Ir al contenido principal

CUENTO Hortensia

Imagen de ilustración

Después de tres días de luvia en el campo, de tanto comer gallinas creíamos que nos iban a salir plumas y alas


Martín mostraba cómo trenzar un cuero. Llovía a cántaros sobre aquel pago, al que tantos años fui de felices vacaciones, a orillas de un saladillo cruel, poblado de churquis, jume, palo azul, suris y algunas islas de monte cortando el horizonte. Las gallinas andaban ateridas de frío bajo la galería, quietas, duras, como esperando que pillemos alguna para tener al menos el calor del guiso.
“Primero tuerces éste, luego este otro, después das vuelta así, vuelves a pasar por aquí, de nuevo una vuelta y empiezas de nuevo. Siempre debes tener los tientos ajustados, pero no tanto, para que la obra te salga prolija”, explicaba Martín, mientras movía hábilmente sus manos para el trenzado de cuatro. Lo miraba sólo para pasar el aburrimiento, porque a esa altura de la vida, mire si iba a atender cómo se hacen obras, como llaman en el pago a los trabajos con cueros. Se aprende de chico y por necesidad o nunca más.
A esa hora, Hortensia, la hija de Martín terminaba de hacer un guiso en la cocina, justo enfrente de nosotros. De reojo la observaba llorosa de tanto lidiar con el fuego, que humeaba, por la leña mojada al cabo de tanto temporal.
En esos días agoté la cantera de mentiras que llevo en la mochila liviana de mi imaginación. Conté asuntos maravillosos en los que había sido protagonista, como si fuera un prócer argentino o mundial, hice adivinanzas, jugamos al tatetí. Traté de hacerle entender algunos asuntos de la ciudad que Martín no comprendía: cómo, por qué y para qué funcionan los ascensores, de qué se trata el rayo que manda la televisión y que hace que veamos el partido de Boca al mismo tiempo que en Buenos Aires, por qué cuando en la ciudad toman un café lo hacen en una taza tan chiquita, cómo funcionan —o por qué a veces no andan —los semáforos y los demás asuntos de la ciudad.
No sé si era linda Hortensia, la hija, pero luego de tres días sin salir de la casa, me parecía preciosa. Tendría unos 20 años y yo andaba por los 25 más o menos. Era morena y no tan menuda, con una sonrisa que iluminaba esos días grises, caderas generosas y una conversación que, después de los primeros momentos de timidez, era bien chispeante. Y tenía picardía en los ojos negros.
Martín también me narró historias, casi todas incluían cacerías, carreras cuadreras, chismes de cuatreros del pago y aventuras vividas en sus viajes a la cosecha de caña dulce en Tucumán, cuando iba en el carro, que ahora lucía desvencijado e inútil a la orilla de la casa. Esa vez me contó que cazaba conejos, perdices, charatas, corzuelas, liebres “y toda clase de ave”, añadió. Pero nunca supo por qué me reí tanto. Tampoco le iba a decir.
Esa tarde, en medio del agua, a duras penas pillamos una mula que había quedado en el potrero, en la que, al día siguiente me ofrecí a ir al pueblo a comprar fideo, arroz, yerba, azúcar, tabaco, velas y papel de fumar. Se habían acabado los víveres ya llevábamos matando dos gallinas y si seguíamos comiéndolas pronto nos saldrían plumas, alas, pico, y pondríamos huevos. Martín avisó que de ninguna manera permitiría que fuera yo, ensilló el animal, tempranito a la mañana, llevó unas alforjas y partió solo, en un trayecto que le llevaría, unas tres horas de ida y otras tres de vuelta. Con suerte estaría de vuelta en la casa a la siesta.
En la mañana quieta tintineaban las gotas cayendo sobre un solitario balde. Quedamos solos con Hortensia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hola lectores. Soy Pilpinto Santos, el artesano del pago y el q nunca dejó te tocar mi raíz. Será por eso que conservo la tradición y los oficios del hombre de campo y algo que el escritor no contó yo aqui se los contaré . Los mejores días para trabajar con el cuero , son los días de lluvia , hay que aprovechar los temporales, una vez que se lo tiene sacao y pelao al cuero , hasta antarca en el catre se hace del cuero lo que sea y hasta juguito se le saca, como pa alimentar a los murungos.

    ResponderEliminar
  2. El refrán dice " la ocasión hace al ladrón". Habia un vecino aquí que le decian Ladrón de amor. Por las dudas no coincidiamos ni por generacion ni por amistad así que nunca pude averiguar ese mote

    ResponderEliminar
  3. Lo mejor casi nunca se narra sino que se insinúa. ¡ Vamos con Hortensias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...