Ir al contenido principal

VERSOS De Sor Juana a la cumbiamba

Sor Juana Inés de la Cruz

Repaso muy somero por las principales poetisas americanas, razones para admirarlas y comprobación de la decadencia cultural


Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, describió a los hombres, en magistrales versos que han llegado intactos hasta hoy. Usted los debe recordar, son esos que empiezan: “Hombres necios que acusáis // a la mujer sin razón // sin ver que sois la ocasión // de lo mismo que culpáis: // si con ansia sin igual // solicitáis su desdén // ¿por qué queréis que obren bien // si las incitáis al mal?”. Era sor Juana Inés de la Cruz, por supuesto.
En “El amor que calla”, con pluma sutil, la chilena Lucila Godoy Alcayaga empieza diciendo: “Si yo te odiara, mi odio te daría // en las palabras, rotundo y seguro; // ¡pero te amo y mi amor no se confía // a este hablar de los hombres tan oscuro!”. El seudónimo de doña Lucila era Gabriela Mistral, ahora quizás sí la ubica.
Y qué decir de la fineza de Alfonsina Storni, cuando en “Dolor”, uno de sus poemas emblemáticos, se anticipa a su propia muerte, para decir: “Quisiera esta tarde divina de octubre // pasear por la orilla lejana del mar; // que la arena de oro, y las aguas verdes, // y los cielos puros me vieran pasar.
En “Vida aldeana”, Juana Fernández Morales, que cuando se casó con Lucas Ibarborou usaba solamente su apellido, escribe: “Iremos por los campos, de la mano, // a través de los bosques y los trigos, // entre rebaños cándidos y amigos, // sobre la verde placidez del llano, // para comer el fruto dulce y sano // de las rústicas vides y los higos // que coronan las tunas. Como amigos // partiremos el pan, la leche, el grano.” ¡Qué belleza!, ¿no?
Cualquiera que lea semejantes poesías eleva el alma, su espíritu se alegra, su mente vuela y llega al Cielo. Los buenos poemas no se hacen con palabras difíciles, sino con las mismas expresiones de todos los días, sólo que han sido puestas de una manera que no se diría, o que a usted o a mí no se nos ocurriría ni así viviéramos tres vidas. O veinte.
La santiagueña (no bandeña), María Adela Agudo en “Poemas para tu voz”, dice: “Entre el alba y los ceibos // amo tu voz interminable, // resalada, resinosa, de elemental aroma. // En tu joven garganta llena de astros, // llena de alegre trébol, // beso tu voz perfecta // que me llena la piel de ingenuas malvas, // de pichoncillos, de mosquetas”. Fíjese, don, no dice “de la mañana a la noche” sino “Entre el alba y los ceibos”, dando a entender lo mismo, pero con una imagen poética que se nos vuelve familiar y hermosa.
Cómo no recordar “La Randera Tucumana”, versos de la poetisa tucumana Amalia Prebisch de Piossek, que eran de memorización obligatoria en esas desaparecidas instituciones llamadas escuelas: “Naranjos con fruta de oro, // cedrones de copa branca, // ´dama de noche´ silvestre // y rubia flor de la caña; // tardes ardientes de estío, // límpida y tibia alborada, // ¡llorad que se va muriendo // la randera tucumana!”.
Y entre las poetisas americanas, se destaca también la peruana Victoria Eugenia Santa Cruz, que empieza su poema “Me gritaron negra”, diciendo: “Tenía siete años apenas, // apenas siete años, // ¡Qué siete años! // ¡No llegaba a cinco siquiera! // De pronto unas voces en la calle // me gritaron ¡Negra! // ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!”. Y desde esas primeras palabras uno se apresta a oir o leer una desgarradora confesión.
Ellas han derramado sus emociones para poner en palabras su valentía, sus dolores, sus miedos. La vida de todos está fabricada con grandes dolores y pequeñas alegrías. Pero hay que nacer hembra para tener la ternura necesaria como para describir lo cotidiano, lo extraordinario, lo maravilloso o lo pedestre con palabras que traspasen el corazón de quienes las leen, las recitan, las oyen.
Olga Isabel Chams, colombiana, firmaba sus versos como Meira Delmar. Su poesía sirvió de inspiración al santiagueño Carlos Eduardo Figueroa. Aunque se murió sin que él la conociera personalmente, en cartas que él le mandó, le expresó la profunda admiración que sentía por su obra. En “Romance de Barranquilla”, dice la poetisa: “Porque nació frente al alba // y en el sitio de la brisa, // le dieron un nombre claro // de flor o de lluvia fina. // Un nombre para decirlo // en medio de la sonrisa, // enamorados los ojos // y el corazón: ¡Barranquilla! // Porque nació frente al alba // ¡y el alba es buena madrina!”.
En fin, no hay lugares de las tres Américas hispánicas en que las mujeres no hayan dejado su impronta en las letras, siempre hilando con finas palabras las historias que les trazan las musas. Cualquiera que investigue la literatura de esta parte del mundo, verá que obviarlas es dejar renga la historia y mudo el espíritu de su tiempo.
Hay muchas diferencias entre cada una de ellas, obviamente, no todas encaran las palabras con el mismo talante. Y es muy posible también que los estudiantes que las leyeron por primera vez en su primera juventud, al cabo de los años se sorprendan al releerlas al hallar en sus versos otros tonos, inflexiones de voz, cadencias que no saborearon allá lejos y hace tiempo. Es lógico, mientras la poesía es inmutable, quien las repasa no es el mismo de entonces.
Contra toda esa belleza se alza el poema titulado ”BZRP Music session #53” (se pronuncie como se pronuncie), que en una de sus partes más celebradas dice: “Me dejaste de vecina a la suegra // Con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda // Te creíste que me heriste y me volviste más dura // Las mujeres ya no lloran // Las mujeres facturan”. ¿Se entiende?, ¡facturan! Es decir, la tal Shakira avisa al mundo entre otras cosas, que las mujeres son putas, para decirlo con sus cuatro exactas letras y el mundo la oye encantado, feliz porque hay una que dice que todas cobran por sus servicios.
Es hoy, una de las poesías más oídas, cincuenta o sesenta millones de personas alrededor del globo han descifrado estos versos de vecina guaranga y gangosa del cuarto piso, mientras le acierta en la cabeza con una olla al marido, dando una muestra de cómo puede ser de profunda la decadencia, hasta qué inframundos de barbarie y oscurantismo soez nos lleva la falta de escuela en algunos casos y en el resto, la cultura pop, rock, punk, cumbianchera. O como mierda le digan.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de enero de 2023, 8:22

