Ir al contenido principal

CIUDAD El vergel imaginado

Sulky

“Un buen día, cuando nos hicimos grandes y tuvimos edad, uno por uno nos fuimos marchando del pago querido”

La ciudad se nos ocurría lejana y sola, como la Córdoba de Federico García Lorca. Era un mundo entrevisto entre sueños, alimentado por los cuentos de los padres, fogoneado por las ansias viajeras que nos animaban entonces. Nos atraía con el vértigo gozoso de quien se lanza al vacío sabiendo que iba a hallar algo mucho mejor que el pago, aunque no supiera muy bien qué, pero no importaba.
Para empezar, había trabajo para todos y de todas clases. En el pago también nuestros padres tenían conchabos, pero no era lo mismo hacerlo por dos pesos mugrosos que por la fortuna que, decían, pagaban en la ciudad. Los que volvían, siempre venían bien peinados, con ropa chillona, traían aparatos de música y contaban las maravillas que habían visto, oído y palpado, allá afuera había mundos de maravillas fabulosas.
Hasta las chicas volvían más lindas, con el pelo amarillo, huiñaj, igualito a las artistas que veíamos en las revistas, más blancas, con los labios pintados de rojo brillante, peinados raros. Estaban más desenvueltas, movían las manos para todos lados cuando hablaban y contaban vida obra y milagros de aquella ciudad imaginada y bella. Las mujeres del pago, mi madre entre ellas, parecía que las miraban arrobadas, pero cuando se iban, decían: “No le creo ni la mitad de lo que dice a esta, che”. Y hablaban en secreto de asuntos que ignorábamos o preferíamos no saber.
Los que volvían de vez en cuando, avisaban que había muchos edificios altos, avenidas anchas, autos por todas partes, varios negocios como el almacén de los Sánchez en una sola cuadra, cemento, luces de colores, semáforos, mucho lujo, riqueza. No sabíamos que querían decir casi todas esas palabras, pero imaginábamos un mundo hermoso, tan cerca como para llegar en ómnibus, tan lejos como para no tener plata para el pasaje. ¡Ah!, pero en cuanto pudiéramos…
Algún día estaremos allá y todo será mejor, pensábamos mientras ordeñábamos las cabras, abríamos la puerta del corral para que tomen agua las vacas, atábamos el sulky para ir al pueblo, hondeábamos urpilas que las madres cocinarían al mediodía, íbamos al monte a sacar miel de extranjeras, jugábamos a la pelota en la canchita, ensillábamos el burro para ir a la escuela. Ah, aquello sí que sería la buena vida, creíamos.
Cuando nos hicimos grandes y tuvimos edad, uno por uno nos fuimos marchando del pago querido, dejamos atrás la casa, los corrales, el monte la escuela, el caballo nochero, el camino que llevaba al tunal, la casa de los abuelos, la zorra, el sulky, los arneses, la mula con que mi padre araba el cerco para sembrar maíz y zapallo, el baile del pueblo, la galería, las gallinas, los pavos, las cabras, las ovejas, los perros, el tinajón, la mesa del comedor, la foto de los abuelos en ese cuadro con vidrio bombé que tan bien recordábamos. Todo se hizo humo en el recuerdo de un tiempo feliz, de una infancia alegre y sin preocupaciones.
En verdad, la ciudad era otra cosa. No era lo que pintaban los más grandes, acuciando nuestra imaginación, tampoco el vergel imaginado y no era fácil. Había que trabajar tan duro como jamás pensamos que era factible lomear. Con toda la experiencia que llevábamos del pago, igual nos iban poniendo al último en la fila y que pase el que sigue.
Los sueños se fueron haciendo trizas uno tras otro, para peor un año no pudimos volver por la pandemia, el anterior porque estábamos haciendo la casa, el otro porque nos pidieron que trabajemos en las vacaciones y así fuimos dejando la vuelta de un año para el otro, el otro, el otro y al final cuando nos quisimos dar cuenta hacía una eternidad que, por una cosa o por otra, estábamos anclados en este río citadino, jamás con viento a favor.
