Ir al contenido principal

NOSTALGIA Méjico, güey

Al centro de bigotazos negros, Pancho Villa

De Doroteo Arango a la revolución, las ganas de fusilar curas y los hermosos caballos que pasaban en el cine

De chico, en el cine, pasaron el vídeo que está después del próximo punto y aparte. Fascinaban esos próceres mejicanos, tan parecidos a la gente que uno conocía, los padres, los tíos, sus amigos, la gente que se veía en la calle, tan distintos de los estirados argentinos de ese tiempo. Recordaba a las abuelas calificando gobernantes como “gente bien” o “gente que no es bien” y hubiera querido que los próceres argentinos también se limpiaran la boca con el revés de la mano después de comer y no retirando suavemente la servilleta de las rodillas. Que entraran a las ciudades revoleando un rifle cargado, por las dudas.
El vídeo
El más admirado se llamaba José Doroteo Arango Arámbula, nombre que no  recuerda nadie, pero si usted dice Pancho Villa, que es como eligió llamarse, cualquiera sabrá que se refiere al bandido, líder revolucionario y guerrillero, que vivió en el filo del siglo XIX y XX, que luchó contra Porfirio Díaz y Victoriano Huerta. ¿Dónde?, ¡en Méjico lindo manito!
Con sus matices, los argentinos somos mejicanos nacidos en esta parte del mundo, sólo que cuando allá sus grandes hombres andaban haciendo la Revolución, aquí nos disfrazábamos de grandes señores. Mientras ellos calzaban dos revólveres al cinto, cartucheras cruzadas por el pecho y se mataban en las calles y en los campos, aquí se trataban con modales franceses, pase usted señor Ministro, faltaba más Monseñor, sirvasé un bocadillo Embajador.
Pancho Villa era hijo de un campesino que quedó huérfano de niño. Para vengarse de una violación a la hermana, mató a uno de los dueños de la finca en que trabajaba y se mandó a mudar a la montaña, para pasar su primera juventud como fugitivo.
En 1910 se unió al levantamiento de Francisco Madero contra Porfirio Díaz. No había ido a la escuela, pero sabía leer y escribir y mostró sus talentos como soldado y organizador. Además, conocía la tierra y la gente del norte de Méjico, lo que le permitió poner a disposición de Madero una división de soldados entrenados bajo su mando. Cuando ganó la revolución, Pancho siguió en el ejército irregular.
Entre los argentinos dominó casi siempre la “gente bien” o los que, despechados o resentidos, querían serlo, por eso, allá cuando los curas se quisieron retobar, iniciaron una guerra civil y salieron a matarlos por las calles. Aquí, esa misma guerra se hizo en los salones, en las páginas de los diarios siempre con una solapada intención entre palabras que sonaban bien, con el cuchillito bajo el poncho, como quien dice.
Cuando hablan de la Guerra Cristera de los mejicanos, a muchos de aquí también les dan ganas de fusilar a dos tres curas, de los que bendicen las cenas del Rotary, dan la espalda a Nuestro Señor durante las misas y bailan y saltan y ponen globos en los templos y andan desesperados por casar a los desviados o casarse ellos mismos… con lo que venga.
Pero andamos muy lejos de eso todavía, en 1912, cuando la rebelión de Pascual Orozco, Villa despertó las sospechas del general Victoriano Huerta, que lo condenó a muerte, pero Madero ordenó suspender la ejecución y lo envió a prisión. Pero huyó y se marchó a los Estados Unidos. Después del asesinato de Madero en 1913, volvió a Méjico y formó una banda militar de varios miles de hombres, la famosa División del Norte. Combinó sus fuerzas con la de Venustiano Carranza y se rebeló contra la dictadura represiva e ineficiente de Huerta, revelando una vez más sus talentos militares al obtener varias victorias. En diciembre de 1913 asumió como gobernador del estado de Chihuahua. Con Carranza, obtuvo una victoria decisiva sobre Huerta en junio de 1914. Juntos, Villa y Carranza entraron a la Ciudad de Méjico como líderes victoriosos de una revolución.

Leer más: El 6 de julio de 1907 nace Frida Kahlo, pintora mexicana con una personalidad intransigente y colores brillantes

Otra cosa que les envidié profundamente a los revolucionarios aquellos son los caballos, amigo, también descendientes de los caballos traídos por los españoles, pero montados como gente que lo hacía todos los días, no con el acartonamiento de —pongalé— Juan Perón en “Mancha”, los vasos lustrados y ese apero, más parecido al de los fletes de estatuas, quietos, en pose, venteando la nada, que a los briosos mejicanos, amansados para la batalla, no para el desfile o la fotito para los compañeros.
La desconfianza y la rivalidad entre Villa y Carranza pronto llevaron a una ruptura, y Villa se vio obligado a huir con Emiliano Zapata en diciembre del 14. Carranza los hizo sonar en una serie de batallas, y él y Zapata huyeron. a las montañas. Para demostrar que Carranza no controlaba el norte de México Villa ejecutó a 17 norteamericanos en Santa Isabel, Chihuahua, en enero de 1916 y dos meses después atacó Columbus, Nuevo Méjico, y mató a otros 17, por las dudas.
Woodrow Wilson, el presidente gringo, envió una expedición al mando del general John Joseph Pershing. Pero resultó imposible capturarlo por la popularidad de Villa y su conocimiento del terreno, y también por el disgusto del gobierno mejicano enojado por las andanzas de Pershing en su patria.
Villa siguió sus actividades guerrilleras mientras Carranza estaba en el poder. Después del derrocamiento de Carranza en 1920, a Villa se le concedió un perdón y un rancho cerca de Parral (ahora Hidalgo del Parral), Chihuahua, a cambio de retirarse de la política. Tres años más tarde fue muerto a tiros cuando volvía a su casa en auto, después de una visita a Parral.
Desde la humildad de la computadora, atado a las 27 letras del teclado, a veces dan ganas de visitar Méjico, no el de Cancún, Acapulco, Quintana Roo, sino el otro, el de todos los días, el de los bares de mala muerte, las cantinas sin turistas, con mejicanos de a pie, que uno imagina tan parecidos, tan sufridamente distintos.
Esa nostalgia de lo que no se ha conocido debiera tener un nombre. Uno de estos días quisiera viajar a ese pago lindo. Sólo espero tener fuerzas para volver a Santiago y no quedarme para siempre.
¿Por qué?
Porque es Méjico güey.
Chinga su madre.
©Juan Manuel Aragón
A 26 de noviembre del 2023, en Salta prolongación. Descargando verduras

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de noviembre de 2023, 9:15

    Ya estamos cerca de Méjico, gracias a la televisión. Los locutores llaman "balacera" a los tiroteos de cada día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...