Ir al contenido principal

2005 CALENDARIO NACIONAL Ibarra

Néstor Ibarra

El 3 de enero del 2005 muere Néstor Ibarra, periodista, locutor, conductor de radio y televisión, versátil y comprometido con la información

El 3 de enero del 2005 murió Néstor Carlos Amadeo Ibarra en Buenos Aires. Fue periodista, locutor, conductor de radio y televisión. Su trayectoria dejó una huella imborrable en el panorama de los medios del país, gracias a su versatilidad, compromiso con la información y su capacidad para conectarse con la audiencia. Había nacido el 5 de noviembre de 1938 en Puan, provincia de Buenos Aires.
Inició su carrera profesional en 1957, al integrarse a la sección de deportes del diario El Mundo. Accedió a esta oportunidad gracias a la recomendación de un amigo de la familia, marcando el comienzo de una destacada trayectoria en los medios de comunicación. Su pasión por el periodismo y su dedicación lo llevaron rápidamente a destacarse.
En la década de 1960, comenzó a trabajar como comentarista deportivo en Radio Rivadavia, acompañando a figuras de renombre como José María Muñoz. Luego, compartió micrófono con colegas como Bernardino Veiga, Ricardo Podestá y Víctor Hugo Morales, estableciéndose como una voz reconocida en las transmisiones de fútbol.
Entre 1982 y 1987 formó parte del emblemático programa deportivo Sport 80 en Radio Mitre, espacio que marcó una época en el periodismo deportivo argentino. Allí compartió tareas con personalidades como Marcelo Araujo, Fernando Niembro, Adrián Paenza y Roberto Eguía, consolidando su prestigio en el ámbito radial.
A partir de 1988 amplió su horizonte profesional y se enfocó en la conducción de programas de interés general. Fue columnista en Cordialmente, conducido por Juan Carlos Mareco, y en Revista de la mañana, ambos en Radio Mitre. En 1993, trabajó en la conducción de Hoy por hoy, programa matutino que se destacó por su enfoque dinámico, combinando humor, rigor informativo y servicios. Allí se reflejaba su capacidad para adaptarse a los intereses y necesidades de su audiencia.
Su talento y dedicación fueron reconocidos en 1997, cuando recibió el Diploma al Mérito en los Premios Konex, en la categoría Director Radial, uno de los máximos galardones de la comunicación argentina.
Su carrera televisiva fue igualmente prolífica. Fue comentarista en las transmisiones de fútbol de Canal 13, especialmente en partidos de la Copa Libertadores y de la Selección Nacional. Posteriormente, incursionó en programas de interés general, comenzando con Con Ustedes… Fernando Bravo (1986-1989), ciclo transmitido por Canal 13 y Canal 11, que obtuvo dos Premios Martín Fierro en el rubro Interés General.
Entre 1990 y 1991, fue columnista de actualidad en el noticiero Teledía 13 de Canal 13. En 1993, dirigió Cuando Caliente el Sol en Telefé, un programa que mezclaba entretenimiento y actualidad. Su capacidad para abordar diversos géneros lo llevó a estar al frente de Investigación X (1996), emitida por América TV.
Uno de sus papeles más destacados en televisión fue la conducción del noticiario central de América TV junto a Mónica Gutiérrez, tarea que fue personalizada entre 1997 y 2001. Este espacio consolidó a Ibarra como un referente del periodismo televisivo.
En 2002, dirigió Recursos Humanos por Canal 13, un programa dedicado al problema del desempleo en la Argentina. En este ciclo, demostró su sensibilidad social y su compromiso al contribuir a la reinserción laboral de muchas personas, convirtiendo la televisión en una herramienta de impacto social.
En el ámbito cinematográfico, participó en las películas Yo juego al Prode, ¿y usted?, La fiesta de todos y Te rompo el rating, en las que interpretó a comentaristas deportivos. En la película Secretos compartidos, asumió el papel de conductor de un noticiario, papel que reflejaba su esencia profesional.
Se casó con Marta Sánchez, psicopedagoga con quien compartió una vida de más de cuatro décadas. Juntos tuvieron dos hijos, María Eugenia y Sebastián, y disfrutaron del amor de sus seis nietos: Tobías, Agustina, Mora, Bautista, Victoria y Benjamín.
Su personalidad afable, su rigor profesional y su ética lo convirtieron en una figura respetada tanto por sus colegas como por su audiencia. Fue un ejemplo de compromiso, no solo con la calidad informativa, sino también con el bienestar de la sociedad a través de los medios.
Cuando murió tenía 66 años y estaba internado en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento de Buenos Aires, luchando contra el cáncer.
Ibarra es un modelo a seguir en la historia del periodismo argentino, una figura que demuestra que la comunicación puede ser una herramienta poderosa para informar, entretener y generar cambio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...