Ir al contenido principal

VERSOS De Sor Juana a la cumbiamba

Sor Juana Inés de la Cruz

Repaso muy somero por las principales poetisas americanas, razones para admirarlas y comprobación de la decadencia cultural


Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, describió a los hombres, en magistrales versos que han llegado intactos hasta hoy. Usted los debe recordar, son esos que empiezan: “Hombres necios que acusáis // a la mujer sin razón // sin ver que sois la ocasión // de lo mismo que culpáis: // si con ansia sin igual // solicitáis su desdén // ¿por qué queréis que obren bien // si las incitáis al mal?”. Era sor Juana Inés de la Cruz, por supuesto.
En “El amor que calla”, con pluma sutil, la chilena Lucila Godoy Alcayaga empieza diciendo: “Si yo te odiara, mi odio te daría // en las palabras, rotundo y seguro; // ¡pero te amo y mi amor no se confía // a este hablar de los hombres tan oscuro!”. El seudónimo de doña Lucila era Gabriela Mistral, ahora quizás sí la ubica.
Y qué decir de la fineza de Alfonsina Storni, cuando en “Dolor”, uno de sus poemas emblemáticos, se anticipa a su propia muerte, para decir: “Quisiera esta tarde divina de octubre // pasear por la orilla lejana del mar; // que la arena de oro, y las aguas verdes, // y los cielos puros me vieran pasar.
En “Vida aldeana”, Juana Fernández Morales, que cuando se casó con Lucas Ibarborou usaba solamente su apellido, escribe: “Iremos por los campos, de la mano, // a través de los bosques y los trigos, // entre rebaños cándidos y amigos, // sobre la verde placidez del llano, // para comer el fruto dulce y sano // de las rústicas vides y los higos // que coronan las tunas. Como amigos // partiremos el pan, la leche, el grano.” ¡Qué belleza!, ¿no?
Cualquiera que lea semejantes poesías eleva el alma, su espíritu se alegra, su mente vuela y llega al Cielo. Los buenos poemas no se hacen con palabras difíciles, sino con las mismas expresiones de todos los días, sólo que han sido puestas de una manera que no se diría, o que a usted o a mí no se nos ocurriría ni así viviéramos tres vidas. O veinte.
La santiagueña (no bandeña), María Adela Agudo en “Poemas para tu voz”, dice: “Entre el alba y los ceibos // amo tu voz interminable, // resalada, resinosa, de elemental aroma. // En tu joven garganta llena de astros, // llena de alegre trébol, // beso tu voz perfecta // que me llena la piel de ingenuas malvas, // de pichoncillos, de mosquetas”. Fíjese, don, no dice “de la mañana a la noche” sino “Entre el alba y los ceibos”, dando a entender lo mismo, pero con una imagen poética que se nos vuelve familiar y hermosa.
Cómo no recordar “La Randera Tucumana”, versos de la poetisa tucumana Amalia Prebisch de Piossek, que eran de memorización obligatoria en esas desaparecidas instituciones llamadas escuelas: “Naranjos con fruta de oro, // cedrones de copa branca, // ´dama de noche´ silvestre // y rubia flor de la caña; // tardes ardientes de estío, // límpida y tibia alborada, // ¡llorad que se va muriendo // la randera tucumana!”.
Y entre las poetisas americanas, se destaca también la peruana Victoria Eugenia Santa Cruz, que empieza su poema “Me gritaron negra”, diciendo: “Tenía siete años apenas, // apenas siete años, // ¡Qué siete años! // ¡No llegaba a cinco siquiera! // De pronto unas voces en la calle // me gritaron ¡Negra! // ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!”. Y desde esas primeras palabras uno se apresta a oir o leer una desgarradora confesión.
Ellas han derramado sus emociones para poner en palabras su valentía, sus dolores, sus miedos. La vida de todos está fabricada con grandes dolores y pequeñas alegrías. Pero hay que nacer hembra para tener la ternura necesaria como para describir lo cotidiano, lo extraordinario, lo maravilloso o lo pedestre con palabras que traspasen el corazón de quienes las leen, las recitan, las oyen.
Olga Isabel Chams, colombiana, firmaba sus versos como Meira Delmar. Su poesía sirvió de inspiración al santiagueño Carlos Eduardo Figueroa. Aunque se murió sin que él la conociera personalmente, en cartas que él le mandó, le expresó la profunda admiración que sentía por su obra. En “Romance de Barranquilla”, dice la poetisa: “Porque nació frente al alba // y en el sitio de la brisa, // le dieron un nombre claro // de flor o de lluvia fina. // Un nombre para decirlo // en medio de la sonrisa, // enamorados los ojos // y el corazón: ¡Barranquilla! // Porque nació frente al alba // ¡y el alba es buena madrina!”.
En fin, no hay lugares de las tres Américas hispánicas en que las mujeres no hayan dejado su impronta en las letras, siempre hilando con finas palabras las historias que les trazan las musas. Cualquiera que investigue la literatura de esta parte del mundo, verá que obviarlas es dejar renga la historia y mudo el espíritu de su tiempo.
Hay muchas diferencias entre cada una de ellas, obviamente, no todas encaran las palabras con el mismo talante. Y es muy posible también que los estudiantes que las leyeron por primera vez en su primera juventud, al cabo de los años se sorprendan al releerlas al hallar en sus versos otros tonos, inflexiones de voz, cadencias que no saborearon allá lejos y hace tiempo. Es lógico, mientras la poesía es inmutable, quien las repasa no es el mismo de entonces.
Contra toda esa belleza se alza el poema titulado ”BZRP Music session #53” (se pronuncie como se pronuncie), que en una de sus partes más celebradas dice: “Me dejaste de vecina a la suegra // Con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda // Te creíste que me heriste y me volviste más dura // Las mujeres ya no lloran // Las mujeres facturan”. ¿Se entiende?, ¡facturan! Es decir, la tal Shakira avisa al mundo entre otras cosas, que las mujeres son putas, para decirlo con sus cuatro exactas letras y el mundo la oye encantado, feliz porque hay una que dice que todas cobran por sus servicios.
Es hoy, una de las poesías más oídas, cincuenta o sesenta millones de personas alrededor del globo han descifrado estos versos de vecina guaranga y gangosa del cuarto piso, mientras le acierta en la cabeza con una olla al marido, dando una muestra de cómo puede ser de profunda la decadencia, hasta qué inframundos de barbarie y oscurantismo soez nos lleva la falta de escuela en algunos casos y en el resto, la cultura pop, rock, punk, cumbianchera. O como mierda le digan.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de enero de 2023, 8:22

