Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 3 de enero

Un jardín botánico cordobés
lleva el nombre del
naturista santiagueño

En 1804 murió Gaspar Juárez (o Xuárez) Baviano, sacerdote jesuita, uno de los más grandes naturalistas de aquella época


El 3 de enero de 1804 muere en Roma Gaspar Juárez (o Xuárez) Baviano. Fue un sacerdote jesuita santiagueño, considerado uno de los más grandes naturalistas de su tiempo.
Había nacido en Santiago del Estero, el 11 de junio de 1731. Estudió en el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, en Córdoba, y entró a la Compañía de Jesús en 1748, para cursar filosofía y teología en la Universidad de la ciudad mediterránea.
En julio de 1767, los jesuitas fueron expulsados de América. En ese entonces Gaspar Juárez tenía 36 años y era profesor de Derecho. Se fue a Faenza (Italia) hasta 1773, cuando dejó de existir la Compañía de Jesús. Se estableció en Roma, fundando el "Orto Vaticano Yndico" (huerto Vaticano de las Indias), en el que cultivaba plantas exóticas, (que en realidad eran de América”.
Lo más trascendente de su obra son tres fascículos de Osservazioni Fitologiche, escritas en colaboración con Filippo Gilli en Roma en 1789, 1790, 1792. Allí se muestran aspectos de las plantas cultivadas, reproducción, anatomía y analogía entre animales y vegetales. Casi todas las plantas descritas son sudamericanas y habían sido cultivada por los indios.
Con Sir John Hill publicó Raccolta di alberi curiosi (Colección de árboles curiosos).
Gaspar Xuarez siguió sus estudios botánicos en Italia y fue influido por los botánicos europeos Cavanilles, Ruiz, Pavón y A.L. de Jussieu, de quienes adoptó sus métodos. Describió las propiedades medicinales de algunas plantas y sus aplicaciones, descripciones, y nombres científicos.
Mantuvo una activa correspondencia con María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, que intentó seguir la obra de los jesuitas en esta parte de América y con quien la unían, además, lazos de parentesco.
Lleva su nombre el jardín botánico de la  Universidad Católica de Córdoba y así se llamó durante algún tiempo el pueblo de Pozo Hondo.

