Ir al contenido principal

PRIMERAS LETRAS Razones del analfabetismo

Habilidad peligrosa

El pobre tipo que sabe firmar, conoce que está sólo un peldaño por encima del analfabeto redondo y quizás ese discernimiento lo envanece


Varios actos arteros practican los maestros en la Argentina desde hace más de 30 años. Sabido es que, de la enseñanza de las primeras letras dependerá el resto de la instrucción de los párvulos y jóvenes. La manera en que aprendan a trazar sus primeros palotes influirá de manera casi concluyente en la compleja representación que significa el estudio para aprehender un asunto cualquiera. Es más que sabido, que quienes gobiernan el país desde 1983 a la fecha, están empeñados en una lucha frontal contra la alfabetización de la gente, al tiempo que procuran disfrazar sus intenciones con números que favorezcan lo contrario, es decir, pretenden que, sin éxito en la educación, las estadísticas digan otra cosa.
Por eso hoy se intenta que los chicos, desde el jardín de infantes sepan firmar. Hay como una desesperación de las maestras jardineras para lograr que sus alumnos aprendan a escribir correctamente su nombre. Luego, en primer grado, continúa aquella obsesión. Así, generaciones de estudiantes, primero se formaron en el individualismo, reforzando su propio ego y después, con ese simple acto corrieron las fronteras del analfabetismo un poco más allá de la nulidad. Por encima de los analfabetos totales están los que saben firmar, luego viene la gente que reconoce todas las letras, los que comprenden textos simples y así hasta llegar a los universitarios.
Por causas que no analizaremos aquí, muchos alumnos abandonan la escuela primaria en los primeros grados. Enfrentan las vicisitudes del mundo moderno sin reconocer las letras que hay escritas a cada paso, en las calles de las ciudades y en los caminos del campo de la Argentina. Saben el valor del dinero porque los billetes nacionales son de colores cada vez más brillantes y reconocibles. Registran una gaseosa por su color o por la forma de sus logotipos. Saben que un producto es arroz y otro fideo, porque vienen en paquetes transparentes. Es decir, se han quedado con un mundo puramente visual, que evade las letras. Lo que no significa que sean tontos. Muchos, de hecho, son grandes empresarios, visionarios o gente que logró trascender sus humildes oficios, gracias a su inteligencia, habilidad y capacidades. Y por qué no, es posible que la carencia del alfabeto los haya hecho más perspicaces, pues necesitaron desarrollar otros sentidos para suplir esa falta. Muchos, no todos, obviamente.
Otros cientos de miles quedaron indefensos ante la vida si de entender letras se trataba. El hecho de no saber leer, los puso casi siempre en desventaja con respecto a otros, que sí sabían leer los carteles que indicaban que un comercio era un almacén de ramos generales y el otro una herboristería, aunque lo hicieran deletreando. El que tiene aprendido el alfabeto completo y apenas sabe descifrar palabras tiene una enorme ventaja sobre el analfabeto redondo, pues, aunque le cueste, conoce el peligro que encierra cada término cuando está puesto sobre una hoja de papel. Y no le importa consultar cuando se enfrenta a un texto que le genera dudas. Quizás el analfabeto completo, como sabe de su indefensión, consulte ante cualquier papel que quieran hacer que firme. De última, en un hipotético juicio sobre si tenía o no conocimientos de lo que consintió, mostrará que puso un dedo entintado sobre el papel. Y esa será su principal prueba de que no tenía idea de lo que suscribía.
El pobre tipo que sabe firmar, conoce que está sólo un peldaño por encima del analfabeto redondo y quizás ese discernimiento lo envanece. Si alguien le pregunta si sabe, dirá que sí, por supuesto, quién se han creído que es. Y quizás lo hagan suscribir su renuncia a la libertad o cualquier otra cosa perjudicial para él mismo. La educación argentina lo puso en un lugar peligrosísimo. Le dio un arma con la que podrá pegarse, cualquier día, un tiro en el pie. Todo por engordar la estadística de los instruidos en el país. Esa picardía de dos o tres cráneos del ministerio de Educación, está causando más mal al país que cualquier Ministro de Economía, que cualquier pandemia, sequía, incendio, erupción volcánica, guerra, plaga o peste que se presente en la Argentina.
El chico que empieza sabiendo primero las vocales y avanza luego al “mamá me mima, mamá me ama”, quizás demore algo más en aprender a escribir su firma, empero irá por caminos más seguros, que le irán dejando dudas que querrá despejar a medida que va subiendo por los peldaños del conocimiento. El que sabe solamente firmar, de alguna manera intuye que ha solucionado un grave inconveniente en su vida. Que ignore que pasar de primero a segundo grado, aunque no lo curse, engorda las estadísticas educativas de la Argentina, es solamente un detalle.
La razón del analfabetismo tiene cuestiones que solamente entienden los cráneos del ministerio de Educación. Que para eso saben algo más que firmar las encuestas que los ayudan a seguir medrando en sus puestos.
©Juan Manuel Aragón
En Chilca La Loma, a 3 de octubre del 2022.

Comentarios

  1. Felicitaciones por tu artículo. Un abrazo a la distancia 🤗

    ResponderEliminar
  2. El problema es complejo y tiene varios ingredientes y aristas. Pienso que vale la pena comentar sobre las motivaciones y las posibles soluciones.en un futuro artículo.
    Creo que uno de los principales ingredientes es la incapacidad de los funcionarios públicos, la ideología que ha invadido al ámbito educacional y el adoctrinamiento que se pretende impartir a través de la enseñanza. Todo ante la mirada pasiva y complaciente de la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc3 de octubre de 2022, 8:43

    A veces pienso que todo este deterioro causado por funcionarios que se dedican a eso, se debe a que han sido puestos ahí para eso. Nosotros (el pueblo) creemos que los hemos elegido para hacer crecer a nuestro país, pero se me hace que ni siquiera los hemos elegido.

    ResponderEliminar
  4. El Sr. Ibarra tiene razón en lo expuesto, salvo en cuanto a "ante la mirada pasiva de la sociedad". Yo pienso que es ante la mirada pasiva de "una parte de la sociedad", y si, el adoctrnamiento que estamos viendo a nivel educacional, típico del populismo, peronismo, kirchnerismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...