De vez en cuando llegaban noticias, un tío lejano se había muerto, la Josefa había parido un chango al fin, después de tantas chinitas, el ripio ahora pasaba cerca, por la ruta, iba otro ómnibus todos los días, Margarita, la maestra se jubiló y habían puesto otra, el abuelo andaba jodido de salud. Cuando nos topábamos con los otros nosotros por la calle, a veces a las apuradas pasábamos a las novedades y siempre era una felicidad enorme toparse con uno de allá, pedirle noticias, sentir la caricia de una voz conocida y lejana.
Un buen día volvíamos al pago y era el mismo y era otro también, nos acordábamos de unos changos chicos y ahora eran mozos, cómo no íbamos a ser viejos nosotros si el hijo de la Etelvina andaba de bigotes y haciéndose el novio. Nos preguntaban qué tal era la ciudad. Les contábamos la verdad, muchas luces, muchos autos, edificios, calles, asfalto, ruido, bocinazos y también pechar como burro a Bolivia, cargado, empantanado, con el barro hasta las verijas. Pero la parte del burro no la oían, como no la habíamos oído nosotros, en las orejas les tintineaban las luces y hacían a un lado las sombras.
Y cuando volvíamos de nuevo a la ciudad, sabíamos que nos quedaría para siempre la nostalgia oscura del tiempo de antes, pero el de antes de antes. Hasta el fin de los días soñaríamos con aquellos caminos, esos bobadales, el mortero moliendo maíz, las gallinas tijpiendo a la vuelta, el tata lavándose la cara, recién llegado de hachar, mi mama terminando de cocinar un guiso.
Y nosotros jugando a las bolitas, pensando en la vida de la ciudad, tan lindo que debe ser allá. Cuente, amigo, cuente, ¿qué tal son las escaleras mecánicas?, ¿es cierto que nadie se conoce en la calle?, ¿será verdad que no queda agua en ninguna parte cuando llueve?, ¿los autos no dejan de pasar nunca?, ¿el mar es agua que no se termina nunca?, mire usté.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buen relato, Juan. Pinta una realidad del país rural que se ha ido despoblando por un éxodo motivado por aspiraciones, sueños, y muchas veces utopías, y un país urbano con serios problemas funcionales por la aflencia no planificada, resultante de ese éxodo.
    Es difícil saber si esa migración espontánea y constante fue o es buena o mala. Definitivamente fue una necesidad de los que se mudaron, ante la cada vez más amplia brecha de condiciones (sanitarias, educacionales, tecnológicas y de confort), que se fue abriendo entre esos dos mundos, al mismo tiempo que la industrialización de ambos mundos hizo necesario que la mano de obra se desplazará de uno a otro..
    Pienso que debe haber un mejor balance entre ambos, lo cual requeriría llevar a las áreas rurales mucho de lo que atrajo a la gente a las ciudades.
    Pero llo trae aparejado tres problemas:
    1. Requiere una alta inversión en infraestructura física, social y de servicios.
    2. Requiere planes de gobierno coherentes, sostenibles, y a largo plazo.
    3. No da votos.
    Y aun si esos tres problemas se solucionaran, no es seguro que el plan vaya a dar resultados.....o se justifique.

    ResponderEliminar
  2. Es un fenómeno mundial. La migración del campo a la ciudad, ocurre que en otros lugares, donde se ha creado un país industrializado, exportador de productos de alto valor agregado, y dónde no se digan dólares, la sociedad es más justa, hay un mejor nivel de vida.PERO ESA POLITICA NO DA PLATA, O LA DISTRIBUYE MEJOR, LA POLITICA DOMINANTE QUE INCLUYE A LAS DICTADURAS MILITARES SE OCUPARON DE QUE SIGAMOS CON UN PAIS AGROEXPORTADOR Y CONCENTRADOR DE LA RIQUEZA, A CUYO SERVICIO ESTAN CIERTOS POLITICOS, Y FUNDAMENTALMENTE EL PODER REAL ENCABEZADO POR LOS MEDIOS CONCENTRADOS QUE APOYAN A ESOS POLITICOS ( SIEMPRE QUE LE SIRVAN A SUS FINES)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...