesar de todo', en el Festival de Málaga Cine en español antes de ser estrenada en Netflix.
2020—Expulsan a Ramón Antenor Ferreyra de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, por graves inconductas.
2021—Se anuncia que la Asociación Santiagueña de Boxeo funcionará en la biblioteca Güemes de la capital.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...