Ir al contenido principal

2005 CALENDARIO NACIONAL Ibarra

Néstor Ibarra

El 3 de enero del 2005 muere Néstor Ibarra, periodista, locutor, conductor de radio y televisión, versátil y comprometido con la información

El 3 de enero del 2005 murió Néstor Carlos Amadeo Ibarra en Buenos Aires. Fue periodista, locutor, conductor de radio y televisión. Su trayectoria dejó una huella imborrable en el panorama de los medios del país, gracias a su versatilidad, compromiso con la información y su capacidad para conectarse con la audiencia. Había nacido el 5 de noviembre de 1938 en Puan, provincia de Buenos Aires.
Inició su carrera profesional en 1957, al integrarse a la sección de deportes del diario El Mundo. Accedió a esta oportunidad gracias a la recomendación de un amigo de la familia, marcando el comienzo de una destacada trayectoria en los medios de comunicación. Su pasión por el periodismo y su dedicación lo llevaron rápidamente a destacarse.
En la década de 1960, comenzó a trabajar como comentarista deportivo en Radio Rivadavia, acompañando a figuras de renombre como José María Muñoz. Luego, compartió micrófono con colegas como Bernardino Veiga, Ricardo Podestá y Víctor Hugo Morales, estableciéndose como una voz reconocida en las transmisiones de fútbol.
Entre 1982 y 1987 formó parte del emblemático programa deportivo Sport 80 en Radio Mitre, espacio que marcó una época en el periodismo deportivo argentino. Allí compartió tareas con personalidades como Marcelo Araujo, Fernando Niembro, Adrián Paenza y Roberto Eguía, consolidando su prestigio en el ámbito radial.
A partir de 1988 amplió su horizonte profesional y se enfocó en la conducción de programas de interés general. Fue columnista en Cordialmente, conducido por Juan Carlos Mareco, y en Revista de la mañana, ambos en Radio Mitre. En 1993, trabajó en la conducción de Hoy por hoy, programa matutino que se destacó por su enfoque dinámico, combinando humor, rigor informativo y servicios. Allí se reflejaba su capacidad para adaptarse a los intereses y necesidades de su audiencia.
Su talento y dedicación fueron reconocidos en 1997, cuando recibió el Diploma al Mérito en los Premios Konex, en la categoría Director Radial, uno de los máximos galardones de la comunicación argentina.
Su carrera televisiva fue igualmente prolífica. Fue comentarista en las transmisiones de fútbol de Canal 13, especialmente en partidos de la Copa Libertadores y de la Selección Nacional. Posteriormente, incursionó en programas de interés general, comenzando con Con Ustedes… Fernando Bravo (1986-1989), ciclo transmitido por Canal 13 y Canal 11, que obtuvo dos Premios Martín Fierro en el rubro Interés General.
Entre 1990 y 1991, fue columnista de actualidad en el noticiero Teledía 13 de Canal 13. En 1993, dirigió Cuando Caliente el Sol en Telefé, un programa que mezclaba entretenimiento y actualidad. Su capacidad para abordar diversos géneros lo llevó a estar al frente de Investigación X (1996), emitida por América TV.
Uno de sus papeles más destacados en televisión fue la conducción del noticiario central de América TV junto a Mónica Gutiérrez, tarea que fue personalizada entre 1997 y 2001. Este espacio consolidó a Ibarra como un referente del periodismo televisivo.
En 2002, dirigió Recursos Humanos por Canal 13, un programa dedicado al problema del desempleo en la Argentina. En este ciclo, demostró su sensibilidad social y su compromiso al contribuir a la reinserción laboral de muchas personas, convirtiendo la televisión en una herramienta de impacto social.
En el ámbito cinematográfico, participó en las películas Yo juego al Prode, ¿y usted?, La fiesta de todos y Te rompo el rating, en las que interpretó a comentaristas deportivos. En la película Secretos compartidos, asumió el papel de conductor de un noticiario, papel que reflejaba su esencia profesional.
Se casó con Marta Sánchez, psicopedagoga con quien compartió una vida de más de cuatro décadas. Juntos tuvieron dos hijos, María Eugenia y Sebastián, y disfrutaron del amor de sus seis nietos: Tobías, Agustina, Mora, Bautista, Victoria y Benjamín.
Su personalidad afable, su rigor profesional y su ética lo convirtieron en una figura respetada tanto por sus colegas como por su audiencia. Fue un ejemplo de compromiso, no solo con la calidad informativa, sino también con el bienestar de la sociedad a través de los medios.
Cuando murió tenía 66 años y estaba internado en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento de Buenos Aires, luchando contra el cáncer.
Ibarra es un modelo a seguir en la historia del periodismo argentino, una figura que demuestra que la comunicación puede ser una herramienta poderosa para informar, entretener y generar cambio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...