Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Parque Copo

Fauna de Copo

Queda al noreste de Santiago del Estero y tiene 170 hectáreas de tierra



El 18 de diciembre del 2002, se creó la reserva forestal Copo. Luego, en el 2007 fue dividida en el parque provincial Copo de algo menos de 70 mil hectáreas de tierra, y la reserva provincial Copo de más de 23 mil hectáreas.
Queda en el departamento Copo, noreste de Santiago del Estero. Actualmente tiene 118.118 hectáreas según el sitio de internet de la Administración de Parques Nacionales. Está ubicada en el departamento Copo y con una reserva provincial lindante suman 170.000 hectáreas protegidas.
Aquí se conserva el quebracho colorado de Santiago del Estero, cuyos bosques fueron talados durante el siglo XX, para obtener madera para durmientes, postes de alambrado, y tanino. A esta altura, está perdido más del 80 por ciento de todos los bosques de quebracho de la provincia.
En el parque hay un clima tropical cálido, con más lluvias en el verano y temperaturas que suelen llegar, de diciembre marzo, a los 43 grados centígrados, con pocas fuentes de agua.
Se protegen especies animales casi extinguidas como el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero grande, el loro hablador y el chancho quimilero, el oso melero, monos, tucanes y guacamayos.
Si bien los pumas del Chaco húmedo se consideraban extinguidos, en el 2000 se los detectó en el parque nacional Río Pilcomayo, en sectores al oeste del área protegida y en el este chaqueño. Es posible que se trate de especímenes en tránsito desde Paraguay.

Más sucesos
1593—Sancionan una ley que castiga con más rigor a los españoles que maltraten indios que a los indios que hicieran lo mismo.
1610—El cabildo de Buenos Aires concede licencia a Martín Rodríguez para que atienda una pulpería.
1668—En París se hace la primera transfusión de sangre humana.
1809--El virrey Cisneros designa gobernador de las Misiones a Tomás de Rocamora, nicaragüense.
1810—Manuel Belgrano cruza el Paraná por Candelaria y toma Campichuelo.
1810—Francisco de Gurruchaga se incorpora a la Junta Grande.
1819—Fallece Juan Nepomuceno Solá, cura patriota.
1833—Fallece en Olivos, Buenos Aires, el brigadier general Miguel de Azcuénaga.
1838—Muere Gerónimo Helguera, militar que participó en las luchas por la independencia argentina.
1840—Manuel Oribe entra en Córdoba.
1846—Nace Juan Bialet Massé.
1848—Fallece en Inglaterra la novelista británica Emily Brönte.
1856
Se premia con medallas a los descubridores del Salado desde Matará hasta Santa Fe.
Estación Matará
1859. Pedro Ramón Alcorta, gobernador de Santiago del Estero.
1861—Caducado el gobierno nacional, el de Córdoba se manifiesta por encargar a Mitre de convocar un nuevo congreso.
1872—El barco Mary Celeste es hallado en el mar, en perfecto estado y sin tripulantes.
1878—El gobierno vende a Martínez de Hoz mil leguas en el Río Negro, entre el Colorado y Bahía Blanca.
1883--El gobernador de Santiago del Estero, Pedro Unzaga, llama a licitación para el establecimiento de la Lotería de Beneficencia.
1884—Vasco Gallegos funda la ciudad de Río Gallegos
1885—Comienza a erigirse la delegación marítima en Río Gallegos.
1887—Se inaugura en Córdoba la estatua del general Paz.
1888—Una terrible crecida del río San Juan, por deshielos, inunda la ciudad.
1900—Llegan los primeros inmigrantes a Comodoro Rivadavia.
1901—Nace Dulce Liberal de Martínez de Hoz.
1906—Nace Leonid Brezhnev, capo de la Unión Soviética.
1915—Nace Edith Piaf, cantora.
1918. Robert Rípley comienza a editar sus casos de Créase o no
1915—Fallece el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer. Contribuyó al estudio sobre la patología de la neuroglia y de la demencia presenil.
1919—El entonces teniente de Fragata Marcos A. Zar vuela, con un hidroavión de Puerto Belgrano a San Fernando, en Buenos Aires, y bate el récord sudamericano en velocidad y distancia.
1924
Se sanciona un decreto creando la Escuela de Música de la Armada.
1937—Nace Luigi Landriscina, “Luis Landriscina”, humorista.
1937—Nace Juan Enrique Farías Gómez, “Chango”, músico.
1937—Nace Ethel Rojo, vedette, en Santiago del Estero.
1939—Fallece Leonardo Torres Quevedo, inventor de un dirigible, del telekino y de una máquina de calcular.
1944—Aparece Le Monde, vespertino francés.
1947—Harry Truman pronuncia un mensaje al congreso norteamericano, a favor del plan Márshall.
1948—Gran recibimiento en Córdoba a Domingo Marimón, después de la carrera Buenos Aires-Caracas.
1952—El presidente Juan Perón expone las bases del Segundo Plan Quinquenal.
1961—Nace Juan Martin Coggi, “Látigo”, boxeador argentino.
1968—La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) vota a favor de
1973 – La primera turbina del complejo hidroeléctrico El Chocón entra en funcionamiento.
1977. Por decreto 3.781 se instituye al 11 de diciembre día del tango
1980—Muere Héctor José Cámpora, presidente argentino.
1982—El grupo Soda Stereo realiza su primera actuación con ese nombre en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad de Gustavo Cerati y Héctor Bosio “Zeta”.
1984—Estados Unidos se retira de la Unesco acusándola de deficiente administración
1986—Se informa que Reagan no supo de la entrega a los contras de dinero por armas vendidas al Irán.
1989—Fallece Ana María Giacosa, directora del Museo Arias Rengel, referente más importante de Salta, del Partido Político que lideraba Abelardo Ramos en el orden nacional.
1991—Se juega el partido de despedida de Ricardo Enrique Bochini, ídolo de Independiente.
1992—Serú Girán es la primera banda argentina en llenar el estadio Monumental.
1996—Fallece Marcelo Mastroiani, actor de cine.
1997—Se estrena Titanic, película que cuenta la historia del famoso buque.
2001—Cae Domingo Cavallo, hay desmanes, saqueos y estado de sitio.
2020
Lionel Messi alcanza un récord de Pelé, llega al gol oficial número 643 con la camiseta blaugrana, la máxima cantidad de tantos de un futbolista con un mismo equipo. Pelé también lo consiguió jugando para el Santos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...