Ir al contenido principal

CUENTO Hortensia

Imagen de ilustración

Después de tres días de luvia en el campo, de tanto comer gallinas creíamos que nos iban a salir plumas y alas


Martín mostraba cómo trenzar un cuero. Llovía a cántaros sobre aquel pago, al que tantos años fui de felices vacaciones, a orillas de un saladillo cruel, poblado de churquis, jume, palo azul, suris y algunas islas de monte cortando el horizonte. Las gallinas andaban ateridas de frío bajo la galería, quietas, duras, como esperando que pillemos alguna para tener al menos el calor del guiso.
“Primero tuerces éste, luego este otro, después das vuelta así, vuelves a pasar por aquí, de nuevo una vuelta y empiezas de nuevo. Siempre debes tener los tientos ajustados, pero no tanto, para que la obra te salga prolija”, explicaba Martín, mientras movía hábilmente sus manos para el trenzado de cuatro. Lo miraba sólo para pasar el aburrimiento, porque a esa altura de la vida, mire si iba a atender cómo se hacen obras, como llaman en el pago a los trabajos con cueros. Se aprende de chico y por necesidad o nunca más.
A esa hora, Hortensia, la hija de Martín terminaba de hacer un guiso en la cocina, justo enfrente de nosotros. De reojo la observaba llorosa de tanto lidiar con el fuego, que humeaba, por la leña mojada al cabo de tanto temporal.
En esos días agoté la cantera de mentiras que llevo en la mochila liviana de mi imaginación. Conté asuntos maravillosos en los que había sido protagonista, como si fuera un prócer argentino o mundial, hice adivinanzas, jugamos al tatetí. Traté de hacerle entender algunos asuntos de la ciudad que Martín no comprendía: cómo, por qué y para qué funcionan los ascensores, de qué se trata el rayo que manda la televisión y que hace que veamos el partido de Boca al mismo tiempo que en Buenos Aires, por qué cuando en la ciudad toman un café lo hacen en una taza tan chiquita, cómo funcionan —o por qué a veces no andan —los semáforos y los demás asuntos de la ciudad.
No sé si era linda Hortensia, la hija, pero luego de tres días sin salir de la casa, me parecía preciosa. Tendría unos 20 años y yo andaba por los 25 más o menos. Era morena y no tan menuda, con una sonrisa que iluminaba esos días grises, caderas generosas y una conversación que, después de los primeros momentos de timidez, era bien chispeante. Y tenía picardía en los ojos negros.
Martín también me narró historias, casi todas incluían cacerías, carreras cuadreras, chismes de cuatreros del pago y aventuras vividas en sus viajes a la cosecha de caña dulce en Tucumán, cuando iba en el carro, que ahora lucía desvencijado e inútil a la orilla de la casa. Esa vez me contó que cazaba conejos, perdices, charatas, corzuelas, liebres “y toda clase de ave”, añadió. Pero nunca supo por qué me reí tanto. Tampoco le iba a decir.
Esa tarde, en medio del agua, a duras penas pillamos una mula que había quedado en el potrero, en la que, al día siguiente me ofrecí a ir al pueblo a comprar fideo, arroz, yerba, azúcar, tabaco, velas y papel de fumar. Se habían acabado los víveres ya llevábamos matando dos gallinas y si seguíamos comiéndolas pronto nos saldrían plumas, alas, pico, y pondríamos huevos. Martín avisó que de ninguna manera permitiría que fuera yo, ensilló el animal, tempranito a la mañana, llevó unas alforjas y partió solo, en un trayecto que le llevaría, unas tres horas de ida y otras tres de vuelta. Con suerte estaría de vuelta en la casa a la siesta.
En la mañana quieta tintineaban las gotas cayendo sobre un solitario balde. Quedamos solos con Hortensia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hola lectores. Soy Pilpinto Santos, el artesano del pago y el q nunca dejó te tocar mi raíz. Será por eso que conservo la tradición y los oficios del hombre de campo y algo que el escritor no contó yo aqui se los contaré . Los mejores días para trabajar con el cuero , son los días de lluvia , hay que aprovechar los temporales, una vez que se lo tiene sacao y pelao al cuero , hasta antarca en el catre se hace del cuero lo que sea y hasta juguito se le saca, como pa alimentar a los murungos.

    ResponderEliminar
  2. El refrán dice " la ocasión hace al ladrón". Habia un vecino aquí que le decian Ladrón de amor. Por las dudas no coincidiamos ni por generacion ni por amistad así que nunca pude averiguar ese mote

    ResponderEliminar
  3. Lo mejor casi nunca se narra sino que se insinúa. ¡ Vamos con Hortensias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...