Ir al contenido principal

1751 ALMANAQUE MUNDIAL Lepanto

Lepanto, batalla ganada con el Rosario

El jueves 7 de octubre de 1751 fue la Batalla de Lepanto, enfrentamiento naval al suroeste de Grecia entre fuerzas cristianas y los turcos otomanos


El jueves 7 de octubre de 1751 fue la Batalla de Lepanto, enfrentamiento naval en aguas del suroeste de Grecia entre las fuerzas cristianas aliadas de la Santa Liga y los turcos otomanos durante una campaña otomana para invadir la isla veneciana de Chipre. Fue la primera victoria significativa de una fuerza naval cristiana sobre una flota turca y el clímax de la era de la guerra de galeras en el Mediterráneo.
Venecia había intentado frenar la expansión otomana en el Mediterráneo oriental hasta 1540 pero luego, exhausta y desesperada de apoyo, hizo una paz humillante con Solimán I. Su sucesor, Selim II, estaba decidido a invadir el puesto avanzado veneciano de Chipre y, cuando los venecianos se negaron a ceder la isla la invadió en 1570.
Venecia pidió ayuda a
l Papa Pío V, que había intentado desde 1566 formar una alianza de estados católicos romanos. Francia y el Sacro Imperio Romano estaban preocupados por los cambios radicales provocados por la Reforma. España ofrecía esperanzas, pero Felipe II, con el tesoro vacío, se enfrentó a revueltas en Andalucía y los Países Bajos.
Los venecianos también desconfiaban de la influencia española en Italia. El Papa, sin embargo, se comprometió a atraer a España, Venecia y los estados italianos más pequeños a una alianza consigo mismo, pero encontró una serie de retrasos. Venecia deseaba salvar Chipre; Felipe deseaba adquirir Argel y Túnez; y todas las partes discutieron sobre contribuciones y recompensas.
Mientras, los turcos habían capturado Nicosia en Chipre el 9 de septiembre de 1570, antes de sitiar la ciudad de Famagusta y entrar en el Adriático. Recién el 25 de mayo de 1571 el Papa persuadió a España y Venecia para que aceptaran los términos de una alianza ofensiva y defensiva. Juan de Austria, el joven medio hermano de Felipe, sería el comandante en jefe, y el general papal Marcantonio Colonna, su lugarteniente.
Las flotas aliadas se reunieron en Messina, Sicilia, esperando a los españoles hasta el 24 de agosto de 1571. Todas combinadas zarparon el 16 de septiembre hacia Corfú, donde se enteraron de que Famagusta había caído y que la flota turca estaba en el golfo de Patraikos, cerca de Lepanto (la actual Návpaktos), en Grecia. Se dieron órdenes de atacar el 7 de octubre.
Las estimaciones de la fuerza cristiana varían ligeramente. Había 6 grandes galeras venecianas de 44 cañones (mucho más grandes que las galeras), 207 galeras propulsadas por remos (105 venecianas, 81 españolas, 12 papales y 9 de Malta, Génova y Saboya) que llevaban 30.000 soldados y algunos buques auxiliares.
Se dice que la fuerza turca era mayor pero menos equipada y menos disciplinada. Detrás de las galeazas (empleadas para sembrar la confusión preliminar), la flota cristiana avanzó en cuatro escuadrones. Don Juan mandaba el centro; el veneciano, Agostino Barbarigo, el ala izquierda; el almirante de Felipe, Giovanni Andrea Doria, el ala derecha y el español Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, la reserva.
La flota turca, la principio en forma de media luna a lo largo de la bahía, adoptó una formación similar: Ali Pasha, el comandante, en el centro, Mohammed Saulak, gobernador de Alejandría, de derecha y Uluch Ali, bajá de Argel, la izquierda.
El resultado de la batalla se decidió en el centro y la izquierda aliados: una fuerza veneciana liderada por Sebastian Venier dio un apoyo crucial. Los buques insignia de ambas flotas se enfrentaron directamente, y la Sultana de Ali Pasha apuntó al Real de Don Juan con un ataque de embestida que convirtió las cubiertas de ambos barcos en un solo campo de batalla.
Después de horas de feroces combates, el centro otomano se derrumbó cuando Alí Pasha murió y la Sultana fue remolcada por el Real. Barbarigo resultó mortalmente herido cuando una flecha otomana le alcanzó en el ojo, y Mohammed Saulak, gravemente herido en combate, fue ejecutado al ser capturado por las fuerzas aliadas.
Los cristianos casi perdieron al final de la batalla cuando Uluch Ali, al amenazar con flanquear el escuadrón de Doria, lo llevó hacia mar abierto y luego penetró la brecha así formada. La fuerza maltesa sufrió la peor parte del ataque y sufrió enormes bajas, pero el desastre se evitó gracias a la oportuna intervención de Santa Cruz.
Uluch Ali partió en buen estado con 30 o 40 galeras. Aunque los muertos de cada bando se calcularon en unas 8.000 personas, la victoria cristiana fue completa.
Los aliados capturaron 117 galeras y muchos miles de hombres, liberaron a unos 15.000 cristianos esclavizados y hundieron o quemaron unas 50 galeras. Perdieron 12 galeras y tuvieron unos 8.000 heridos, entre ellos Miguel de Cervantes Saavedra. La batalla fue notable como el último y mayor enfrentamiento con barcos propulsados ​​a remo y la primera gran victoria sobre una flota turca.
La noticia llegó a Pío V a primera hora del 22 de octubre, esa mañana ofreció una misa de acción de gracias en la Basílica de San Pedro y habló de sus esperanzas de futuros éxitos. Sin embargo, las disputas entre los aliados frustraron sus ambiciones.
Pío V murió en 1572 y Venecia hizo las paces en 1573, entregando Chipre a los turcos. Por tanto, la batalla tuvo poco impacto duradero en la expansión otomana, pero ejerció un gran efecto en la moral europea. Fue el tema de pinturas de Tiziano, Tintoretto y Veronese y de una balada de G.K. Chesterton.

Rosario
El Papa Pío V, que era un fraile dominico, rezó el rosario durante toda la batalla y atribuyó la victoria a la intercesión de la Virgen. Por eso la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, llamada ´por primera vez la fiesta de Nuestra Señora de la Victoria, es el 7 de octubre. La fiesta es apreciada y querida por los dominicos y sus feligreses. Las tropas cristianas también rezaron el rosario durante la noche anterior a la batalla, y hay quienes aseguran que la repetición rítmica de la oración asustó y desmoralizó profundamente a los turcos. Como se ve, el rezo del Rosario y la intercesión de la Virgen María siempre rinden sus frutos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Importante tema. Cervantes, el manco de Lepanto, la señala como la más importante para la cristiandad.
    Un detalle significativo: los barcos españoles se hicieron más altos que los turcos, y con una especie de lanzas en sus costados, que permitían clavarse contra los barcos turcos y desde allí saltaban los guerreros sobre la cubierta enemiga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...