Ir al contenido principal

1751 ALMANAQUE MUNDIAL Lepanto

Lepanto, batalla ganada con el Rosario

El jueves 7 de octubre de 1751 fue la Batalla de Lepanto, enfrentamiento naval al suroeste de Grecia entre fuerzas cristianas y los turcos otomanos


El jueves 7 de octubre de 1751 fue la Batalla de Lepanto, enfrentamiento naval en aguas del suroeste de Grecia entre las fuerzas cristianas aliadas de la Santa Liga y los turcos otomanos durante una campaña otomana para invadir la isla veneciana de Chipre. Fue la primera victoria significativa de una fuerza naval cristiana sobre una flota turca y el clímax de la era de la guerra de galeras en el Mediterráneo.
Venecia había intentado frenar la expansión otomana en el Mediterráneo oriental hasta 1540 pero luego, exhausta y desesperada de apoyo, hizo una paz humillante con Solimán I. Su sucesor, Selim II, estaba decidido a invadir el puesto avanzado veneciano de Chipre y, cuando los venecianos se negaron a ceder la isla la invadió en 1570.
Venecia pidió ayuda a
l Papa Pío V, que había intentado desde 1566 formar una alianza de estados católicos romanos. Francia y el Sacro Imperio Romano estaban preocupados por los cambios radicales provocados por la Reforma. España ofrecía esperanzas, pero Felipe II, con el tesoro vacío, se enfrentó a revueltas en Andalucía y los Países Bajos.
Los venecianos también desconfiaban de la influencia española en Italia. El Papa, sin embargo, se comprometió a atraer a España, Venecia y los estados italianos más pequeños a una alianza consigo mismo, pero encontró una serie de retrasos. Venecia deseaba salvar Chipre; Felipe deseaba adquirir Argel y Túnez; y todas las partes discutieron sobre contribuciones y recompensas.
Mientras, los turcos habían capturado Nicosia en Chipre el 9 de septiembre de 1570, antes de sitiar la ciudad de Famagusta y entrar en el Adriático. Recién el 25 de mayo de 1571 el Papa persuadió a España y Venecia para que aceptaran los términos de una alianza ofensiva y defensiva. Juan de Austria, el joven medio hermano de Felipe, sería el comandante en jefe, y el general papal Marcantonio Colonna, su lugarteniente.
Las flotas aliadas se reunieron en Messina, Sicilia, esperando a los españoles hasta el 24 de agosto de 1571. Todas combinadas zarparon el 16 de septiembre hacia Corfú, donde se enteraron de que Famagusta había caído y que la flota turca estaba en el golfo de Patraikos, cerca de Lepanto (la actual Návpaktos), en Grecia. Se dieron órdenes de atacar el 7 de octubre.
Las estimaciones de la fuerza cristiana varían ligeramente. Había 6 grandes galeras venecianas de 44 cañones (mucho más grandes que las galeras), 207 galeras propulsadas por remos (105 venecianas, 81 españolas, 12 papales y 9 de Malta, Génova y Saboya) que llevaban 30.000 soldados y algunos buques auxiliares.
Se dice que la fuerza turca era mayor pero menos equipada y menos disciplinada. Detrás de las galeazas (empleadas para sembrar la confusión preliminar), la flota cristiana avanzó en cuatro escuadrones. Don Juan mandaba el centro; el veneciano, Agostino Barbarigo, el ala izquierda; el almirante de Felipe, Giovanni Andrea Doria, el ala derecha y el español Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, la reserva.
La flota turca, la principio en forma de media luna a lo largo de la bahía, adoptó una formación similar: Ali Pasha, el comandante, en el centro, Mohammed Saulak, gobernador de Alejandría, de derecha y Uluch Ali, bajá de Argel, la izquierda.
El resultado de la batalla se decidió en el centro y la izquierda aliados: una fuerza veneciana liderada por Sebastian Venier dio un apoyo crucial. Los buques insignia de ambas flotas se enfrentaron directamente, y la Sultana de Ali Pasha apuntó al Real de Don Juan con un ataque de embestida que convirtió las cubiertas de ambos barcos en un solo campo de batalla.
Después de horas de feroces combates, el centro otomano se derrumbó cuando Alí Pasha murió y la Sultana fue remolcada por el Real. Barbarigo resultó mortalmente herido cuando una flecha otomana le alcanzó en el ojo, y Mohammed Saulak, gravemente herido en combate, fue ejecutado al ser capturado por las fuerzas aliadas.
Los cristianos casi perdieron al final de la batalla cuando Uluch Ali, al amenazar con flanquear el escuadrón de Doria, lo llevó hacia mar abierto y luego penetró la brecha así formada. La fuerza maltesa sufrió la peor parte del ataque y sufrió enormes bajas, pero el desastre se evitó gracias a la oportuna intervención de Santa Cruz.
Uluch Ali partió en buen estado con 30 o 40 galeras. Aunque los muertos de cada bando se calcularon en unas 8.000 personas, la victoria cristiana fue completa.
Los aliados capturaron 117 galeras y muchos miles de hombres, liberaron a unos 15.000 cristianos esclavizados y hundieron o quemaron unas 50 galeras. Perdieron 12 galeras y tuvieron unos 8.000 heridos, entre ellos Miguel de Cervantes Saavedra. La batalla fue notable como el último y mayor enfrentamiento con barcos propulsados ​​a remo y la primera gran victoria sobre una flota turca.
La noticia llegó a Pío V a primera hora del 22 de octubre, esa mañana ofreció una misa de acción de gracias en la Basílica de San Pedro y habló de sus esperanzas de futuros éxitos. Sin embargo, las disputas entre los aliados frustraron sus ambiciones.
Pío V murió en 1572 y Venecia hizo las paces en 1573, entregando Chipre a los turcos. Por tanto, la batalla tuvo poco impacto duradero en la expansión otomana, pero ejerció un gran efecto en la moral europea. Fue el tema de pinturas de Tiziano, Tintoretto y Veronese y de una balada de G.K. Chesterton.

Rosario
El Papa Pío V, que era un fraile dominico, rezó el rosario durante toda la batalla y atribuyó la victoria a la intercesión de la Virgen. Por eso la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, llamada ´por primera vez la fiesta de Nuestra Señora de la Victoria, es el 7 de octubre. La fiesta es apreciada y querida por los dominicos y sus feligreses. Las tropas cristianas también rezaron el rosario durante la noche anterior a la batalla, y hay quienes aseguran que la repetición rítmica de la oración asustó y desmoralizó profundamente a los turcos. Como se ve, el rezo del Rosario y la intercesión de la Virgen María siempre rinden sus frutos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Importante tema. Cervantes, el manco de Lepanto, la señala como la más importante para la cristiandad.
    Un detalle significativo: los barcos españoles se hicieron más altos que los turcos, y con una especie de lanzas en sus costados, que permitían clavarse contra los barcos turcos y desde allí saltaban los guerreros sobre la cubierta enemiga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...