Ir al contenido principal

1874 ALMANAQUE MUNDIAL Hoover

Herberto Hoover

El 10 de agosto de 1874 nace Herbert Hoover; ingeniero, empresario y político norteamericano, presidente de los Estados Unidos de 1929 a 1933


El 10 de agosto de 1874 nació Herbert Clark Hoover, en West Branch, Iowa. Fue un ingeniero, empresario y político norteamericano, presidente de los Estados Unidos de 1929 a 1933, cuyo mandato estuvo marcado por la grave crisis del 29.
Antes de servir como el presidente número 31 de los Estados Unidos, Hoover logró el éxito internacional como ingeniero de minas y la gratitud mundial como "El Gran Humanitario" que alimentó a la Europa devastada por la guerra durante y después de la Primera Guerra Mundial.
Hijo de un herrero cuáquero, aportó a la presidencia una reputación sin igual de servicio público como ingeniero, administrador y humanitario.
Creció en Oregón. Se matriculó en la Universidad de Stanford cuando abrió sus puertas en 1891 y se graduó como ingeniero de minas.
Se casó con su novia de Stanford, Lou Henry, y se fueron a China, donde trabajó para una corporación privada como ingeniero líder de China. En junio de 1900, la Rebelión de los Bóxers atrapó a los Hoovers en Tientsin. Durante casi un mes, el asentamiento estuvo bajo fuego intenso. Mientras su esposa trabajaba en los hospitales, Hoover dirigía la construcción de barricadas y una vez arriesgó su vida rescatando a niños chinos.
Una semana antes de que celebrara su 40 cumpleaños en Londres, Alemania declaró la guerra a Francia y el cónsul general norteamericano le pidió ayuda para llevar a casa a los turistas varados. En seis semanas, su comité ayudó a 120.000 norteamericanos a regresar a Estados Unidos. Luego se dedicó a una tarea mucho más difícil: alimentar a Bélgica, que había sido invadida por el ejército alemán.
Después de que Estados Unidos entró en la guerra, el presidente Wilson lo nombró jefe de la Administración de Alimentos. Logró reducir el consumo de alimentos necesarios en el extranjero y evitó el racionamiento en casa, pero mantuvo alimentados a los aliados.
Después del Armisticio, como miembro del Consejo Económico Supremo y jefe de la Administración de Ayuda Norteamericana, organizó envíos de alimentos para millones de hambrientos en Europa central.
En 1921, brindó ayuda a la Rusia soviética asolada por la hambruna. Cuando un crítico le preguntó si no estaba ayudando así al bolchevismo, replicó: “Veinte millones de personas se mueren de hambre. ¡Cualquiera que sea su política, serán alimentados!
Después de servir hábilmente como Secretario de Comercio bajo los presidentes Harding y Coolidge, se convirtió en el candidato republicano a la presidencia en 1928. Dijo entonces: “Hoy en Estados Unidos estamos más cerca que nunca del triunfo final sobre la pobreza en la historia de cualquier país”. Su elección parecía asegurar la prosperidad. Sin embargo, en cuestión de meses, el mercado de valores colapsó y la nación cayó en una espiral descendente hacia la depresión.
Después de este colapso, Hoover anunció que, si bien mantendría el presupuesto federal equilibrado, reduciría los impuestos y aumentaría el gasto en obras públicas.
En 1931, las repercusiones de Europa profundizaron la crisis, a pesar de que el presidente presentó al Congreso un programa que pedía la creación de la Corporación Financiera de Reconstrucción para ayudar a las empresas, ayuda adicional para los agricultores que enfrentan ejecuciones hipotecarias, reforma bancaria, un préstamo a los estados para alimentar a los desempleados, expansión de obras públicas, y drástica economía gubernamental.
Al mismo tiempo, reiteró su opinión de que, si bien la gente no debe sufrir hambre ni frío, cuidarlas debe ser principalmente una responsabilidad local y voluntaria.
Sus oponentes en el Congreso, quienes él sentía que estaban saboteando su programa para su propio beneficio político, lo describieron injustamente como un presidente insensible y cruel. Hoover se convirtió en el chivo expiatorio de la Depresión y fue duramente derrotado en 1932. En la década de 1930 se convirtió en un poderoso crítico del New Deal, advirtiendo contra las tendencias hacia el estatismo.
En 1947, el presidente Truman lo nombró para una comisión, que lo eligió presidente, para reorganizar los departamentos ejecutivos. Fue nombrado presidente de una comisión similar por el presidente Eisenhower en 1953. Muchas economías resultaron favorecidas por las recomendaciones de ambas comisiones.
A lo largo de los años, escribió muchos artículos y libros, en uno de los cuales estaba trabajando cuando murió a los 90 años en la ciudad de Nueva York el 20 de octubre de 1964.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...