Ir al contenido principal

PERSONALIDAD Un campeón sin corona

En uno de los autos que tuvo

Un deportista recordado por muchos en Santiago del Estero

Ocurrente, divertido, de risa fácil y contagiosa . Fue ciclista, corrió en moto (fue campeón del norte) y en automovilismo, en el viejo Turismo Nacional. Era la época en que todo se arreglaba con alambre. Los medios eran escasos. Sus acompañantes en el auto fueron Ahuat, Raúl Ledesma, Chiquito Vella pero el mas grande, un personaje de Santiago, "Pilongo" Gomez. 
Andaba todo el dia con una radio pegada a sus orejas, sabÍa lo que le preguntaras sobre automovilismo. Llegaba a El Liberal para decirme que en el Chaco o en Oberá, había ganado fulano de tal. Se peleaba con Romero, jefe de deportes de El Liberal. "Publica mas de automovilismo, no tanto fútbol, a esos negros los concentran en el Grand Hotel y se lavan la cabeza en el inodoro, porque no saben para que es". Pilongo, algún dia lo recordaremos.
Pero nuestro personaje corrió varios Grandes Premios y Vueltas del Norte, con suerte dispar. En esa epoca existía el Campeonato Regional a donde ganó algunas carreras en la categoría A con Renault Gordini y en B con Fiat 128 IAVA. 
Nunca estaba solo. Siempre rodeado de gente para escuchar sus cuentos y humoradas. Supo integrar un equipo de competición de Milán Janovich, junto a "Toti" Farina. 
En una oportunidad corrieron en el autódromo de Buenos Aires, querían probar los autos de noche y no los dejaban; invitaron al guardia a un asado, lo mamaron y lo pusieron con una banderilla al costado de la pista. El sereno chocho, así probaron toda la noche. 
Los grandes pilotos de Turismo Nacional lo adoraban por su forma de ser. "Cabrita" era un camionero e integrante de la banda. Un dia estaba todo quebrado y enyesado. Lo fueron a visitar al hospital y este personaje le dejo un cigarrillo prendido entre los dedos del pie. Todavía se escuchan los gritos de "Cabra" para que le sacaran el pucho. Anécdotas a patadas. 
Cuando iba alguna carrera y entraban a un pueblo llamaba a un gaucho, le hablaba en geringosa, que obligaba a meter su cabeza en el auto, le pegaba un chirlo en la cara y se marchaba, pese a la advertencia de "Pilongo" Gomez: "No meta la cabeza señor que este loco le va a pegar".
Acérrimo rival de otro piloto santiagueño Guillermo Colucci. Se sacaban chispas en las carreras. Solía parar en el lavadero y taller de Antonio Rumie en la calle éTucuman. El turco lo adoraba. "Te voy a comprar un Formula 1 y yo seré tu acompañante. Murió hace algunos años. Fue un campeón sin corona. Se llamaba Miguel Angel Biagioli, le decían "Piojo".

Comentarios

  1. Era muy bromista y siempre tenía un chiste para contar. Los amigos quedaban a escuchar por horas sus anécdotas!

    ResponderEliminar
  2. Lo había sentido nombrar y si, era muy conocido. Gracias Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  3. Piojo Biagioli
    Otra… de Miguel Ángel (Piojo) Biagioli. Se corría una Vuelta del Noroeste y terminada la 1ra etapa (Tucumán Jujuy Salta) se entró en Parque de Asistencia, luego, ya en la noche se realizaba una cena con todos los participantes. Formaba entonces parte del equipo de Dito Prados- Eduardo Allub (Categoría “A” ISAR 700 con Chichi Carbonel al volante y Chiquito Vella acompañante – también con pequeña anécdota), pero la contare después de la de “Piojo”.
    Terminada la cena, siempre terminaba con una sobremesa de contarse vicisitudes de la etapa concluida. Fue cuando “Piojo” que participaba como acompañante, comenzó a lanzar una catarata de cuentos y todos festejando a mandíbula batiente las ocurrencias graciosas del amigo de marras (un momento antes, con discreción mando a su piloto descansar para estar en forma en la etapa del día siguiente. COMO AVANZABA LA NOCHE, POR LO BAJO ALGUIEN LE HIZO NOTAR QUE YA HABÍA PASADO LA MEDIA NOCHE; PIOJO, TAMBIÉN POR LO BAJO LE DIJO, CÁLLATE, “ESTOY TRATANDO QUE SE DESVELEN” Y CONTINUO INTERMINABLEMENTE CON SUS CUENTOS. Con “Piojo” estaba todo dicho, era su esencia amena ante los amigos.
    La otra fue tragicómica. La etapa iniciada en Tucumán seguía a Jujuy para bajar por la cornisa a Salta; entonces se eligió la bifurcación (Salta-Jujuy) en la Ruta 9, para realizar el abastecimiento del ISAR 700; todos con su rol, hasta que Chiquito Vella pide un accesorio y como estaba con llave en un baúl del auto de auxilio se le entrega para que valla a buscarlo; que hizo Chiquito, se la guardo en el bolsillo y partieron raudamente. Perplejos, quedamos a la vera del camino en espera, valla la ironía… de auxilio.
    Juan Luis Coria



    ResponderEliminar
  4. Que lindo recuerdos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...