Ir al contenido principal

1927 CALENDARIO NACIONAL Nace Mirtha

Juana Viale y Mirtha Legrand

En esta fecha vio la luz Rosa María Juana Martínez Suárez, actriz de teatro y cine y presentadora de la televisión


El 23 de febrero de 1927 nació Rosa María Juana Martínez Suárez. Pero es más conocida como Mirtha Legrand, acrónimo del francés le grand, “la grande”. Es actriz y presentadora de televisión. Tiene en su haber una carrera de 80 años, y es una de las figuras más reconocidas del espectáculo en el país.
A pesar de haber aparecido en 36 películas y 20 representaciones de teatro, es más conocida por su programa de televisión de entrevistas Almorzando con las estrellas que se emitió por primera vez en 1968 en el canal 9 de Alejandro Romay. El programa luego pasó a llamarse Almorzando con Mirtha Legrand.
Nació en Villa Cañás, ciudad del departamento General López, provincia de Santa Fe. Ella y su hermana gemela Silvia nacieron de José Martínez, bibliotecario, y Rosa Suárez, maestra de escuela. Tenían un hermano llamado José Antonio. Sus padres eran españoles. Cuando se separaron en 1934, Rosa se mudó a Rosario con sus tres hijos, donde las hermanas tomaron clases de canto y baile. En 1936 se mudaron al barrio de La Paternal en Buenos Aires.
Inició su carrera en el carnaval de 1939 cuando participó en un concurso organizado por el programa Diario de Cine de Radio Belgrano. Saltó a la fama a fines de la década de 1930 y principios de la de 1940, durante la época dorada de la industria cinematográfica argentina que se asemejaba a la de Hollywood.
Su nombre artístico, Mirtha Legrand, fue acuñado por su agente Roberto Cerebello cuando tenía 14 años. El debut cinematográfico fue en Educando a Niní, con la participación de Niní Marshall y la hermana de Legrand, Silvia.
Mientras filmaba Cinco besos en 1945, conoció a Daniel Tinayre, director de cine de origen francés. Se casaron el 18 de mayo de 1946. Tuvieron dos hijos, Daniel Andrés, nacido en 1947, y Marcela, nacida en 1950. Estuvieron casados hasta la muerte de Tinayre en 1994.
Tinayre había sido diagnosticado con hepatitis B en septiembre de 1994 y murió un mes después. Su hijo Daniel murió de cáncer de páncreas en 1999.
Su carrera cinematográfica abarcó más de 25 años desde 1939 hasta 1965. Participó en 36 películas de Argentina y España, entre ellas Hay que educar a Niní, El viaje, Uun beso en el cuello, El espejo, Cinco besos, El retrato, Vendedor de fantasías, Los martes, orquídeas.
Amada y odiada por igual, empezó siendo la voz de las amas de casa que pretendían saber algo más de las personalidades de la farándula, mechadas con algún político o funcionario de ocasión. En los últimos años su discurso se radicalizó, poniéndose en un extremo de una de las ideologías en boga en la Argentina.
De todas maneras también ganó fama por hacer las preguntas incómodas que el público está esperando, tanto a cantantes como actores, políticos y cuanto personaje es invitado a su programa. Para muchos es una manera de acercarse a un mundo que nunca tendrán la oportunidad de vivir desde adentro, mostrando el paso de las modas frívolas y de las ideas y tendencias ideológicas que hoy priman en el país.
Su estilo de conducción periodística llamó la atención de los extranjeros que se sentaron a su mesa aunque a la mayoría de los argentinos les parezca algo normal, común y corriente. Durante la pandemia del coronavirus la reemplazó su nieta Juana Viale quien, con un estilo distinto, al parecer pretende seguir los pasos de su abuela.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...

TUCUMÁN El Bajo

El Bajo de Tucumán El paisaje más característico de la vecina provincia son las ocho cuadras que van del templo de La Merced a la terminal nueva Pensándolo bien, quizás el lugar más genuinamente rescatable de San Miguel de Tucumán, el más típico el que atesora más folklore del genuino, el que se crea en los barrios humildes, sea el Bajo. Son ocho o diez cuadras que empiezan, en la 24 de Septiembre, frente al templo católico de la Merced o quizás en la plaza Independencia y termina en la avenida Brígido Terán, nombre de prócer típicamente tucumano que hacía reir a los santiagueños cuando volvían a su casa. Capaz que lo que se dice aquí sea sólo parte de un recuerdo idealizado de la infancia, cuando en la casa de los abuelos vivía un mundo que, si bien era aparte, también era muy parecido al del hogar paterno. En todo caso el lector que llegó hasta aquí, si se empeña en terminar, será comprensivo, pues se trata de remembranzas que vienen, necesariamente, con lagunas en medio de un univer...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...