Ir al contenido principal

1879 AMANAQUE MUNDIAL Zapata

Emiliano Zapata

El 8 de agosto de 1879 nace Emiliano Zapata. revolucionario, campeón del agrarismo y guerrillero durante y después de la Revolución Mejicana


El 8 de agosto de 1879 nació Emiliano Zapata, en Anenecuilco, Méjico. Fue un revolucionario, campeón del agrarismo, que luchó en acciones guerrilleras durante y después de la Revolución Mejicana. Murió el 10 de abril de 1919, en Morelos.
Era hijo de un campesino mestizo que entrenaba y vendía caballos. Quedó huérfano a los 17 años y tuvo que cuidar a sus hermanos y hermanas. En 1897 fue detenido por participar en una protesta de los campesinos de su pueblo contra la hacienda que se había apropiado de sus tierras.
Después de obtener un indulto, continuó la agitación entre los campesinos, por lo que fue reclutado por el ejército. Sirvió durante seis meses, momento en el que fue dado de alta a un terrateniente para entrenar a sus caballos.
En 1909 sus vecinos lo eligieron presidente de la junta de defensa de su pueblo. Luego de negociaciones inútiles con los terratenientes, Zapata y un grupo de campesinos ocuparon por la fuerza las tierras que habían sido apropiadas por las haciendas y se las repartieron.
Francisco Madero, terrateniente del norte, había perdido las elecciones de 1910 ante el dictador Porfirio Díaz y había huido a Estados Unidos, donde se proclamó presidente y luego reingresó a México, ayudado por muchos campesinos guerrilleros. Zapata y sus amigos decidieron apoyar a Madero.

Leer más: Cómo fue que los santiagueños bautizaron un lugar céntrico y después hallaron la excusa para colocarle estatuas

