Ir al contenido principal

PRIMERAS LETRAS Razones del analfabetismo

Habilidad peligrosa

El pobre tipo que sabe firmar, conoce que está sólo un peldaño por encima del analfabeto redondo y quizás ese discernimiento lo envanece


Varios actos arteros practican los maestros en la Argentina desde hace más de 30 años. Sabido es que, de la enseñanza de las primeras letras dependerá el resto de la instrucción de los párvulos y jóvenes. La manera en que aprendan a trazar sus primeros palotes influirá de manera casi concluyente en la compleja representación que significa el estudio para aprehender un asunto cualquiera. Es más que sabido, que quienes gobiernan el país desde 1983 a la fecha, están empeñados en una lucha frontal contra la alfabetización de la gente, al tiempo que procuran disfrazar sus intenciones con números que favorezcan lo contrario, es decir, pretenden que, sin éxito en la educación, las estadísticas digan otra cosa.
Por eso hoy se intenta que los chicos, desde el jardín de infantes sepan firmar. Hay como una desesperación de las maestras jardineras para lograr que sus alumnos aprendan a escribir correctamente su nombre. Luego, en primer grado, continúa aquella obsesión. Así, generaciones de estudiantes, primero se formaron en el individualismo, reforzando su propio ego y después, con ese simple acto corrieron las fronteras del analfabetismo un poco más allá de la nulidad. Por encima de los analfabetos totales están los que saben firmar, luego viene la gente que reconoce todas las letras, los que comprenden textos simples y así hasta llegar a los universitarios.
Por causas que no analizaremos aquí, muchos alumnos abandonan la escuela primaria en los primeros grados. Enfrentan las vicisitudes del mundo moderno sin reconocer las letras que hay escritas a cada paso, en las calles de las ciudades y en los caminos del campo de la Argentina. Saben el valor del dinero porque los billetes nacionales son de colores cada vez más brillantes y reconocibles. Registran una gaseosa por su color o por la forma de sus logotipos. Saben que un producto es arroz y otro fideo, porque vienen en paquetes transparentes. Es decir, se han quedado con un mundo puramente visual, que evade las letras. Lo que no significa que sean tontos. Muchos, de hecho, son grandes empresarios, visionarios o gente que logró trascender sus humildes oficios, gracias a su inteligencia, habilidad y capacidades. Y por qué no, es posible que la carencia del alfabeto los haya hecho más perspicaces, pues necesitaron desarrollar otros sentidos para suplir esa falta. Muchos, no todos, obviamente.
Otros cientos de miles quedaron indefensos ante la vida si de entender letras se trataba. El hecho de no saber leer, los puso casi siempre en desventaja con respecto a otros, que sí sabían leer los carteles que indicaban que un comercio era un almacén de ramos generales y el otro una herboristería, aunque lo hicieran deletreando. El que tiene aprendido el alfabeto completo y apenas sabe descifrar palabras tiene una enorme ventaja sobre el analfabeto redondo, pues, aunque le cueste, conoce el peligro que encierra cada término cuando está puesto sobre una hoja de papel. Y no le importa consultar cuando se enfrenta a un texto que le genera dudas. Quizás el analfabeto completo, como sabe de su indefensión, consulte ante cualquier papel que quieran hacer que firme. De última, en un hipotético juicio sobre si tenía o no conocimientos de lo que consintió, mostrará que puso un dedo entintado sobre el papel. Y esa será su principal prueba de que no tenía idea de lo que suscribía.
El pobre tipo que sabe firmar, conoce que está sólo un peldaño por encima del analfabeto redondo y quizás ese discernimiento lo envanece. Si alguien le pregunta si sabe, dirá que sí, por supuesto, quién se han creído que es. Y quizás lo hagan suscribir su renuncia a la libertad o cualquier otra cosa perjudicial para él mismo. La educación argentina lo puso en un lugar peligrosísimo. Le dio un arma con la que podrá pegarse, cualquier día, un tiro en el pie. Todo por engordar la estadística de los instruidos en el país. Esa picardía de dos o tres cráneos del ministerio de Educación, está causando más mal al país que cualquier Ministro de Economía, que cualquier pandemia, sequía, incendio, erupción volcánica, guerra, plaga o peste que se presente en la Argentina.
El chico que empieza sabiendo primero las vocales y avanza luego al “mamá me mima, mamá me ama”, quizás demore algo más en aprender a escribir su firma, empero irá por caminos más seguros, que le irán dejando dudas que querrá despejar a medida que va subiendo por los peldaños del conocimiento. El que sabe solamente firmar, de alguna manera intuye que ha solucionado un grave inconveniente en su vida. Que ignore que pasar de primero a segundo grado, aunque no lo curse, engorda las estadísticas educativas de la Argentina, es solamente un detalle.
La razón del analfabetismo tiene cuestiones que solamente entienden los cráneos del ministerio de Educación. Que para eso saben algo más que firmar las encuestas que los ayudan a seguir medrando en sus puestos.
©Juan Manuel Aragón
En Chilca La Loma, a 3 de octubre del 2022.

Comentarios

  1. Felicitaciones por tu artículo. Un abrazo a la distancia 🤗

    ResponderEliminar
  2. El problema es complejo y tiene varios ingredientes y aristas. Pienso que vale la pena comentar sobre las motivaciones y las posibles soluciones.en un futuro artículo.
    Creo que uno de los principales ingredientes es la incapacidad de los funcionarios públicos, la ideología que ha invadido al ámbito educacional y el adoctrinamiento que se pretende impartir a través de la enseñanza. Todo ante la mirada pasiva y complaciente de la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc3 de octubre de 2022, 8:43

    A veces pienso que todo este deterioro causado por funcionarios que se dedican a eso, se debe a que han sido puestos ahí para eso. Nosotros (el pueblo) creemos que los hemos elegido para hacer crecer a nuestro país, pero se me hace que ni siquiera los hemos elegido.

    ResponderEliminar
  4. El Sr. Ibarra tiene razón en lo expuesto, salvo en cuanto a "ante la mirada pasiva de la sociedad". Yo pienso que es ante la mirada pasiva de "una parte de la sociedad", y si, el adoctrnamiento que estamos viendo a nivel educacional, típico del populismo, peronismo, kirchnerismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...