Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 3 de enero

Un jardín botánico cordobés
lleva el nombre del
naturista santiagueño

En 1804 murió Gaspar Juárez (o Xuárez) Baviano, sacerdote jesuita, uno de los más grandes naturalistas de aquella época


El 3 de enero de 1804 muere en Roma Gaspar Juárez (o Xuárez) Baviano. Fue un sacerdote jesuita santiagueño, considerado uno de los más grandes naturalistas de su tiempo.
Había nacido en Santiago del Estero, el 11 de junio de 1731. Estudió en el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, en Córdoba, y entró a la Compañía de Jesús en 1748, para cursar filosofía y teología en la Universidad de la ciudad mediterránea.
En julio de 1767, los jesuitas fueron expulsados de América. En ese entonces Gaspar Juárez tenía 36 años y era profesor de Derecho. Se fue a Faenza (Italia) hasta 1773, cuando dejó de existir la Compañía de Jesús. Se estableció en Roma, fundando el "Orto Vaticano Yndico" (huerto Vaticano de las Indias), en el que cultivaba plantas exóticas, (que en realidad eran de América”.
Lo más trascendente de su obra son tres fascículos de Osservazioni Fitologiche, escritas en colaboración con Filippo Gilli en Roma en 1789, 1790, 1792. Allí se muestran aspectos de las plantas cultivadas, reproducción, anatomía y analogía entre animales y vegetales. Casi todas las plantas descritas son sudamericanas y habían sido cultivada por los indios.
Con Sir John Hill publicó Raccolta di alberi curiosi (Colección de árboles curiosos).
Gaspar Xuarez siguió sus estudios botánicos en Italia y fue influido por los botánicos europeos Cavanilles, Ruiz, Pavón y A.L. de Jussieu, de quienes adoptó sus métodos. Describió las propiedades medicinales de algunas plantas y sus aplicaciones, descripciones, y nombres científicos.
Mantuvo una activa correspondencia con María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, que intentó seguir la obra de los jesuitas en esta parte de América y con quien la unían, además, lazos de parentesco.
Lleva su nombre el jardín botánico de la  Universidad Católica de Córdoba y así se llamó durante algún tiempo el pueblo de Pozo Hondo.

