Ir al contenido principal

JOE Algo de historia

Martínez de Hoz

Muy apretada síntesis del daño que infligieron los liberales a la Argentina durante el gobierno del Proceso


El 2 de abril de 1976, José Alfredo Martínez de Hoz, presentó su “Programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía argentina”, afirmando además que su política era la de las  Fuerzas Armadas. Mi padre, que había estado emocionado por la llegada de los militares al poder, al otro día de esa presentación me dijo: “Parecía que iban a hacer una revolución, pero es un golpe más”, y agregó con cara de asco: “Entregaron la economía a los liberales”.
“Joe”, como le decían los amigos, planteó aquella vez que quería “lograr el saneamiento monetario y financiero indispensable como base para la modernización y expansión del aparato productivo del país, en todos sus sectores, lo que garantiza un crecimiento no inflacionario de la economía, acelerar la tasa de crecimiento económico y alcanzar una razonable distribución del ingreso, preservando el nivel de los salarios en la medida adecuada a la productividad de la economía”. No lo logró, eso que eran metas más que modestas.
Pero la “Argentina blanca” de la que habla Jorge Asís, estaba feliz con el presidente Jorge Rafel Videla, con Martínez de Hoz y el gobierno en general, porque “al fin habían terminado con los peronistas”.
Fue un tiempo maravilloso para muchísimos, se sentían millonarios, iban a Miami en bandada a comprar televisores, remeras, ceniceros, llaveros, pantalones, lo que fuere. Los norteamericanos remarcaban los precios ante la avalancha y, sorpresivamente, los argentinos decían “déme dos” de lo que fuere.
¿Ven que es fácil ser poderosos en el mundo?, decían en la “Argentina blanca” de aquellos años. Era cuestión de correr a los peronistas y tener un dólar con un precio tan artificialmente barato que cualquier gallego pobretón cumplía el sueño de visitar el pueblo de sus abuelos, volver cargado de regalos y guardar el vuelto.
Fue en ese tiempo que se estatizó a la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad por la suma de 394.5 millones de dólares. Un solo argentino se opuso, Juan Carlos Casariego del Bel, director de Registros de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Economía. Pero luego resultó “desaparecido”, lo mandaron a matar, es decir.
Martínez de Hoz había sido uno de los directores de Suiza Motor Columbus, entonces operadora de la Ítalo. Según denunció en ese momento la revista Cabildo —nacionalista y católica— la empresa era obsoleta y estaba endeudada con otras empresas que dependían de ella misma. Según se determinó después, hubo una negociación secreta en Zurich, para que el Gobierno pagara un buen precio por la compañía eléctrica.
La ferocidad de la economía impuesta a sangre y fuego en contra de los intereses argentinos, vino a revelar, a) que a los liberales les importa muy poco la libertad de la gente, pues imponen sus políticas en regímenes despóticos y tiránicos, b) cuando llegan al poder hacen negocios en su favor, pero bien a lo grande, así de un solo manotón tienen para vivir tres o cuatro vidas y c), son iguales a los socialistas en cuanto a la avidez de dinero, varían los métodos, el único detalle es que son algo más prolijos quizás.
Un detalle: Casariego determinó que lo máximo que podía pagarse, estirando muchísimo los precios y siendo condescendiente con la empresa, eran 8 millones de dólares por las instalaciones y las indemnizaciones. Como se dijo, se terminaron abonando 394 millones y medio de dólares.
Los diarios, las revistas, la radio, la televisión, daban cuenta de un país hermoso que al fin había hallado el equilibrio entre factores de poder aparentemente irreconciliables: partidarios de un Estado fuerte por un lado, y de la libre empresa por el otro.
Así como muchos dicen desconocer hoy los negociados de Martínez de Hoz, en ese entonces si les hablaban de miles de desaparecidos, también se hacían los estúpidos, como Ernesto Sábato y Magdalena Ruiz Guiñazú que, recién cuando el viento sopló para el lado de Raúl Alfonsín, se hicieron democráticos y se dieron por enterados de lo que sucedía.
Vuelvo al comienzo de otro comienzo, en el principio del gobierno de Alfonsín, mi padre ya lo miraba de reojo y con algo de recelo a Carlos Saúl Menem. Cuando Menem se puso del lado del gobierno nacional para apoyar la votación por el sí, para entregar a Chile las islas del Canal de Beagle, me dijo: “No vaya a ser cosa que éste después sea Presidente”.
Volvió a acertar, pero otro día le cuento esta historia, si pinta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Lindas historias de tu Tata!

    ResponderEliminar
  2. Si Martínez de Hoz era liberal yo debo de ser trotskista. Martínez de Hoz estaba afiliado al Partido Demócrata Cristiano, cuyas ideas no tienen nada de liberales, sino que son socialdemócratas. Y durante su gestión hizo todo lo contrario de lo que haría un liberal. Metió al Estado a intervenir en el mercado cambiario, inventado una "tablita" para fijar arbitrariamente el precio del dólar y crear la fantasía de una moneda fuerte, que nos costó carísima, como era de esperar.
    No solo no privatizó ninguna de las empresas públicas ineficientes, que nos salían carísimas a causa de los enormes déficits, igual que hoy, sino que creó nuevas empresas públicas, como la CIAE ( Compañía Ítalo Argentina de Electricidad S.A.), a través de la cual todos los argentinos les pagábamos a los porteños la electricidad, igual que ahora.
    Ni qué hablar con las libertades, que son la nave insignia del pensamiento lliebral, en un gobierno de facto en el que no había ni Poder Legislativo. Menudo liberal. Los peronistas lo llaman liberal para desacreditar al liberalismo, al que odian.

    ResponderEliminar
  3. El ingeniero Aragón... Viejo lobo de mar..!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...