Ir al contenido principal

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo

Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria

Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina.
El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos.
Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a veces empalagoso, (pura azúcar, ¡oh!), quizás porque muchos de los que lo toman trabajan poniendo el cuerpo a la tarea, ejercitando los músculos, haciendo gimnasia a la vez. Es el mate principalmente del hachero, del desmontador, del que se pasó el día entero sudando encima del tractor, del gomero, del peón que descarga bolsas en el campo o en el puerto. El cuerpo les pide azúcar para reponer energías en forma instantánea.
Quienes lo prefieren amargo, son más sedentarios, trabajan sentados casi sin moverse, pasan horas frente a la pantalla del ordenador, o revisando un motor, o haciendo nudos con un tiento. Algunos, además, son medio gorditos o propensos a serlo y por lo tanto tratan de cuidar la silueta, evitando el dulzor, que ensancha la panza.
El amargo prescinde de muchos de los movimientos de quienes lo ceban dulce. Para empezar —lo obvio —no hay que agregarle azúcar, tampoco hay que revolverlo mucho ni perder tiempo en compulsivos cambios de yerba o inútiles restregadas de la bombilla con el repasador, justamente porque suele solitario, sin necesidad de higiénicos movimientos. Es un mate más directo, franco y rotundo (nota del autor: dice que consignaría aquí que el amargo es un mate “exprés”, si supiera qué significa esa palabra en los términos de la modernidad).
Aunque fuere por curiosidad, la mayoría de los argentinos ha probado casi todas las formas de mate, hasta esa infusión del diablo, ¡añamemby!, que algunos llaman tereré y que gusta solamente a espíritus misioneros, correntinos, paraguayos. Hay quienes le ponen naranja Fanta a guisa de agua y es un brebaje intomable, amigo y perdone el exabrupto.
Si usted quiere una opinión, de todas las formas de cebar un mate, quédese con el amargo, sobre todo, por su simple practicidad que sólo requiere de un termo, la bombilla, el porongo y agua caliente.
Lo demás es lujo.
Juan Manuel Aragón
A 3 de abril del 2025, en Campo Gallo. Comprando maíz para las gallinas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Mate amargo y mujer fiera , solo por necesidad.
    No va el amargo cumpa.

    ResponderEliminar
  2. Seguramente debes ser fiero y viejo ( igual que yo), con ganas de tener mujer linda! Aunque yo prefiero el mate amargo con cascarilla de naranjas o poleo.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Dicen que el secreto de Maradona y Messi y los jugadores Argentinos,Brasileros y Uruguayos (genios del futbol) esta en el Mate ¡¡¡¡
      Al principio no gusta pero si te agrada es maravilloso.,yo como Italiano burro lo tomo pero parece que de acuerdo a comentarios de los que escriben en este foro sigo siendo burro,pero insistire como ellos(los burros) que hacen el amor no por lo bellos sino por instidores ..!!!.addio ¡¡¡

      Eliminar
    2. SI ERES VIEJO Y FIERO ,SEGURO QUE ERES HERMANO DE LA MARTUZA ¡¡¡.....

      Eliminar
  3. Algo no tan sencillo como parece...

    Muchos preparan 3/4 de yerba en el mate y luego vierten el agua, cosa que no esta mal. Pero muchos expertos del mate afirman, y yo lo confirmo, que hay una mejor manera de prepararlo.
    Acontinuacion los pasos:

    1) Colocar una base de yerba (1/4 de yerba aproximadamente), verter un poco de agua, precalentada (no hervida), y esperar a que empiece a burbujear la yerba (que burbujee es indicio de buen mate). Esta sera nuestra base del mate y le proporcionara una buena textura.

    2) luego colocar el resto de la yerba hasta ocupar los 3/4 y vertir nuevamente el agua hasta llenar nuestro mate.

    3) Esperar a que la yerba este burbujeante, para eso hay que vertir la cantidad justa de agua (solo la experiencia nos dice cuando esta a punto) y colocar la bombilla, NO ANTES.

    4) Darle una cebada a nuestro mate. Y es sumamente aconsejable que la cebada sea rapida, no hay que dejar que nuestro mate se enfrie.

    ResponderEliminar
  4. Le dicen Palito de Yerba: "Nada en el Mate"

    ResponderEliminar
  5. ¿te crees picaro?,deberian censurarte ¡¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...