Ir al contenido principal

1751 ALMANAQUE MUNDIAL Lepanto

Lepanto, batalla ganada con el Rosario

El jueves 7 de octubre de 1751 fue la Batalla de Lepanto, enfrentamiento naval al suroeste de Grecia entre fuerzas cristianas y los turcos otomanos


El jueves 7 de octubre de 1751 fue la Batalla de Lepanto, enfrentamiento naval en aguas del suroeste de Grecia entre las fuerzas cristianas aliadas de la Santa Liga y los turcos otomanos durante una campaña otomana para invadir la isla veneciana de Chipre. Fue la primera victoria significativa de una fuerza naval cristiana sobre una flota turca y el clímax de la era de la guerra de galeras en el Mediterráneo.
Venecia había intentado frenar la expansión otomana en el Mediterráneo oriental hasta 1540 pero luego, exhausta y desesperada de apoyo, hizo una paz humillante con Solimán I. Su sucesor, Selim II, estaba decidido a invadir el puesto avanzado veneciano de Chipre y, cuando los venecianos se negaron a ceder la isla la invadió en 1570.
Venecia pidió ayuda a
l Papa Pío V, que había intentado desde 1566 formar una alianza de estados católicos romanos. Francia y el Sacro Imperio Romano estaban preocupados por los cambios radicales provocados por la Reforma. España ofrecía esperanzas, pero Felipe II, con el tesoro vacío, se enfrentó a revueltas en Andalucía y los Países Bajos.
Los venecianos también desconfiaban de la influencia española en Italia. El Papa, sin embargo, se comprometió a atraer a España, Venecia y los estados italianos más pequeños a una alianza consigo mismo, pero encontró una serie de retrasos. Venecia deseaba salvar Chipre; Felipe deseaba adquirir Argel y Túnez; y todas las partes discutieron sobre contribuciones y recompensas.
Mientras, los turcos habían capturado Nicosia en Chipre el 9 de septiembre de 1570, antes de sitiar la ciudad de Famagusta y entrar en el Adriático. Recién el 25 de mayo de 1571 el Papa persuadió a España y Venecia para que aceptaran los términos de una alianza ofensiva y defensiva. Juan de Austria, el joven medio hermano de Felipe, sería el comandante en jefe, y el general papal Marcantonio Colonna, su lugarteniente.
Las flotas aliadas se reunieron en Messina, Sicilia, esperando a los españoles hasta el 24 de agosto de 1571. Todas combinadas zarparon el 16 de septiembre hacia Corfú, donde se enteraron de que Famagusta había caído y que la flota turca estaba en el golfo de Patraikos, cerca de Lepanto (la actual Návpaktos), en Grecia. Se dieron órdenes de atacar el 7 de octubre.
Las estimaciones de la fuerza cristiana varían ligeramente. Había 6 grandes galeras venecianas de 44 cañones (mucho más grandes que las galeras), 207 galeras propulsadas por remos (105 venecianas, 81 españolas, 12 papales y 9 de Malta, Génova y Saboya) que llevaban 30.000 soldados y algunos buques auxiliares.
Se dice que la fuerza turca era mayor pero menos equipada y menos disciplinada. Detrás de las galeazas (empleadas para sembrar la confusión preliminar), la flota cristiana avanzó en cuatro escuadrones. Don Juan mandaba el centro; el veneciano, Agostino Barbarigo, el ala izquierda; el almirante de Felipe, Giovanni Andrea Doria, el ala derecha y el español Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, la reserva.
La flota turca, la principio en forma de media luna a lo largo de la bahía, adoptó una formación similar: Ali Pasha, el comandante, en el centro, Mohammed Saulak, gobernador de Alejandría, de derecha y Uluch Ali, bajá de Argel, la izquierda.
El resultado de la batalla se decidió en el centro y la izquierda aliados: una fuerza veneciana liderada por Sebastian Venier dio un apoyo crucial. Los buques insignia de ambas flotas se enfrentaron directamente, y la Sultana de Ali Pasha apuntó al Real de Don Juan con un ataque de embestida que convirtió las cubiertas de ambos barcos en un solo campo de batalla.
Después de horas de feroces combates, el centro otomano se derrumbó cuando Alí Pasha murió y la Sultana fue remolcada por el Real. Barbarigo resultó mortalmente herido cuando una flecha otomana le alcanzó en el ojo, y Mohammed Saulak, gravemente herido en combate, fue ejecutado al ser capturado por las fuerzas aliadas.
Los cristianos casi perdieron al final de la batalla cuando Uluch Ali, al amenazar con flanquear el escuadrón de Doria, lo llevó hacia mar abierto y luego penetró la brecha así formada. La fuerza maltesa sufrió la peor parte del ataque y sufrió enormes bajas, pero el desastre se evitó gracias a la oportuna intervención de Santa Cruz.
Uluch Ali partió en buen estado con 30 o 40 galeras. Aunque los muertos de cada bando se calcularon en unas 8.000 personas, la victoria cristiana fue completa.
Los aliados capturaron 117 galeras y muchos miles de hombres, liberaron a unos 15.000 cristianos esclavizados y hundieron o quemaron unas 50 galeras. Perdieron 12 galeras y tuvieron unos 8.000 heridos, entre ellos Miguel de Cervantes Saavedra. La batalla fue notable como el último y mayor enfrentamiento con barcos propulsados ​​a remo y la primera gran victoria sobre una flota turca.
La noticia llegó a Pío V a primera hora del 22 de octubre, esa mañana ofreció una misa de acción de gracias en la Basílica de San Pedro y habló de sus esperanzas de futuros éxitos. Sin embargo, las disputas entre los aliados frustraron sus ambiciones.
Pío V murió en 1572 y Venecia hizo las paces en 1573, entregando Chipre a los turcos. Por tanto, la batalla tuvo poco impacto duradero en la expansión otomana, pero ejerció un gran efecto en la moral europea. Fue el tema de pinturas de Tiziano, Tintoretto y Veronese y de una balada de G.K. Chesterton.

Rosario
El Papa Pío V, que era un fraile dominico, rezó el rosario durante toda la batalla y atribuyó la victoria a la intercesión de la Virgen. Por eso la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, llamada ´por primera vez la fiesta de Nuestra Señora de la Victoria, es el 7 de octubre. La fiesta es apreciada y querida por los dominicos y sus feligreses. Las tropas cristianas también rezaron el rosario durante la noche anterior a la batalla, y hay quienes aseguran que la repetición rítmica de la oración asustó y desmoralizó profundamente a los turcos. Como se ve, el rezo del Rosario y la intercesión de la Virgen María siempre rinden sus frutos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Importante tema. Cervantes, el manco de Lepanto, la señala como la más importante para la cristiandad.
    Un detalle significativo: los barcos españoles se hicieron más altos que los turcos, y con una especie de lanzas en sus costados, que permitían clavarse contra los barcos turcos y desde allí saltaban los guerreros sobre la cubierta enemiga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...