Ir al contenido principal

1968 CALENDARIO NACIONAL Cooke


El 19 de septiembre de 1968 murió John William Cooke, abogado y político, seguidor del presidente Juan Perón, fue líder de la izquierda revolucionaria peronista


El 19 de septiembre de 1968 murió John William Cooke. Abogado y político, fue uno de los primeros seguidores del presidente Juan Perón y pasó a formar parte y liderar el ala izquierda revolucionaria del movimiento peronista. Tras el golpe de Estado de 1955, Perón en el exilio nombró a Cooke como su apoderado en Argentina. Había nacido el 14 de noviembre de 1919.
Desde 1955 hasta su muerte, fue un líder militante de la resistencia peronista contra la proscripción de los regímenes dictatoriales argentinos, del 55 en adelante. Sus escritos sobre el potencial revolucionario del peronismo y su papel en la resistencia peronista lo convirtieron en la cara más reconocible del peronismo de izquierda.
Nació en La Plata en una familia de origen irlandés. Su padre, Juan Isaac Cooke, militó en las filas de la Unión Cívica Radical y se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Edelmiro Farrell, que llegó al poder con el golpe de Estado de 1943.
Estudió derecho en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose en 1943. Luego trabajó como secretario de su padre, lo que le sirvió de entrada a la política. Se postuló para un escaño en la Cámara de Diputados en las elecciones de 1946 por Buenos Aires, como parte de la coalición que respaldaba la candidatura de Perón a la presidencia. Elegido al Congreso a los 25 años, se convirtió en el miembro más joven de la nueva legislatura, lo que le llevó a ser apodado "Bebé". Presidió la comisión de asuntos constitucionales.
Desde el principio se convenció de que el peronismo tenía potencial para convertirse en un movimiento revolucionario. Se hizo conocido por criticar a la "burocracia sindical", el brazo fuerte del "peronismo ortodoxo" de derecha, que había crecido considerablemente entre 1946 y 1952.
En 1951 fue seleccionado por Perón y su esposa, Eva Duarte, para defender el cierre gubernamental del diario La Prensa. En su discurso en la Cámara de Diputados calificó al periódico de haber "ido en contra de nuestra nacionalidad" y de actuar como un "obstáculo contra todas las demandas proletarias en América Latina". El tono antiimperialista del discurso llevó al diputado peronista de derecha Raúl Apold a etiquetar a Cooke de comunista.
El golpe de Estado de 1955 derrocó a Perón e instaló una dictadura que prohibió el peronismo y persiguió a cualquiera asociado con el movimiento. El día después del golpe, Cooke fue arrestado por fuerzas de seguridad del Estado en la casa de su amigo, José María Rosa. A pesar de la cárcel, siguió organizando los restos del movimiento peronista como la "resistencia peronista". Desde su exilio en Caracas, en 1956 Perón lo nombró su representante en la Argentina y líder delegado del movimiento en su conjunto.
En marzo de 1957 escapó de su prisión en Río Gallegos junto con otros presos políticos peronistas (Jorge Antonio, Héctor José Cámpora y José Espejo) y huyó a Chile. Luego fue a Cuba para unirse a los esfuerzos revolucionarios en la isla, participando en combate activo en la Invasión de Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961 junto a su esposa, la profesora y ensayista Alicia Eguren.
Cooke es conocido por sus escritos sobre el peronismo como movimiento revolucionario. Entre sus obras más conocidas figura Apuntes para la militancia, publicada en 1964: analiza la compleja situación del peronismo tras el golpe de Estado de 1955, identificando a los principales adversarios del movimiento y las estrategias básicas trazadas por el Resistencia peronista.
Allí llama al peronismo "el hecho maldito del país burgués". Sus escritos estuvieron profundamente influidos por el marxismo y el materialismo histórico, y por su amistad con el asesino Ernesto Guevara “Che”. Su principal preocupación fue la necesidad de que el marxismo y la izquierda revolucionaria de Argentina se fusionaran en el movimiento peronista, entendiéndolo como la verdadera vía de entrada a la clase trabajadora argentina.
También fue profesor de economía política en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires de 1946 a 1955.
Murió de cáncer de pulmón el 16 de septiembre de 1968, a los 48 años, en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. El presidente interino en ese momento, el general Juan Carlos Onganía, le permitió regresar a la Argentina a pesar de la política activa del gobierno de perseguir a los peronistas debido a su mala salud. No viviría para ver a Perón regresar de su exilio y ser elegido por tercera vez en 1973. Le sobrevivió su esposa, Alicia Eguren, quien sería arrestada, desaparecida y luego asesinada durante el Proceso, en 1977.
El 26 de septiembre de 2014, las cenizas de Cooke fueron esparcidas en el Río de la Plata, tal como había pedido en su testamento. A la ceremonia asistieron su amigo, Carlos Lafforgue, y el hijo de Eguren de su segundo matrimonio, Pedro Catella y numerosos políticos y simpatizantes del peronismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy Bueno. El infirme sobre John W. Cooke..Ahora cinozco mas sobre esta Fugura Histirica del Peronismo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...