Más acontecimientos
1567 — Se casa Antonio Pérez del Hierro, secretario de cámara y del Consejo de Estado de Felipe II.
1667 — Alonso de Mercado y Villacorta se retira de Calchaquí, sofocado el tercer levantamiento.
1667 — Es ejecutado el falso inca Pedro Bohórquez.
1670 — Fallece Jorge Monk, militar y político inglés.
1694 — Nace san Pablo de la Cruz, fundador de los pasionistas.
1791 — Relevando las costas, Juan José de Elizalde se detiene en Puerto Deseado.
1795 — Fallece Josiah Wedgwood, diseñador de cerámica.
1809 — Fracasa un plan de matar a Cornelio Saavedra.
1809 — Apresan a Martín Álzaga.
1817 — José Gervasio Artigas es derrotado en Arapey.
1824 — Llega la misión de monseñor Juan Muzi a Buenos Aires.
1825 — Un rayo mata a Juan Ruiz de Somocurcio y lo cuenta Ricardo Palma, de forma muy graciosa, en sus Tradiciones Peruanas.
1825 — Se inaugura en Jujuy una de las escuelas donadas por Belgrano.
1826 — Juan Gregorio de Las Heras, a cargo del Ejecutivo, lanz una Proclama aceptando en nombre de la Nación la guerra que había declarado el Imperio de Brasil.
1833 — La corbeta inglesa Clío, al mando del capitán John Onslow, ocupa las islas Malvinas "en nombre de su Majestad Británica, para ejercer los derechos de soberanía". Este día comenzó a flamear en las Malvinas el pabellón británico y se inició la usurpación británica de las islas argentinas.
1842 — Fallece Pío White, colaborador de Guillermo Brown.
1847 — Suecia y Noruega reconocen la independencia de la República Argentina.
1850 — Balcarce manda una copia de la carta que José de San Martín escribe al ministro Bouher.
1875 — Fallece Pedro Larousse, el de los diccionarios.
1882 — Oscar Wilde llega a los Estados Unidos.
1883 — Por decreto se declara ciudad al pueblo de Belgrano.
1889 — Federico Nietzsche se vuelve loco.
1898 — En Río Grande nace Luis Carlos Prestes, militar y político comunista brasileño, secretario general del Partido Comunista Brasileño.
1903 — Fallece Carlos Tejedor.
1911 — Carlos Schaefer en el diario El Liberal de Santiago del Estero, describe el velorio de un angelito.
Velatorio del Angelito,
obra de Hugo Argañarás
1915 — Se funda el Club Atlético Lanús, en la provincia de Buenos Aires.
1919 — Fallece Antonio Giménez Manjón, en Buenos Aires, guitarrista español, ciego. Famoso por tocar con una guitarra de once cuerdas en un concierto.
1919 — Acuerdo entre árabes y judíos en Palestina.
1920 — Comienza la Semana Trágica. Así se conoce la represión y masacre del movimiento obrero argentino, cuando fueron asesinadas cientos de personas en Buenos Aires, bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
1920 — Hay terremotos y erupción de volcanes en Méjico.
1932 — Se sublevan contra el gobierno los hermanos Kénnedy en Entre Ríos.
1935 — La Convención radical levanta la intransigencia.
1939 — Juan Baigorri Velar promete lluvia en Buenos Aires.
1939 — Se crea EFE, agencia de noticias de España. Debe su nombre a tres agencias que ya existían: Fabra, Faro y Febus. Es la inicial de las agencias, no un acrónimo.
1941 — Nace Daniel Cancio Toro, Daniel Toro, cantante y compositor salteño.
1944 — Sor Lucía escribe el tercer secreto de Fátima
1950 — Se clausuran seis diarios por no poner “día del Libertador General don José de San Martín”. Feroz campaña gubernamental contra el periodismo.
1953 — Nace Enzo Ferrero, "Piqui", puntero izquierdo y crack de Boca Juniors en la década del 70. Estuvo en Boca hasta 1975 y luego se marchó a España, donde jugó durante 10 años en el Sporting de Gijón.
1958 — Edmund Hillary llega al polo Sur.
1957 — Se registra la galopa "El mensú", con música de José Vicente Cidade y letra de Ramón Ayala.
1957 — Arturo Frondizi separa la intransigencia del radicalismo del pueblo.
1959 — Alaska se convierte en estado de Estados Unidos.
1961 — Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
1961 — El Papa Juan XXIII excomulga a Fidel Castro.
1967 — Fallece Jack Ruby, matador de Lee Harvey Oswald, presunto asesino de Kénnedy.
1969 — Nace Antonio Birabent, músico, actor y periodista.
1974 — Los Beatles como grupo graban su última canción.
1975 — José López Rega, ya ministro, es nombrado secretario privado.
1979 — Fallece Ernesto Palacio, escritor. Gloria de las letras del nacionalismo argentino.
1990 — El partido Justicialista declara su apoyo a la economía del menemismo.
1993 — George Bush y Boris Yeltsin, en nombre de los Estados Unidos y de Rusia se comprometen a una progresiva reducción de los arsenales atómicos.
1995 — La Argentina registra una inflación del 1,6 por ciento, la menor de los últimos 51 años.
1995 — Fallece el médico, profesor y filósofo platense Eugenio Pucciarelli, docente en varias universidades del país y difusor de la fenomenología, e historiador del pensamiento argentino.
2005 — Fallece Néstor Ibarra, periodista y conductor de radio y televisión.
2006 — La Argentina cancela su deuda con el Fondo Monetario Internacional con el pago de 9.530 millones de dólares.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El Parque Aguirre, de Santiago del Estero, tenía su jardín de cactus "Gaspar Xuárez" ¿Se lo llevó el "progreso"?
    Hoy es aniversario de la usurpación de las Islas Malvinas, pero estamos en época de festivales y de vacaciones. Ya habrá tiempo durante el año para condenar todo intento argentino por recuperar nuestras islas y el mar circundante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...