    Se tenía que decir y fue dicho. Muy bien.

    ResponderEliminar
  2. Así es Juan. Es lamentable que se vaya perdiendo la culta práctica del uso adecuado de nuestro bello idioma, y la aplicación de todas sus figuras literarias que lo hacen más bello aún.
    Un pensamiento bien escrito, respetando la estructura que debe tener un mensaje claro, si además se lo dota de la dosis justa de metáfora, hipérbaton, sinestesia, prosopopeya y sinécdoque, pasa a convertirse en un mensaje celestial.
    Pero lamentablemente la busqueda y uso de la belleza para regocijo de la vida, en el sentido que Platón pregonaba, se ha ido dejando de lado.
    Y a nuestro idioma no sólo se lo ha vulgaridad, sino que se lo ha mutilado quitándole letras para escribir rápido en un teléfono, y se lo ha hecho retroceder a la época de los geroglifos egipcios, reemplazando palabras, mensajes y pensamientos con caritas y dibujitos ridículos.
    Felizmente mis hijos siguen respetando el buen escribir y se cuidan de usar esas chabacanerías en sus mensajes.
    No se entiende que la gente renuncie a uno de los tesoros más valiosos de las personas, que es la libertad de crear y de expresar pensamientos, enviando en cambio cinco caritas riéndose o un par de manitos pegadas......patético.
    Y con las letras de canciones es tal cual lo que comentas. Y es un problema que se ha generalizado.
    El mes pasado se ha decidido cancelar una canción escrita luego de la segunda Guerra, que se llama "Baby its cold outside", porque supuestamente tiene un contenido misógino, mientras que la canción WAP, de una cantante que se llama Cardie B, ha estado primera en las listas por 2 meses.
    Te dejo el ejercicio de buscar la letra de ambas, traducirlas y compararlas.....después me cuentas.

    ResponderEliminar
  3. ...me gusta como se mueve la que factura...la letra no me importa ! Para que sea mundo debe ser como es...imperfecto y, es su perfección.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La idea era aportar un punto de vista al artículo de Juan Manuel, quién todos los días dedica un tiempo valioso para informar a los lectores y plantearles temas de reflexión. Es lo mínimo que los lectores, que recibimos estos artículos de manera gratuita, podemos hacer para reconocimiento de esa labor y para contribuir al intercambio de ideas, práctica que lamentablemente ha sido abandonada por nuestra sociedad.
      Supongo que el comentario tendrá el propósito de una humorada, porque de lo contrario es el justificativo típico de la mediocridad.

      Eliminar
  4. Tu nota me gusto mucho .hoy te escribo y te digo mi opinion.
    Saludos juan..
    Pasicamente me identifico.
    Aqq maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  5. "Sin los tejos, no hay conejos" Seas comunista,nazi,fascista,socialista,radical o peronista, debes tener tus ingresos superiores o por lo menos iguales, al de tu pareja; salvo excepciones que confirman la regla. Caso contrario hay peligro de gol, aunque siempre existe, pero sin plata,y/o denarios, y/ dólares y/o euros, vas mal. A Shakira o Shakira, la dejo un tipo que tiene plata y pinta de sobra. Que no se queje la colombiana, ella le hizo lo mismo a nuestro Antonio de la Rúa, y ni siquiera le dedicó una canción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...