Ir al contenido principal

1874 ALMANAQUE MUNDIAL Hoover

Herberto Hoover

El 10 de agosto de 1874 nace Herbert Hoover; ingeniero, empresario y político norteamericano, presidente de los Estados Unidos de 1929 a 1933


El 10 de agosto de 1874 nació Herbert Clark Hoover, en West Branch, Iowa. Fue un ingeniero, empresario y político norteamericano, presidente de los Estados Unidos de 1929 a 1933, cuyo mandato estuvo marcado por la grave crisis del 29.
Antes de servir como el presidente número 31 de los Estados Unidos, Hoover logró el éxito internacional como ingeniero de minas y la gratitud mundial como "El Gran Humanitario" que alimentó a la Europa devastada por la guerra durante y después de la Primera Guerra Mundial.
Hijo de un herrero cuáquero, aportó a la presidencia una reputación sin igual de servicio público como ingeniero, administrador y humanitario.
Creció en Oregón. Se matriculó en la Universidad de Stanford cuando abrió sus puertas en 1891 y se graduó como ingeniero de minas.
Se casó con su novia de Stanford, Lou Henry, y se fueron a China, donde trabajó para una corporación privada como ingeniero líder de China. En junio de 1900, la Rebelión de los Bóxers atrapó a los Hoovers en Tientsin. Durante casi un mes, el asentamiento estuvo bajo fuego intenso. Mientras su esposa trabajaba en los hospitales, Hoover dirigía la construcción de barricadas y una vez arriesgó su vida rescatando a niños chinos.
Una semana antes de que celebrara su 40 cumpleaños en Londres, Alemania declaró la guerra a Francia y el cónsul general norteamericano le pidió ayuda para llevar a casa a los turistas varados. En seis semanas, su comité ayudó a 120.000 norteamericanos a regresar a Estados Unidos. Luego se dedicó a una tarea mucho más difícil: alimentar a Bélgica, que había sido invadida por el ejército alemán.
Después de que Estados Unidos entró en la guerra, el presidente Wilson lo nombró jefe de la Administración de Alimentos. Logró reducir el consumo de alimentos necesarios en el extranjero y evitó el racionamiento en casa, pero mantuvo alimentados a los aliados.
Después del Armisticio, como miembro del Consejo Económico Supremo y jefe de la Administración de Ayuda Norteamericana, organizó envíos de alimentos para millones de hambrientos en Europa central.
En 1921, brindó ayuda a la Rusia soviética asolada por la hambruna. Cuando un crítico le preguntó si no estaba ayudando así al bolchevismo, replicó: “Veinte millones de personas se mueren de hambre. ¡Cualquiera que sea su política, serán alimentados!
Después de servir hábilmente como Secretario de Comercio bajo los presidentes Harding y Coolidge, se convirtió en el candidato republicano a la presidencia en 1928. Dijo entonces: “Hoy en Estados Unidos estamos más cerca que nunca del triunfo final sobre la pobreza en la historia de cualquier país”. Su elección parecía asegurar la prosperidad. Sin embargo, en cuestión de meses, el mercado de valores colapsó y la nación cayó en una espiral descendente hacia la depresión.
Después de este colapso, Hoover anunció que, si bien mantendría el presupuesto federal equilibrado, reduciría los impuestos y aumentaría el gasto en obras públicas.
En 1931, las repercusiones de Europa profundizaron la crisis, a pesar de que el presidente presentó al Congreso un programa que pedía la creación de la Corporación Financiera de Reconstrucción para ayudar a las empresas, ayuda adicional para los agricultores que enfrentan ejecuciones hipotecarias, reforma bancaria, un préstamo a los estados para alimentar a los desempleados, expansión de obras públicas, y drástica economía gubernamental.
Al mismo tiempo, reiteró su opinión de que, si bien la gente no debe sufrir hambre ni frío, cuidarlas debe ser principalmente una responsabilidad local y voluntaria.
Sus oponentes en el Congreso, quienes él sentía que estaban saboteando su programa para su propio beneficio político, lo describieron injustamente como un presidente insensible y cruel. Hoover se convirtió en el chivo expiatorio de la Depresión y fue duramente derrotado en 1932. En la década de 1930 se convirtió en un poderoso crítico del New Deal, advirtiendo contra las tendencias hacia el estatismo.
En 1947, el presidente Truman lo nombró para una comisión, que lo eligió presidente, para reorganizar los departamentos ejecutivos. Fue nombrado presidente de una comisión similar por el presidente Eisenhower en 1953. Muchas economías resultaron favorecidas por las recomendaciones de ambas comisiones.
A lo largo de los años, escribió muchos artículos y libros, en uno de los cuales estaba trabajando cuando murió a los 90 años en la ciudad de Nueva York el 20 de octubre de 1964.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...