    Se tenía que decir y fue dicho. Muy bien.

    ResponderEliminar
  2. Así es Juan. Es lamentable que se vaya perdiendo la culta práctica del uso adecuado de nuestro bello idioma, y la aplicación de todas sus figuras literarias que lo hacen más bello aún.
    Un pensamiento bien escrito, respetando la estructura que debe tener un mensaje claro, si además se lo dota de la dosis justa de metáfora, hipérbaton, sinestesia, prosopopeya y sinécdoque, pasa a convertirse en un mensaje celestial.
    Pero lamentablemente la busqueda y uso de la belleza para regocijo de la vida, en el sentido que Platón pregonaba, se ha ido dejando de lado.
    Y a nuestro idioma no sólo se lo ha vulgaridad, sino que se lo ha mutilado quitándole letras para escribir rápido en un teléfono, y se lo ha hecho retroceder a la época de los geroglifos egipcios, reemplazando palabras, mensajes y pensamientos con caritas y dibujitos ridículos.
    Felizmente mis hijos siguen respetando el buen escribir y se cuidan de usar esas chabacanerías en sus mensajes.
    No se entiende que la gente renuncie a uno de los tesoros más valiosos de las personas, que es la libertad de crear y de expresar pensamientos, enviando en cambio cinco caritas riéndose o un par de manitos pegadas......patético.
    Y con las letras de canciones es tal cual lo que comentas. Y es un problema que se ha generalizado.
    El mes pasado se ha decidido cancelar una canción escrita luego de la segunda Guerra, que se llama "Baby its cold outside", porque supuestamente tiene un contenido misógino, mientras que la canción WAP, de una cantante que se llama Cardie B, ha estado primera en las listas por 2 meses.
    Te dejo el ejercicio de buscar la letra de ambas, traducirlas y compararlas.....después me cuentas.

    ResponderEliminar
  3. ...me gusta como se mueve la que factura...la letra no me importa ! Para que sea mundo debe ser como es...imperfecto y, es su perfección.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La idea era aportar un punto de vista al artículo de Juan Manuel, quién todos los días dedica un tiempo valioso para informar a los lectores y plantearles temas de reflexión. Es lo mínimo que los lectores, que recibimos estos artículos de manera gratuita, podemos hacer para reconocimiento de esa labor y para contribuir al intercambio de ideas, práctica que lamentablemente ha sido abandonada por nuestra sociedad.
      Supongo que el comentario tendrá el propósito de una humorada, porque de lo contrario es el justificativo típico de la mediocridad.

      Eliminar
  4. Tu nota me gusto mucho .hoy te escribo y te digo mi opinion.
    Saludos juan..
    Pasicamente me identifico.
    Aqq maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  5. "Sin los tejos, no hay conejos" Seas comunista,nazi,fascista,socialista,radical o peronista, debes tener tus ingresos superiores o por lo menos iguales, al de tu pareja; salvo excepciones que confirman la regla. Caso contrario hay peligro de gol, aunque siempre existe, pero sin plata,y/o denarios, y/ dólares y/o euros, vas mal. A Shakira o Shakira, la dejo un tipo que tiene plata y pinta de sobra. Que no se queje la colombiana, ella le hizo lo mismo a nuestro Antonio de la Rúa, y ni siquiera le dedicó una canción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...