En marzo de 1911, la pequeña fuerza de Zapata tomó la ciudad de Cuautla y cerró el camino a Ciudad de México. Una semana después, Díaz renunció y partió hacia Europa, nombrando un presidente provisional. Zapata, con 5.000 hombres, entró en Cuernavaca, capital del estado de Morelos.
Madero entró triunfante a la Ciudad de México. Zapata se reunió allí con Madero y le pidió que presionara al presidente provisional para que devolviera las tierras a los ejidos (el antiguo sistema comunal indígena de propiedad de la tierra). Madero insistió en el desarme de la guerrilla y ofreció a Zapata una recompensa para que pudiera comprar tierras, oferta que Zapata rechazó. Zapata comenzó a desarmar a sus fuerzas, pero se detuvo cuando el presidente provisional envió al ejército contra la guerrilla.
Madero fue elegido presidente en noviembre de 1911 y Zapata se reunió con él nuevamente, pero sin éxito. Con la ayuda de un maestro, Otilio Montaño, Zapata elaboró el Plan de Ayala, que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución. Los firmantes renovaron la revolución y prometieron nombrar un presidente provisional hasta que hubiera elecciones. También se comprometieron a devolver las tierras robadas a los ejidos mediante la expropiación, previo pago, de la tercera parte del área de las haciendas; a aquellas haciendas que se negaran a aceptar este plan se les expropiarían sus tierras sin compensación. Zapata adoptó el lema “Tierra y Libertad”.
En el curso de sus campañas, repartió tierras tomadas de las haciendas, que con frecuencia quemaba sin compensación. A menudo ordenó ejecuciones y expropiaciones, y sus fuerzas no siempre cumplieron con las leyes de la guerra. Pero debajo de su apariencia pintoresca —bigote caído, ojos fríos, gran sombrero— había un hombre apasionado con ideales simples que trató de poner en práctica.
Los zapatistas evitaron la batalla adoptando tácticas de guerrilla. Cultivaban sus tierras con rifles al hombro, iban cuando los llamaban a pelear y regresaban a sus arados al final de una batalla o escaramuza. A veces Zapata reunía a miles de hombres; los pagó imponiendo impuestos a las ciudades de provincia y extorsionando a los ricos. Sus armas fueron capturadas de las tropas federales.
Cuando el general Victoriano Huerta depuso y asesinó a Madero en febrero de 1913, Zapata y sus hombres llegaron a las afueras de la Ciudad de México y rechazaron la oferta de Huerta de unirse a él. Esto impidió que Huerta enviara todas sus tropas contra las guerrillas del norte, quienes, bajo la dirección de un político moderado, Venustiano Carranza, habían organizado el Ejército Constitucionalista para derrotar al nuevo dictador. Huerta se vio obligado a abandonar el país en julio de 1914.
Zapata sabía que los constitucionalistas de Carranza le temían. Atrajo a algunos intelectuales de la Ciudad de México, entre ellos Antonio Díaz Soto y Gama, quien se convirtió en su teórico y luego estableció un partido agrario. Cuando cayó Huerta, Zapata invitó a los constitucionalistas a aceptar su Plan de Ayala y les advirtió que continuaría luchando de forma independiente hasta que el plan se pusiera en práctica.
En octubre de 1914 Carranza convocó a una asamblea de todas las fuerzas revolucionarias. Pancho Villa, que comandaba la parte más importante del ejército del norte, se negó a asistir a la reunión porque consideraba a la Ciudad de México como territorio enemigo. La asamblea se trasladó a Aguascalientes, donde asistieron tanto los villistas como los zapatistas. Estos dos grupos constituyeron la mayoría, y la convención acordó nombrar al general Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. Carranza rechazó esta decisión y marchó con su gobierno a Veracruz.
Estalló la guerra entre los moderados (carrancistas) y los revolucionarios (convencionistas). El 24 de noviembre, Zapata ordenó a su ejército (ahora llamado Ejército Libertador del Sur, con 25.000 hombres) ocupar la Ciudad de México. La gente de la capital miraba con asombro cómo los campesinos iban de puerta en puerta humildemente pidiendo comida y bebida, en lugar de asaltar palacios y violar mujeres.
Dos semanas después, Zapata y Villa se encontraron en las afueras de la capital y luego visitaron Palacio Nacional. Los dos líderes prometieron luchar juntos hasta poner un presidente civil en palacio, y Villa aceptó el Plan de Ayala.
Zapata creó comisiones agrarias para repartir la tierra; pasó mucho tiempo supervisando su trabajo para asegurarse de que no mostraran favoritismo y que los terratenientes no corrompieran a sus miembros. Estableció un Banco de Crédito Rural, la primera organización de crédito agrícola del país; también trató de reorganizar la industria azucarera de Morelos en cooperativas. En abril de 1915, el representante personal del presidente norteamericano Woodrow Wilson en México se reunió con Zapata; Zapata pidió que Wilson recibiera a su delegación, pero Wilson había reconocido al gobierno de Carranza (el gobierno de la convención bajo Gutiérrez se había dispersado).
Mientras tanto, la guerra continuaba. Zapata ocupó Puebla y ganó varias batallas, asesorado por algunos soldados profesionales que se habían sumado a su bando. En 1917 los generales de Carranza derrotaron a Villa y aislaron a Zapata. Carranza convocó una convención constituyente pero no invitó a Zapata; la convención aprobó una constitución y eligió a Carranza como presidente de la república.
Un nuevo enviado norteamericano, William Gates, visitó a Zapata y luego publicó una serie de artículos en Estados Unidos; comparó el orden de la párte controlada por Zapata con el caos de la zona constitucional y dijo que “la verdadera revolución social se encuentra entre los zapatistas”. Cuando le leyeron estos artículos a Zapata, dijo: “Ahora puedo morir en paz. Finalmente nos han hecho justicia”.
Poco después, el general Pablo González, quien dirigía las operaciones del gobierno contra Zapata, hizo que el coronel Jesús Guajardo simulara querer unirse a los agrarios y tramar una reunión secreta con Zapata en la hacienda de Chinameca en Morelos. Allí Zapata fue emboscado y asesinado a tiros por carrancistas. Su cuerpo fue llevado a Cuautla y sepultado.
Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Desde entonces la muerte acecha a los que quieren ayudar a los pobres y explotados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...