Ir al contenido principal

1968 CALENDARIO NACIONAL Cooke


El 19 de septiembre de 1968 murió John William Cooke, abogado y político, seguidor del presidente Juan Perón, fue líder de la izquierda revolucionaria peronista


El 19 de septiembre de 1968 murió John William Cooke. Abogado y político, fue uno de los primeros seguidores del presidente Juan Perón y pasó a formar parte y liderar el ala izquierda revolucionaria del movimiento peronista. Tras el golpe de Estado de 1955, Perón en el exilio nombró a Cooke como su apoderado en Argentina. Había nacido el 14 de noviembre de 1919.
Desde 1955 hasta su muerte, fue un líder militante de la resistencia peronista contra la proscripción de los regímenes dictatoriales argentinos, del 55 en adelante. Sus escritos sobre el potencial revolucionario del peronismo y su papel en la resistencia peronista lo convirtieron en la cara más reconocible del peronismo de izquierda.
Nació en La Plata en una familia de origen irlandés. Su padre, Juan Isaac Cooke, militó en las filas de la Unión Cívica Radical y se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Edelmiro Farrell, que llegó al poder con el golpe de Estado de 1943.
Estudió derecho en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose en 1943. Luego trabajó como secretario de su padre, lo que le sirvió de entrada a la política. Se postuló para un escaño en la Cámara de Diputados en las elecciones de 1946 por Buenos Aires, como parte de la coalición que respaldaba la candidatura de Perón a la presidencia. Elegido al Congreso a los 25 años, se convirtió en el miembro más joven de la nueva legislatura, lo que le llevó a ser apodado "Bebé". Presidió la comisión de asuntos constitucionales.
Desde el principio se convenció de que el peronismo tenía potencial para convertirse en un movimiento revolucionario. Se hizo conocido por criticar a la "burocracia sindical", el brazo fuerte del "peronismo ortodoxo" de derecha, que había crecido considerablemente entre 1946 y 1952.
En 1951 fue seleccionado por Perón y su esposa, Eva Duarte, para defender el cierre gubernamental del diario La Prensa. En su discurso en la Cámara de Diputados calificó al periódico de haber "ido en contra de nuestra nacionalidad" y de actuar como un "obstáculo contra todas las demandas proletarias en América Latina". El tono antiimperialista del discurso llevó al diputado peronista de derecha Raúl Apold a etiquetar a Cooke de comunista.
El golpe de Estado de 1955 derrocó a Perón e instaló una dictadura que prohibió el peronismo y persiguió a cualquiera asociado con el movimiento. El día después del golpe, Cooke fue arrestado por fuerzas de seguridad del Estado en la casa de su amigo, José María Rosa. A pesar de la cárcel, siguió organizando los restos del movimiento peronista como la "resistencia peronista". Desde su exilio en Caracas, en 1956 Perón lo nombró su representante en la Argentina y líder delegado del movimiento en su conjunto.
En marzo de 1957 escapó de su prisión en Río Gallegos junto con otros presos políticos peronistas (Jorge Antonio, Héctor José Cámpora y José Espejo) y huyó a Chile. Luego fue a Cuba para unirse a los esfuerzos revolucionarios en la isla, participando en combate activo en la Invasión de Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961 junto a su esposa, la profesora y ensayista Alicia Eguren.
Cooke es conocido por sus escritos sobre el peronismo como movimiento revolucionario. Entre sus obras más conocidas figura Apuntes para la militancia, publicada en 1964: analiza la compleja situación del peronismo tras el golpe de Estado de 1955, identificando a los principales adversarios del movimiento y las estrategias básicas trazadas por el Resistencia peronista.
Allí llama al peronismo "el hecho maldito del país burgués". Sus escritos estuvieron profundamente influidos por el marxismo y el materialismo histórico, y por su amistad con el asesino Ernesto Guevara “Che”. Su principal preocupación fue la necesidad de que el marxismo y la izquierda revolucionaria de Argentina se fusionaran en el movimiento peronista, entendiéndolo como la verdadera vía de entrada a la clase trabajadora argentina.
También fue profesor de economía política en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires de 1946 a 1955.
Murió de cáncer de pulmón el 16 de septiembre de 1968, a los 48 años, en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. El presidente interino en ese momento, el general Juan Carlos Onganía, le permitió regresar a la Argentina a pesar de la política activa del gobierno de perseguir a los peronistas debido a su mala salud. No viviría para ver a Perón regresar de su exilio y ser elegido por tercera vez en 1973. Le sobrevivió su esposa, Alicia Eguren, quien sería arrestada, desaparecida y luego asesinada durante el Proceso, en 1977.
El 26 de septiembre de 2014, las cenizas de Cooke fueron esparcidas en el Río de la Plata, tal como había pedido en su testamento. A la ceremonia asistieron su amigo, Carlos Lafforgue, y el hijo de Eguren de su segundo matrimonio, Pedro Catella y numerosos políticos y simpatizantes del peronismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy Bueno. El infirme sobre John W. Cooke..Ahora cinozco mas sobre esta Fugura Histirica del Peronismo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...