Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Birkin (vídeo con gemidos y todo)

Jane Birkin

El 14 de diciembre de 1946 nace Jane Birkin, actriz, cantante y musa franco-británica que deja una huella profunda en el cine, la música y la cultura

El 14 de diciembre de 1946 nació Jane Birkin, en Londres. Fue actriz, cantante y musa franco-británica que dejó una huella profunda en el cine, la música y la cultura de ambos países. Murió en París, el 16 de julio del 2023.
Hija del capitán de fragata David Birkin y de la actriz Judy Campbell, creció en una familia artística y comenzó su carrera a temprana edad en la vibrante escena del Swinging London de los años sesenta. Su primer papel importante llegó en 1966 con Blow-Up de Michelangelo Antonioni, cuando provocó controversia al aparecer desnuda, un acto audaz que la colocó rápidamente en el centro de la atención pública.
Se casó a los 19 años con el compositor John Barry, famoso por la banda sonora de James Bond, con quien tuvo a su primera hija, Kate Barry, en 1967. Sin embargo, el matrimonio no perduró y, tras el nacimiento de su Hija, decidió trasladarse a Francia, donde comenzó una nueva vida profesional y personal que la definiría por décadas.
En París conoció a Serge Gainsbourg durante el rodaje de Slogan, película de Pierre Grimblat. Este encuentro fue el inicio de una colaboración artística y una relación amorosa icónica que la transformó en un símbolo de la contracultura y la sensualidad parisina. Su colaboración más célebre, "Je t'aime... moi non plus", fue revolucionaria y controvertida, convirtiéndose en un éxito mundial debido a sus insinuantes gemidos, que escandalizaron a muchos. En 1971, la pareja tuvo una hija, Charlotte Gainsbourg, que seguiría los pasos de su madre en el mundo artístico.
El vídeo prometido

La pareja fue emblemática en los años setenta. Birkin, con su distintiva voz suave y frágil, interpretaba canciones que Gainsbourg componía especialmente para ella, adaptándose a su timbre único y explotando su encanto. Se convirtió en una pareja mítica que encarnaba la libertad y la creatividad de su época, tanto en el arte como en su vida pública. Sin embargo, la relación terminó a principios de los años ochenta, aunque ambos siguieron colaborando ocasionalmente hasta la muerte de Gainsbourg en 1991.
Tras la separación continuó su carrera en la música y el cine, destacándose como una auténtica intérprete y polifacética. En 1982, tuvo una tercera hija, Lou Doillon, fruto de su relación con el director de cine Jacques Doillon. Durante esos años, lanzó Baby Alone in Babylone, su primer disco después de la ruptura con Gainsbourg, que recibió elogios tanto de la crítica como del público. Su primer concierto en vivo en el Bataclan en 1987 consolidó su lugar en la música francesa, y siguió lanzando álbumes que exploraban su identidad artística y personal.
En 1991 se enfrentó a una de las etapas más difíciles de su vida, con la muerte de Serge Gainsbourg y su padre en un corto lapso. A pesar del dolor, rindió homenaje a Gainsbourg en un concierto emotivo en el Casino de París y luego en una actuación en Londres en 1994. Su primer álbum sin la intervención de Gainsbourg, À la légère (1998), mostró su versatilidad y la profundidad. de su voz en un estilo más íntimo y maduro.
En el ámbito personal, sufrió una tragedia en 2013, cuando su hija mayor, Kate, falleció en circunstancias trágicas. Esta pérdida la marcó profundamente y continuó influyendo en su trabajo posterior. En el 2017, lanzó Birkin/Gainsbourg: Le Symphonique, recopilación orquestal de sus canciones clásicas junto a Gainsbourg, que dio un nuevo matiz a su legado musical y fue muy bien recibido por su reinterpretación emotiva de aquellos temas.
Además de su carrera artística, fue una activa participante en causas humanitarias. Fue vocera de Amnistía Internacional y apoyó numerosas causas, como su papel de madrina de la Teletón en el 2001 y sus participaciones en el Concert des Enfoirés en varias ediciones, donde colaboró ​​con otros artistas en beneficio de los más necesitados.
Vivió principalmente en París desde los años sesenta hasta su fallecimiento el 16 de julio de 2023. Su vida y carrera, marcadas por la colaboración con grandes artistas, su inigualable estilo y su compromiso humanitario, han dejado huellas en la música, el cine y la cultura. Con una carrera de más de cinco décadas, Birkin se consagró como un ícono internacional que unió lo británico y lo francés en una identidad única y evocadora.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Una persona que supo adaptarse a las adversidades de la vida y triunfó en su vida artística!

    ResponderEliminar
  2. Hey Juancho querido qué lindo el informe este que pediste sobre la James Virgin la verdad que en mis épocas ella fue vamos a decir la el estandarte de mis fantasías eróticas claro ella era 4 años más grande que yo y bueno era la que brillaba en la época nuestra adolescencia no y con todas sus implicancias me acuerdo que era una flaquita que no decía nada tenía un c***** lindo y bueno era el símbolo sexual de la época con esos labios hermosos que tenían y después ese tema que grabó con la con el francés fue el símbolo sexual de las de los bailes de los boliches donde se bailaban chapando bien abrazaditos ponías eso y se ponen a gritar las chinitas y los changos agarraron achapar la orden de la chapada eres ahora ya no se va a ir a junto pero muy bueno Juancho muy buenos los datos muy bueno todo buenísimo Juancho querido te doy un abrazo me acordar una época muy linda de la adolescencia maestra la adolescencia de las manos ligeras bueno un abrazo grande Juancho
    Un

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. P un abrazo grande Juancho me encantó el informe sobre Jair Virgin ahí te hecho un comentario así nomás recién me levanto y medio dormido te estoy hablando un abrazo eso te debía un abrazo grande hermano

      Eliminar
  3. !!!! AHHH ¨¨ JUANCHO ES EL EDITORIALISTA Y EL DUEÑO DEL SITIO Y AHORA ES ANONIMO¡¡¡PILLIN ¡¡¡ PILLIN¡¡¡ ES UNA FORMA DE CENSURARSE A SI MISMO ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SI.ERA LA EPOCA EN QUE NOVIABAS CON LA MANO

      Eliminar
    2. EN ESA EPOCA MI MAMA ME PEGÓ POR VER UNA FOTO DE ISABEL SARLI

      Eliminar
    3. CREIA EN LA CIGUEÑA,LOS REYES MAGOS Y QUE VINE DE PARIS

      Eliminar
    4. NACI POR CULPA DE "LA PUNTITA NADA MAS¡¡¡

      Eliminar
    5. Y YO POR CULPA DE "NO TERMINARE ADENTRO"

      Eliminar
    6. Y YO POR CULPA DE UN FORRO PINCHADO

      Eliminar
    7. YO PORQUE LO HACIA TODOS LOS DIAS MENOS EL DIA 14 EN QUE OVULABA

      Eliminar
    8. Y YO POR CULPA DE UNA "SEMILLITA" SALI UN FLOR DE DOLUBO

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...