Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 3 de enero

Un jardín botánico cordobés
lleva el nombre del
naturista santiagueño

En 1804 murió Gaspar Juárez (o Xuárez) Baviano, sacerdote jesuita, uno de los más grandes naturalistas de aquella época


El 3 de enero de 1804 muere en Roma Gaspar Juárez (o Xuárez) Baviano. Fue un sacerdote jesuita santiagueño, considerado uno de los más grandes naturalistas de su tiempo.
Había nacido en Santiago del Estero, el 11 de junio de 1731. Estudió en el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, en Córdoba, y entró a la Compañía de Jesús en 1748, para cursar filosofía y teología en la Universidad de la ciudad mediterránea.
En julio de 1767, los jesuitas fueron expulsados de América. En ese entonces Gaspar Juárez tenía 36 años y era profesor de Derecho. Se fue a Faenza (Italia) hasta 1773, cuando dejó de existir la Compañía de Jesús. Se estableció en Roma, fundando el "Orto Vaticano Yndico" (huerto Vaticano de las Indias), en el que cultivaba plantas exóticas, (que en realidad eran de América”.
Lo más trascendente de su obra son tres fascículos de Osservazioni Fitologiche, escritas en colaboración con Filippo Gilli en Roma en 1789, 1790, 1792. Allí se muestran aspectos de las plantas cultivadas, reproducción, anatomía y analogía entre animales y vegetales. Casi todas las plantas descritas son sudamericanas y habían sido cultivada por los indios.
Con Sir John Hill publicó Raccolta di alberi curiosi (Colección de árboles curiosos).
Gaspar Xuarez siguió sus estudios botánicos en Italia y fue influido por los botánicos europeos Cavanilles, Ruiz, Pavón y A.L. de Jussieu, de quienes adoptó sus métodos. Describió las propiedades medicinales de algunas plantas y sus aplicaciones, descripciones, y nombres científicos.
Mantuvo una activa correspondencia con María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, que intentó seguir la obra de los jesuitas en esta parte de América y con quien la unían, además, lazos de parentesco.
Lleva su nombre el jardín botánico de la  Universidad Católica de Córdoba y así se llamó durante algún tiempo el pueblo de Pozo Hondo.

