Ir al contenido principal

1751 ALMANAQUE MUNDIAL Lepanto

Lepanto, batalla ganada con el Rosario

El jueves 7 de octubre de 1751 fue la Batalla de Lepanto, enfrentamiento naval al suroeste de Grecia entre fuerzas cristianas y los turcos otomanos


El jueves 7 de octubre de 1751 fue la Batalla de Lepanto, enfrentamiento naval en aguas del suroeste de Grecia entre las fuerzas cristianas aliadas de la Santa Liga y los turcos otomanos durante una campaña otomana para invadir la isla veneciana de Chipre. Fue la primera victoria significativa de una fuerza naval cristiana sobre una flota turca y el clímax de la era de la guerra de galeras en el Mediterráneo.
Venecia había intentado frenar la expansión otomana en el Mediterráneo oriental hasta 1540 pero luego, exhausta y desesperada de apoyo, hizo una paz humillante con Solimán I. Su sucesor, Selim II, estaba decidido a invadir el puesto avanzado veneciano de Chipre y, cuando los venecianos se negaron a ceder la isla la invadió en 1570.
Venecia pidió ayuda a
l Papa Pío V, que había intentado desde 1566 formar una alianza de estados católicos romanos. Francia y el Sacro Imperio Romano estaban preocupados por los cambios radicales provocados por la Reforma. España ofrecía esperanzas, pero Felipe II, con el tesoro vacío, se enfrentó a revueltas en Andalucía y los Países Bajos.
Los venecianos también desconfiaban de la influencia española en Italia. El Papa, sin embargo, se comprometió a atraer a España, Venecia y los estados italianos más pequeños a una alianza consigo mismo, pero encontró una serie de retrasos. Venecia deseaba salvar Chipre; Felipe deseaba adquirir Argel y Túnez; y todas las partes discutieron sobre contribuciones y recompensas.
Mientras, los turcos habían capturado Nicosia en Chipre el 9 de septiembre de 1570, antes de sitiar la ciudad de Famagusta y entrar en el Adriático. Recién el 25 de mayo de 1571 el Papa persuadió a España y Venecia para que aceptaran los términos de una alianza ofensiva y defensiva. Juan de Austria, el joven medio hermano de Felipe, sería el comandante en jefe, y el general papal Marcantonio Colonna, su lugarteniente.
Las flotas aliadas se reunieron en Messina, Sicilia, esperando a los españoles hasta el 24 de agosto de 1571. Todas combinadas zarparon el 16 de septiembre hacia Corfú, donde se enteraron de que Famagusta había caído y que la flota turca estaba en el golfo de Patraikos, cerca de Lepanto (la actual Návpaktos), en Grecia. Se dieron órdenes de atacar el 7 de octubre.
Las estimaciones de la fuerza cristiana varían ligeramente. Había 6 grandes galeras venecianas de 44 cañones (mucho más grandes que las galeras), 207 galeras propulsadas por remos (105 venecianas, 81 españolas, 12 papales y 9 de Malta, Génova y Saboya) que llevaban 30.000 soldados y algunos buques auxiliares.
Se dice que la fuerza turca era mayor pero menos equipada y menos disciplinada. Detrás de las galeazas (empleadas para sembrar la confusión preliminar), la flota cristiana avanzó en cuatro escuadrones. Don Juan mandaba el centro; el veneciano, Agostino Barbarigo, el ala izquierda; el almirante de Felipe, Giovanni Andrea Doria, el ala derecha y el español Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, la reserva.
La flota turca, la principio en forma de media luna a lo largo de la bahía, adoptó una formación similar: Ali Pasha, el comandante, en el centro, Mohammed Saulak, gobernador de Alejandría, de derecha y Uluch Ali, bajá de Argel, la izquierda.
El resultado de la batalla se decidió en el centro y la izquierda aliados: una fuerza veneciana liderada por Sebastian Venier dio un apoyo crucial. Los buques insignia de ambas flotas se enfrentaron directamente, y la Sultana de Ali Pasha apuntó al Real de Don Juan con un ataque de embestida que convirtió las cubiertas de ambos barcos en un solo campo de batalla.
Después de horas de feroces combates, el centro otomano se derrumbó cuando Alí Pasha murió y la Sultana fue remolcada por el Real. Barbarigo resultó mortalmente herido cuando una flecha otomana le alcanzó en el ojo, y Mohammed Saulak, gravemente herido en combate, fue ejecutado al ser capturado por las fuerzas aliadas.
Los cristianos casi perdieron al final de la batalla cuando Uluch Ali, al amenazar con flanquear el escuadrón de Doria, lo llevó hacia mar abierto y luego penetró la brecha así formada. La fuerza maltesa sufrió la peor parte del ataque y sufrió enormes bajas, pero el desastre se evitó gracias a la oportuna intervención de Santa Cruz.
Uluch Ali partió en buen estado con 30 o 40 galeras. Aunque los muertos de cada bando se calcularon en unas 8.000 personas, la victoria cristiana fue completa.
Los aliados capturaron 117 galeras y muchos miles de hombres, liberaron a unos 15.000 cristianos esclavizados y hundieron o quemaron unas 50 galeras. Perdieron 12 galeras y tuvieron unos 8.000 heridos, entre ellos Miguel de Cervantes Saavedra. La batalla fue notable como el último y mayor enfrentamiento con barcos propulsados ​​a remo y la primera gran victoria sobre una flota turca.
La noticia llegó a Pío V a primera hora del 22 de octubre, esa mañana ofreció una misa de acción de gracias en la Basílica de San Pedro y habló de sus esperanzas de futuros éxitos. Sin embargo, las disputas entre los aliados frustraron sus ambiciones.
Pío V murió en 1572 y Venecia hizo las paces en 1573, entregando Chipre a los turcos. Por tanto, la batalla tuvo poco impacto duradero en la expansión otomana, pero ejerció un gran efecto en la moral europea. Fue el tema de pinturas de Tiziano, Tintoretto y Veronese y de una balada de G.K. Chesterton.

Rosario
El Papa Pío V, que era un fraile dominico, rezó el rosario durante toda la batalla y atribuyó la victoria a la intercesión de la Virgen. Por eso la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, llamada ´por primera vez la fiesta de Nuestra Señora de la Victoria, es el 7 de octubre. La fiesta es apreciada y querida por los dominicos y sus feligreses. Las tropas cristianas también rezaron el rosario durante la noche anterior a la batalla, y hay quienes aseguran que la repetición rítmica de la oración asustó y desmoralizó profundamente a los turcos. Como se ve, el rezo del Rosario y la intercesión de la Virgen María siempre rinden sus frutos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Importante tema. Cervantes, el manco de Lepanto, la señala como la más importante para la cristiandad.
    Un detalle significativo: los barcos españoles se hicieron más altos que los turcos, y con una especie de lanzas en sus costados, que permitían clavarse contra los barcos turcos y desde allí saltaban los guerreros sobre la cubierta enemiga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...