Ir al contenido principal

NOSTALGIA Méjico, güey

Al centro de bigotazos negros, Pancho Villa

De Doroteo Arango a la revolución, las ganas de fusilar curas y los hermosos caballos que pasaban en el cine

De chico, en el cine, pasaron el vídeo que está después del próximo punto y aparte. Fascinaban esos próceres mejicanos, tan parecidos a la gente que uno conocía, los padres, los tíos, sus amigos, la gente que se veía en la calle, tan distintos de los estirados argentinos de ese tiempo. Recordaba a las abuelas calificando gobernantes como “gente bien” o “gente que no es bien” y hubiera querido que los próceres argentinos también se limpiaran la boca con el revés de la mano después de comer y no retirando suavemente la servilleta de las rodillas. Que entraran a las ciudades revoleando un rifle cargado, por las dudas.
El vídeo
El más admirado se llamaba José Doroteo Arango Arámbula, nombre que no  recuerda nadie, pero si usted dice Pancho Villa, que es como eligió llamarse, cualquiera sabrá que se refiere al bandido, líder revolucionario y guerrillero, que vivió en el filo del siglo XIX y XX, que luchó contra Porfirio Díaz y Victoriano Huerta. ¿Dónde?, ¡en Méjico lindo manito!
Con sus matices, los argentinos somos mejicanos nacidos en esta parte del mundo, sólo que cuando allá sus grandes hombres andaban haciendo la Revolución, aquí nos disfrazábamos de grandes señores. Mientras ellos calzaban dos revólveres al cinto, cartucheras cruzadas por el pecho y se mataban en las calles y en los campos, aquí se trataban con modales franceses, pase usted señor Ministro, faltaba más Monseñor, sirvasé un bocadillo Embajador.
Pancho Villa era hijo de un campesino que quedó huérfano de niño. Para vengarse de una violación a la hermana, mató a uno de los dueños de la finca en que trabajaba y se mandó a mudar a la montaña, para pasar su primera juventud como fugitivo.
En 1910 se unió al levantamiento de Francisco Madero contra Porfirio Díaz. No había ido a la escuela, pero sabía leer y escribir y mostró sus talentos como soldado y organizador. Además, conocía la tierra y la gente del norte de Méjico, lo que le permitió poner a disposición de Madero una división de soldados entrenados bajo su mando. Cuando ganó la revolución, Pancho siguió en el ejército irregular.
Entre los argentinos dominó casi siempre la “gente bien” o los que, despechados o resentidos, querían serlo, por eso, allá cuando los curas se quisieron retobar, iniciaron una guerra civil y salieron a matarlos por las calles. Aquí, esa misma guerra se hizo en los salones, en las páginas de los diarios siempre con una solapada intención entre palabras que sonaban bien, con el cuchillito bajo el poncho, como quien dice.
Cuando hablan de la Guerra Cristera de los mejicanos, a muchos de aquí también les dan ganas de fusilar a dos tres curas, de los que bendicen las cenas del Rotary, dan la espalda a Nuestro Señor durante las misas y bailan y saltan y ponen globos en los templos y andan desesperados por casar a los desviados o casarse ellos mismos… con lo que venga.
Pero andamos muy lejos de eso todavía, en 1912, cuando la rebelión de Pascual Orozco, Villa despertó las sospechas del general Victoriano Huerta, que lo condenó a muerte, pero Madero ordenó suspender la ejecución y lo envió a prisión. Pero huyó y se marchó a los Estados Unidos. Después del asesinato de Madero en 1913, volvió a Méjico y formó una banda militar de varios miles de hombres, la famosa División del Norte. Combinó sus fuerzas con la de Venustiano Carranza y se rebeló contra la dictadura represiva e ineficiente de Huerta, revelando una vez más sus talentos militares al obtener varias victorias. En diciembre de 1913 asumió como gobernador del estado de Chihuahua. Con Carranza, obtuvo una victoria decisiva sobre Huerta en junio de 1914. Juntos, Villa y Carranza entraron a la Ciudad de Méjico como líderes victoriosos de una revolución.

Leer más: El 6 de julio de 1907 nace Frida Kahlo, pintora mexicana con una personalidad intransigente y colores brillantes

Otra cosa que les envidié profundamente a los revolucionarios aquellos son los caballos, amigo, también descendientes de los caballos traídos por los españoles, pero montados como gente que lo hacía todos los días, no con el acartonamiento de —pongalé— Juan Perón en “Mancha”, los vasos lustrados y ese apero, más parecido al de los fletes de estatuas, quietos, en pose, venteando la nada, que a los briosos mejicanos, amansados para la batalla, no para el desfile o la fotito para los compañeros.
La desconfianza y la rivalidad entre Villa y Carranza pronto llevaron a una ruptura, y Villa se vio obligado a huir con Emiliano Zapata en diciembre del 14. Carranza los hizo sonar en una serie de batallas, y él y Zapata huyeron. a las montañas. Para demostrar que Carranza no controlaba el norte de México Villa ejecutó a 17 norteamericanos en Santa Isabel, Chihuahua, en enero de 1916 y dos meses después atacó Columbus, Nuevo Méjico, y mató a otros 17, por las dudas.
Woodrow Wilson, el presidente gringo, envió una expedición al mando del general John Joseph Pershing. Pero resultó imposible capturarlo por la popularidad de Villa y su conocimiento del terreno, y también por el disgusto del gobierno mejicano enojado por las andanzas de Pershing en su patria.
Villa siguió sus actividades guerrilleras mientras Carranza estaba en el poder. Después del derrocamiento de Carranza en 1920, a Villa se le concedió un perdón y un rancho cerca de Parral (ahora Hidalgo del Parral), Chihuahua, a cambio de retirarse de la política. Tres años más tarde fue muerto a tiros cuando volvía a su casa en auto, después de una visita a Parral.
Desde la humildad de la computadora, atado a las 27 letras del teclado, a veces dan ganas de visitar Méjico, no el de Cancún, Acapulco, Quintana Roo, sino el otro, el de todos los días, el de los bares de mala muerte, las cantinas sin turistas, con mejicanos de a pie, que uno imagina tan parecidos, tan sufridamente distintos.
Esa nostalgia de lo que no se ha conocido debiera tener un nombre. Uno de estos días quisiera viajar a ese pago lindo. Sólo espero tener fuerzas para volver a Santiago y no quedarme para siempre.
¿Por qué?
Porque es Méjico güey.
Chinga su madre.
©Juan Manuel Aragón
A 26 de noviembre del 2023, en Salta prolongación. Descargando verduras

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de noviembre de 2023, 9:15

    Ya estamos cerca de Méjico, gracias a la televisión. Los locutores llaman "balacera" a los tiroteos de cada día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...