Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Parque Copo

Fauna de Copo

Queda al noreste de Santiago del Estero y tiene 170 hectáreas de tierra



El 18 de diciembre del 2002, se creó la reserva forestal Copo. Luego, en el 2007 fue dividida en el parque provincial Copo de algo menos de 70 mil hectáreas de tierra, y la reserva provincial Copo de más de 23 mil hectáreas.
Queda en el departamento Copo, noreste de Santiago del Estero. Actualmente tiene 118.118 hectáreas según el sitio de internet de la Administración de Parques Nacionales. Está ubicada en el departamento Copo y con una reserva provincial lindante suman 170.000 hectáreas protegidas.
Aquí se conserva el quebracho colorado de Santiago del Estero, cuyos bosques fueron talados durante el siglo XX, para obtener madera para durmientes, postes de alambrado, y tanino. A esta altura, está perdido más del 80 por ciento de todos los bosques de quebracho de la provincia.
En el parque hay un clima tropical cálido, con más lluvias en el verano y temperaturas que suelen llegar, de diciembre marzo, a los 43 grados centígrados, con pocas fuentes de agua.
Se protegen especies animales casi extinguidas como el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero grande, el loro hablador y el chancho quimilero, el oso melero, monos, tucanes y guacamayos.
Si bien los pumas del Chaco húmedo se consideraban extinguidos, en el 2000 se los detectó en el parque nacional Río Pilcomayo, en sectores al oeste del área protegida y en el este chaqueño. Es posible que se trate de especímenes en tránsito desde Paraguay.

Más sucesos
1593—Sancionan una ley que castiga con más rigor a los españoles que maltraten indios que a los indios que hicieran lo mismo.
1610—El cabildo de Buenos Aires concede licencia a Martín Rodríguez para que atienda una pulpería.
1668—En París se hace la primera transfusión de sangre humana.
1809--El virrey Cisneros designa gobernador de las Misiones a Tomás de Rocamora, nicaragüense.
1810—Manuel Belgrano cruza el Paraná por Candelaria y toma Campichuelo.
1810—Francisco de Gurruchaga se incorpora a la Junta Grande.
1819—Fallece Juan Nepomuceno Solá, cura patriota.
1833—Fallece en Olivos, Buenos Aires, el brigadier general Miguel de Azcuénaga.
1838—Muere Gerónimo Helguera, militar que participó en las luchas por la independencia argentina.
1840—Manuel Oribe entra en Córdoba.
1846—Nace Juan Bialet Massé.
1848—Fallece en Inglaterra la novelista británica Emily Brönte.
1856
Se premia con medallas a los descubridores del Salado desde Matará hasta Santa Fe.
Estación Matará
1859. Pedro Ramón Alcorta, gobernador de Santiago del Estero.
1861—Caducado el gobierno nacional, el de Córdoba se manifiesta por encargar a Mitre de convocar un nuevo congreso.
1872—El barco Mary Celeste es hallado en el mar, en perfecto estado y sin tripulantes.
1878—El gobierno vende a Martínez de Hoz mil leguas en el Río Negro, entre el Colorado y Bahía Blanca.
1883--El gobernador de Santiago del Estero, Pedro Unzaga, llama a licitación para el establecimiento de la Lotería de Beneficencia.
1884—Vasco Gallegos funda la ciudad de Río Gallegos
1885—Comienza a erigirse la delegación marítima en Río Gallegos.
1887—Se inaugura en Córdoba la estatua del general Paz.
1888—Una terrible crecida del río San Juan, por deshielos, inunda la ciudad.
1900—Llegan los primeros inmigrantes a Comodoro Rivadavia.
1901—Nace Dulce Liberal de Martínez de Hoz.
1906—Nace Leonid Brezhnev, capo de la Unión Soviética.
1915—Nace Edith Piaf, cantora.
1918. Robert Rípley comienza a editar sus casos de Créase o no
1915—Fallece el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer. Contribuyó al estudio sobre la patología de la neuroglia y de la demencia presenil.
1919—El entonces teniente de Fragata Marcos A. Zar vuela, con un hidroavión de Puerto Belgrano a San Fernando, en Buenos Aires, y bate el récord sudamericano en velocidad y distancia.
1924
Se sanciona un decreto creando la Escuela de Música de la Armada.
1937—Nace Luigi Landriscina, “Luis Landriscina”, humorista.
1937—Nace Juan Enrique Farías Gómez, “Chango”, músico.
1937—Nace Ethel Rojo, vedette, en Santiago del Estero.
1939—Fallece Leonardo Torres Quevedo, inventor de un dirigible, del telekino y de una máquina de calcular.
1944—Aparece Le Monde, vespertino francés.
1947—Harry Truman pronuncia un mensaje al congreso norteamericano, a favor del plan Márshall.
1948—Gran recibimiento en Córdoba a Domingo Marimón, después de la carrera Buenos Aires-Caracas.
1952—El presidente Juan Perón expone las bases del Segundo Plan Quinquenal.
1961—Nace Juan Martin Coggi, “Látigo”, boxeador argentino.
1968—La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) vota a favor de
1973 – La primera turbina del complejo hidroeléctrico El Chocón entra en funcionamiento.
1977. Por decreto 3.781 se instituye al 11 de diciembre día del tango
1980—Muere Héctor José Cámpora, presidente argentino.
1982—El grupo Soda Stereo realiza su primera actuación con ese nombre en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad de Gustavo Cerati y Héctor Bosio “Zeta”.
1984—Estados Unidos se retira de la Unesco acusándola de deficiente administración
1986—Se informa que Reagan no supo de la entrega a los contras de dinero por armas vendidas al Irán.
1989—Fallece Ana María Giacosa, directora del Museo Arias Rengel, referente más importante de Salta, del Partido Político que lideraba Abelardo Ramos en el orden nacional.
1991—Se juega el partido de despedida de Ricardo Enrique Bochini, ídolo de Independiente.
1992—Serú Girán es la primera banda argentina en llenar el estadio Monumental.
1996—Fallece Marcelo Mastroiani, actor de cine.
1997—Se estrena Titanic, película que cuenta la historia del famoso buque.
2001—Cae Domingo Cavallo, hay desmanes, saqueos y estado de sitio.
2020
Lionel Messi alcanza un récord de Pelé, llega al gol oficial número 643 con la camiseta blaugrana, la máxima cantidad de tantos de un futbolista con un mismo equipo. Pelé también lo consiguió jugando para el Santos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...