Ir al contenido principal

AUTORES Boletos de colectivos

Revés de boletos de colectivos

Las máquinas modernas han terminado con uno de los oficios más apreciados, el de escribidor de frases de boletos de ómnibus

Las máquinas modernas han terminado con muchos oficios, quizás el más común y menos apreciado de todos era el de escritor de boletitos de colectivos urbanos. Quién no recuerda a Cicerón, Napoleón, Winston Churchill, ¡Séneca!, Goethe y unos cuantos más, por su invalorable aporte a la cultura. Porque parece fácil, pero era ímproba tarea ponerse a pensar en una frase inteligente para que cupiese en los pocos centímetros cuadrados de un boleto.
El aburrimiento de un viaje en ómnibus, mirando por la ventanilla o viendo cómo ascienden y bajan los pasajeros, muchas veces ha sido paliado por una horda de humildes trabajadores de la erudición en gotitas que seguramente se pasaban horas sentados detrás de una máquina de escribir, dale y dale, tecleando frases ingeniosas.
No debió ser tarea agradable marcar todos los días la tarjeta de entrada a las oficinas del laboratorio de frases inteligentes para boletitos de colectivos, sobre todo si se tiene en cuenta que hay miles de usuarios de líneas urbanas y suburbanas que todos los días reclamaban la suya y querían que sea distinta de la anterior y del vecino de asiento.
Todos hemos pispeado, por encima del hombro, para ver qué frase le tocó al vecino del lado de la ventanilla, a veces envidiándolo porque era mejor que la propia. Todos renegaban cuando el chancho agujereaba su boleto con esa infame perforadora que cargaban al cinto, cual revólver de Jin West.
Sócrates, Aristóteles, Galileo Galilei, René Descartes, ¡el famoso Baltasar Gracián!, Francisco de la Rochefoucauld, Víctor Hugo, Platón y Pascal, entre otros, se afanaban todos los días, como unos galeotes, remando y remando sin parar, sólo para pensar una idea, una frase célebre que entretuviera a los viajantes con un paseo más placentero, leyendo sus ideas.
¿Quién no se regocijaba de su tardanza a una cita al leer: “Vísteme despacio que estoy apurado” de Napoleón Bonaparte?, ¿qué pasajero no se puso a pensar en serio en sus conocidos o en su familia cuando leyó: “La amistad siempre es provechosa; el amor a veces hiere” de Séneca?, ¿qué hombre prudente no se emocionó al observar que Cicerón pensaba igual que él cuando decía: “La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva?"
Hay otras, que algunos pasajeros conservaron para siempre, ya sea guardadas en el fondo de algún cajón junto a las cosas viejas o como señaladores de libros, de cuando eran los objetos culturales por antonomasia.
Algunas grageas de excelsa sabiduría de los ñatos que todos los días escribían frases para leerse en los colectivos han quedado en la memoria de los viajeros de la Coty, el Chumillero, la línea 15 o la empresa San Martín, de los hermanos Siragusa, el 17, que te llevaba a La Banda por el Puente Carretero, pasando por el Matadero 17 de Octubre y la pileta del Sirio de la vecina ciudad.
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”, sir Francis Bacon. “La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio”, Federico Nietzsche.” La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos”, Arístocles, al que los amigos llamaban “Platón”. “El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace”, León Tolstoi.
Muchos criticaban estas palabras. Decían que eran pequeñeces de sapiencia barriobajera, mas no verdadera erudición, pero ya se sabe que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”, como dijo Anónimo, otro gran pensador de bolsillo.
No hace tanto que los boletitos de colectivo, corriéndose para atrás, que hay lugar, señores, dejaron de ser parte de la vida cotidiana de millones de argentinos, reemplazados por infames máquinas electrónicas que cumplen la tarea de corroborar que uno es un pasajero no un colado, antes de bajar le doy el vuelto, ¿no ve que no tengo monedas? pero a cambio del viaje no ofrecen el conocimiento de la vida, que antes se juzgaba indispensable brindar a la gente común.
Han desaparecido casi del todamente las talabarterías, las cremerías, los video clubs, los curas, los diarios, los taxis amarillos y negros, Cariñito y tantas otras profesiones honradas de este mundo, así que nadie se asombre si un día de estos también los ómnibus son parte del pasado: los escribidores de boletitos se convertirán entonces en materia de estudio de los paleontólogos de las ciudades, que hurgarán en las casas en demolición, buscando esos tesoros inauditos de un pasado que nunca debió de haberse ido.
Pero se mandó a mujdar sin esperar nuestra despedida.
©Juan Manuel Aragón
A 23 de enero del 2024, en San Roque. Atajando penales

Comentarios

  1. Me ha tocado, en una época, tener esos boletos. Inconsciente adolescencia me hizo no conservarlos. Un gusto leerte Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Como siempre, hermosa nota.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...