Más acontecimientos
1567 — Se casa Antonio Pérez del Hierro, secretario de cámara y del Consejo de Estado de Felipe II.
1667 — Alonso de Mercado y Villacorta se retira de Calchaquí, sofocado el tercer levantamiento.
1667 — Es ejecutado el falso inca Pedro Bohórquez.
1670 — Fallece Jorge Monk, militar y político inglés.
1694 — Nace san Pablo de la Cruz, fundador de los pasionistas.
1791 — Relevando las costas, Juan José de Elizalde se detiene en Puerto Deseado.
1795 — Fallece Josiah Wedgwood, diseñador de cerámica.
1809 — Fracasa un plan de matar a Cornelio Saavedra.
1809 — Apresan a Martín Álzaga.
1817 — José Gervasio Artigas es derrotado en Arapey.
1824 — Llega la misión de monseñor Juan Muzi a Buenos Aires.
1825 — Un rayo mata a Juan Ruiz de Somocurcio y lo cuenta Ricardo Palma, de forma muy graciosa, en sus Tradiciones Peruanas.
1825 — Se inaugura en Jujuy una de las escuelas donadas por Belgrano.
1826 — Juan Gregorio de Las Heras, a cargo del Ejecutivo, lanz una Proclama aceptando en nombre de la Nación la guerra que había declarado el Imperio de Brasil.
1833 — La corbeta inglesa Clío, al mando del capitán John Onslow, ocupa las islas Malvinas "en nombre de su Majestad Británica, para ejercer los derechos de soberanía". Este día comenzó a flamear en las Malvinas el pabellón británico y se inició la usurpación británica de las islas argentinas.
1842 — Fallece Pío White, colaborador de Guillermo Brown.
1847 — Suecia y Noruega reconocen la independencia de la República Argentina.
1850 — Balcarce manda una copia de la carta que José de San Martín escribe al ministro Bouher.
1875 — Fallece Pedro Larousse, el de los diccionarios.
1882 — Oscar Wilde llega a los Estados Unidos.
1883 — Por decreto se declara ciudad al pueblo de Belgrano.
1889 — Federico Nietzsche se vuelve loco.
1898 — En Río Grande nace Luis Carlos Prestes, militar y político comunista brasileño, secretario general del Partido Comunista Brasileño.
1903 — Fallece Carlos Tejedor.
1911 — Carlos Schaefer en el diario El Liberal de Santiago del Estero, describe el velorio de un angelito.
Velatorio del Angelito,
obra de Hugo Argañarás
1915 — Se funda el Club Atlético Lanús, en la provincia de Buenos Aires.
1919 — Fallece Antonio Giménez Manjón, en Buenos Aires, guitarrista español, ciego. Famoso por tocar con una guitarra de once cuerdas en un concierto.
1919 — Acuerdo entre árabes y judíos en Palestina.
1920 — Comienza la Semana Trágica. Así se conoce la represión y masacre del movimiento obrero argentino, cuando fueron asesinadas cientos de personas en Buenos Aires, bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
1920 — Hay terremotos y erupción de volcanes en Méjico.
1932 — Se sublevan contra el gobierno los hermanos Kénnedy en Entre Ríos.
1935 — La Convención radical levanta la intransigencia.
1939 — Juan Baigorri Velar promete lluvia en Buenos Aires.
1939 — Se crea EFE, agencia de noticias de España. Debe su nombre a tres agencias que ya existían: Fabra, Faro y Febus. Es la inicial de las agencias, no un acrónimo.
1941 — Nace Daniel Cancio Toro, Daniel Toro, cantante y compositor salteño.
1944 — Sor Lucía escribe el tercer secreto de Fátima
1950 — Se clausuran seis diarios por no poner “día del Libertador General don José de San Martín”. Feroz campaña gubernamental contra el periodismo.
1953 — Nace Enzo Ferrero, "Piqui", puntero izquierdo y crack de Boca Juniors en la década del 70. Estuvo en Boca hasta 1975 y luego se marchó a España, donde jugó durante 10 años en el Sporting de Gijón.
1958 — Edmund Hillary llega al polo Sur.
1957 — Se registra la galopa "El mensú", con música de José Vicente Cidade y letra de Ramón Ayala.
1957 — Arturo Frondizi separa la intransigencia del radicalismo del pueblo.
1959 — Alaska se convierte en estado de Estados Unidos.
1961 — Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
1961 — El Papa Juan XXIII excomulga a Fidel Castro.
1967 — Fallece Jack Ruby, matador de Lee Harvey Oswald, presunto asesino de Kénnedy.
1969 — Nace Antonio Birabent, músico, actor y periodista.
1974 — Los Beatles como grupo graban su última canción.
1975 — José López Rega, ya ministro, es nombrado secretario privado.
1979 — Fallece Ernesto Palacio, escritor. Gloria de las letras del nacionalismo argentino.
1990 — El partido Justicialista declara su apoyo a la economía del menemismo.
1993 — George Bush y Boris Yeltsin, en nombre de los Estados Unidos y de Rusia se comprometen a una progresiva reducción de los arsenales atómicos.
1995 — La Argentina registra una inflación del 1,6 por ciento, la menor de los últimos 51 años.
1995 — Fallece el médico, profesor y filósofo platense Eugenio Pucciarelli, docente en varias universidades del país y difusor de la fenomenología, e historiador del pensamiento argentino.
2005 — Fallece Néstor Ibarra, periodista y conductor de radio y televisión.
2006 — La Argentina cancela su deuda con el Fondo Monetario Internacional con el pago de 9.530 millones de dólares.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El Parque Aguirre, de Santiago del Estero, tenía su jardín de cactus "Gaspar Xuárez" ¿Se lo llevó el "progreso"?
    Hoy es aniversario de la usurpación de las Islas Malvinas, pero estamos en época de festivales y de vacaciones. Ya habrá tiempo durante el año para condenar todo intento argentino por recuperar nuestras islas y el mar circundante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...