Más acontecimientos
1567 — Se casa Antonio Pérez del Hierro, secretario de cámara y del Consejo de Estado de Felipe II.
1667 — Alonso de Mercado y Villacorta se retira de Calchaquí, sofocado el tercer levantamiento.
1667 — Es ejecutado el falso inca Pedro Bohórquez.
1670 — Fallece Jorge Monk, militar y político inglés.
1694 — Nace san Pablo de la Cruz, fundador de los pasionistas.
1791 — Relevando las costas, Juan José de Elizalde se detiene en Puerto Deseado.
1795 — Fallece Josiah Wedgwood, diseñador de cerámica.
1809 — Fracasa un plan de matar a Cornelio Saavedra.
1809 — Apresan a Martín Álzaga.
1817 — José Gervasio Artigas es derrotado en Arapey.
1824 — Llega la misión de monseñor Juan Muzi a Buenos Aires.
1825 — Un rayo mata a Juan Ruiz de Somocurcio y lo cuenta Ricardo Palma, de forma muy graciosa, en sus Tradiciones Peruanas.
1825 — Se inaugura en Jujuy una de las escuelas donadas por Belgrano.
1826 — Juan Gregorio de Las Heras, a cargo del Ejecutivo, lanz una Proclama aceptando en nombre de la Nación la guerra que había declarado el Imperio de Brasil.
1833 — La corbeta inglesa Clío, al mando del capitán John Onslow, ocupa las islas Malvinas "en nombre de su Majestad Británica, para ejercer los derechos de soberanía". Este día comenzó a flamear en las Malvinas el pabellón británico y se inició la usurpación británica de las islas argentinas.
1842 — Fallece Pío White, colaborador de Guillermo Brown.
1847 — Suecia y Noruega reconocen la independencia de la República Argentina.
1850 — Balcarce manda una copia de la carta que José de San Martín escribe al ministro Bouher.
1875 — Fallece Pedro Larousse, el de los diccionarios.
1882 — Oscar Wilde llega a los Estados Unidos.
1883 — Por decreto se declara ciudad al pueblo de Belgrano.
1889 — Federico Nietzsche se vuelve loco.
1898 — En Río Grande nace Luis Carlos Prestes, militar y político comunista brasileño, secretario general del Partido Comunista Brasileño.
1903 — Fallece Carlos Tejedor.
1911 — Carlos Schaefer en el diario El Liberal de Santiago del Estero, describe el velorio de un angelito.
Velatorio del Angelito,
obra de Hugo Argañarás
1915 — Se funda el Club Atlético Lanús, en la provincia de Buenos Aires.
1919 — Fallece Antonio Giménez Manjón, en Buenos Aires, guitarrista español, ciego. Famoso por tocar con una guitarra de once cuerdas en un concierto.
1919 — Acuerdo entre árabes y judíos en Palestina.
1920 — Comienza la Semana Trágica. Así se conoce la represión y masacre del movimiento obrero argentino, cuando fueron asesinadas cientos de personas en Buenos Aires, bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
1920 — Hay terremotos y erupción de volcanes en Méjico.
1932 — Se sublevan contra el gobierno los hermanos Kénnedy en Entre Ríos.
1935 — La Convención radical levanta la intransigencia.
1939 — Juan Baigorri Velar promete lluvia en Buenos Aires.
1939 — Se crea EFE, agencia de noticias de España. Debe su nombre a tres agencias que ya existían: Fabra, Faro y Febus. Es la inicial de las agencias, no un acrónimo.
1941 — Nace Daniel Cancio Toro, Daniel Toro, cantante y compositor salteño.
1944 — Sor Lucía escribe el tercer secreto de Fátima
1950 — Se clausuran seis diarios por no poner “día del Libertador General don José de San Martín”. Feroz campaña gubernamental contra el periodismo.
1953 — Nace Enzo Ferrero, "Piqui", puntero izquierdo y crack de Boca Juniors en la década del 70. Estuvo en Boca hasta 1975 y luego se marchó a España, donde jugó durante 10 años en el Sporting de Gijón.
1958 — Edmund Hillary llega al polo Sur.
1957 — Se registra la galopa "El mensú", con música de José Vicente Cidade y letra de Ramón Ayala.
1957 — Arturo Frondizi separa la intransigencia del radicalismo del pueblo.
1959 — Alaska se convierte en estado de Estados Unidos.
1961 — Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
1961 — El Papa Juan XXIII excomulga a Fidel Castro.
1967 — Fallece Jack Ruby, matador de Lee Harvey Oswald, presunto asesino de Kénnedy.
1969 — Nace Antonio Birabent, músico, actor y periodista.
1974 — Los Beatles como grupo graban su última canción.
1975 — José López Rega, ya ministro, es nombrado secretario privado.
1979 — Fallece Ernesto Palacio, escritor. Gloria de las letras del nacionalismo argentino.
1990 — El partido Justicialista declara su apoyo a la economía del menemismo.
1993 — George Bush y Boris Yeltsin, en nombre de los Estados Unidos y de Rusia se comprometen a una progresiva reducción de los arsenales atómicos.
1995 — La Argentina registra una inflación del 1,6 por ciento, la menor de los últimos 51 años.
1995 — Fallece el médico, profesor y filósofo platense Eugenio Pucciarelli, docente en varias universidades del país y difusor de la fenomenología, e historiador del pensamiento argentino.
2005 — Fallece Néstor Ibarra, periodista y conductor de radio y televisión.
2006 — La Argentina cancela su deuda con el Fondo Monetario Internacional con el pago de 9.530 millones de dólares.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El Parque Aguirre, de Santiago del Estero, tenía su jardín de cactus "Gaspar Xuárez" ¿Se lo llevó el "progreso"?
    Hoy es aniversario de la usurpación de las Islas Malvinas, pero estamos en época de festivales y de vacaciones. Ya habrá tiempo durante el año para condenar todo intento argentino por recuperar nuestras islas y el mar circundante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...