Ir al contenido principal

1968 CALENDARIO NACIONAL Cooke


El 19 de septiembre de 1968 murió John William Cooke, abogado y político, seguidor del presidente Juan Perón, fue líder de la izquierda revolucionaria peronista


El 19 de septiembre de 1968 murió John William Cooke. Abogado y político, fue uno de los primeros seguidores del presidente Juan Perón y pasó a formar parte y liderar el ala izquierda revolucionaria del movimiento peronista. Tras el golpe de Estado de 1955, Perón en el exilio nombró a Cooke como su apoderado en Argentina. Había nacido el 14 de noviembre de 1919.
Desde 1955 hasta su muerte, fue un líder militante de la resistencia peronista contra la proscripción de los regímenes dictatoriales argentinos, del 55 en adelante. Sus escritos sobre el potencial revolucionario del peronismo y su papel en la resistencia peronista lo convirtieron en la cara más reconocible del peronismo de izquierda.
Nació en La Plata en una familia de origen irlandés. Su padre, Juan Isaac Cooke, militó en las filas de la Unión Cívica Radical y se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Edelmiro Farrell, que llegó al poder con el golpe de Estado de 1943.
Estudió derecho en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose en 1943. Luego trabajó como secretario de su padre, lo que le sirvió de entrada a la política. Se postuló para un escaño en la Cámara de Diputados en las elecciones de 1946 por Buenos Aires, como parte de la coalición que respaldaba la candidatura de Perón a la presidencia. Elegido al Congreso a los 25 años, se convirtió en el miembro más joven de la nueva legislatura, lo que le llevó a ser apodado "Bebé". Presidió la comisión de asuntos constitucionales.
Desde el principio se convenció de que el peronismo tenía potencial para convertirse en un movimiento revolucionario. Se hizo conocido por criticar a la "burocracia sindical", el brazo fuerte del "peronismo ortodoxo" de derecha, que había crecido considerablemente entre 1946 y 1952.
En 1951 fue seleccionado por Perón y su esposa, Eva Duarte, para defender el cierre gubernamental del diario La Prensa. En su discurso en la Cámara de Diputados calificó al periódico de haber "ido en contra de nuestra nacionalidad" y de actuar como un "obstáculo contra todas las demandas proletarias en América Latina". El tono antiimperialista del discurso llevó al diputado peronista de derecha Raúl Apold a etiquetar a Cooke de comunista.
El golpe de Estado de 1955 derrocó a Perón e instaló una dictadura que prohibió el peronismo y persiguió a cualquiera asociado con el movimiento. El día después del golpe, Cooke fue arrestado por fuerzas de seguridad del Estado en la casa de su amigo, José María Rosa. A pesar de la cárcel, siguió organizando los restos del movimiento peronista como la "resistencia peronista". Desde su exilio en Caracas, en 1956 Perón lo nombró su representante en la Argentina y líder delegado del movimiento en su conjunto.
En marzo de 1957 escapó de su prisión en Río Gallegos junto con otros presos políticos peronistas (Jorge Antonio, Héctor José Cámpora y José Espejo) y huyó a Chile. Luego fue a Cuba para unirse a los esfuerzos revolucionarios en la isla, participando en combate activo en la Invasión de Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961 junto a su esposa, la profesora y ensayista Alicia Eguren.
Cooke es conocido por sus escritos sobre el peronismo como movimiento revolucionario. Entre sus obras más conocidas figura Apuntes para la militancia, publicada en 1964: analiza la compleja situación del peronismo tras el golpe de Estado de 1955, identificando a los principales adversarios del movimiento y las estrategias básicas trazadas por el Resistencia peronista.
Allí llama al peronismo "el hecho maldito del país burgués". Sus escritos estuvieron profundamente influidos por el marxismo y el materialismo histórico, y por su amistad con el asesino Ernesto Guevara “Che”. Su principal preocupación fue la necesidad de que el marxismo y la izquierda revolucionaria de Argentina se fusionaran en el movimiento peronista, entendiéndolo como la verdadera vía de entrada a la clase trabajadora argentina.
También fue profesor de economía política en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires de 1946 a 1955.
Murió de cáncer de pulmón el 16 de septiembre de 1968, a los 48 años, en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. El presidente interino en ese momento, el general Juan Carlos Onganía, le permitió regresar a la Argentina a pesar de la política activa del gobierno de perseguir a los peronistas debido a su mala salud. No viviría para ver a Perón regresar de su exilio y ser elegido por tercera vez en 1973. Le sobrevivió su esposa, Alicia Eguren, quien sería arrestada, desaparecida y luego asesinada durante el Proceso, en 1977.
El 26 de septiembre de 2014, las cenizas de Cooke fueron esparcidas en el Río de la Plata, tal como había pedido en su testamento. A la ceremonia asistieron su amigo, Carlos Lafforgue, y el hijo de Eguren de su segundo matrimonio, Pedro Catella y numerosos políticos y simpatizantes del peronismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy Bueno. El infirme sobre John W. Cooke..Ahora cinozco mas sobre esta Fugura Histirica del Peronismo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...