Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Parque Copo

Fauna de Copo

Queda al noreste de Santiago del Estero y tiene 170 hectáreas de tierra



El 18 de diciembre del 2002, se creó la reserva forestal Copo. Luego, en el 2007 fue dividida en el parque provincial Copo de algo menos de 70 mil hectáreas de tierra, y la reserva provincial Copo de más de 23 mil hectáreas.
Queda en el departamento Copo, noreste de Santiago del Estero. Actualmente tiene 118.118 hectáreas según el sitio de internet de la Administración de Parques Nacionales. Está ubicada en el departamento Copo y con una reserva provincial lindante suman 170.000 hectáreas protegidas.
Aquí se conserva el quebracho colorado de Santiago del Estero, cuyos bosques fueron talados durante el siglo XX, para obtener madera para durmientes, postes de alambrado, y tanino. A esta altura, está perdido más del 80 por ciento de todos los bosques de quebracho de la provincia.
En el parque hay un clima tropical cálido, con más lluvias en el verano y temperaturas que suelen llegar, de diciembre marzo, a los 43 grados centígrados, con pocas fuentes de agua.
Se protegen especies animales casi extinguidas como el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero grande, el loro hablador y el chancho quimilero, el oso melero, monos, tucanes y guacamayos.
Si bien los pumas del Chaco húmedo se consideraban extinguidos, en el 2000 se los detectó en el parque nacional Río Pilcomayo, en sectores al oeste del área protegida y en el este chaqueño. Es posible que se trate de especímenes en tránsito desde Paraguay.

Más sucesos
1593—Sancionan una ley que castiga con más rigor a los españoles que maltraten indios que a los indios que hicieran lo mismo.
1610—El cabildo de Buenos Aires concede licencia a Martín Rodríguez para que atienda una pulpería.
1668—En París se hace la primera transfusión de sangre humana.
1809--El virrey Cisneros designa gobernador de las Misiones a Tomás de Rocamora, nicaragüense.
1810—Manuel Belgrano cruza el Paraná por Candelaria y toma Campichuelo.
1810—Francisco de Gurruchaga se incorpora a la Junta Grande.
1819—Fallece Juan Nepomuceno Solá, cura patriota.
1833—Fallece en Olivos, Buenos Aires, el brigadier general Miguel de Azcuénaga.
1838—Muere Gerónimo Helguera, militar que participó en las luchas por la independencia argentina.
1840—Manuel Oribe entra en Córdoba.
1846—Nace Juan Bialet Massé.
1848—Fallece en Inglaterra la novelista británica Emily Brönte.
1856
Se premia con medallas a los descubridores del Salado desde Matará hasta Santa Fe.
Estación Matará
1859. Pedro Ramón Alcorta, gobernador de Santiago del Estero.
1861—Caducado el gobierno nacional, el de Córdoba se manifiesta por encargar a Mitre de convocar un nuevo congreso.
1872—El barco Mary Celeste es hallado en el mar, en perfecto estado y sin tripulantes.
1878—El gobierno vende a Martínez de Hoz mil leguas en el Río Negro, entre el Colorado y Bahía Blanca.
1883--El gobernador de Santiago del Estero, Pedro Unzaga, llama a licitación para el establecimiento de la Lotería de Beneficencia.
1884—Vasco Gallegos funda la ciudad de Río Gallegos
1885—Comienza a erigirse la delegación marítima en Río Gallegos.
1887—Se inaugura en Córdoba la estatua del general Paz.
1888—Una terrible crecida del río San Juan, por deshielos, inunda la ciudad.
1900—Llegan los primeros inmigrantes a Comodoro Rivadavia.
1901—Nace Dulce Liberal de Martínez de Hoz.
1906—Nace Leonid Brezhnev, capo de la Unión Soviética.
1915—Nace Edith Piaf, cantora.
1918. Robert Rípley comienza a editar sus casos de Créase o no
1915—Fallece el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer. Contribuyó al estudio sobre la patología de la neuroglia y de la demencia presenil.
1919—El entonces teniente de Fragata Marcos A. Zar vuela, con un hidroavión de Puerto Belgrano a San Fernando, en Buenos Aires, y bate el récord sudamericano en velocidad y distancia.
1924
Se sanciona un decreto creando la Escuela de Música de la Armada.
1937—Nace Luigi Landriscina, “Luis Landriscina”, humorista.
1937—Nace Juan Enrique Farías Gómez, “Chango”, músico.
1937—Nace Ethel Rojo, vedette, en Santiago del Estero.
1939—Fallece Leonardo Torres Quevedo, inventor de un dirigible, del telekino y de una máquina de calcular.
1944—Aparece Le Monde, vespertino francés.
1947—Harry Truman pronuncia un mensaje al congreso norteamericano, a favor del plan Márshall.
1948—Gran recibimiento en Córdoba a Domingo Marimón, después de la carrera Buenos Aires-Caracas.
1952—El presidente Juan Perón expone las bases del Segundo Plan Quinquenal.
1961—Nace Juan Martin Coggi, “Látigo”, boxeador argentino.
1968—La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) vota a favor de
1973 – La primera turbina del complejo hidroeléctrico El Chocón entra en funcionamiento.
1977. Por decreto 3.781 se instituye al 11 de diciembre día del tango
1980—Muere Héctor José Cámpora, presidente argentino.
1982—El grupo Soda Stereo realiza su primera actuación con ese nombre en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad de Gustavo Cerati y Héctor Bosio “Zeta”.
1984—Estados Unidos se retira de la Unesco acusándola de deficiente administración
1986—Se informa que Reagan no supo de la entrega a los contras de dinero por armas vendidas al Irán.
1989—Fallece Ana María Giacosa, directora del Museo Arias Rengel, referente más importante de Salta, del Partido Político que lideraba Abelardo Ramos en el orden nacional.
1991—Se juega el partido de despedida de Ricardo Enrique Bochini, ídolo de Independiente.
1992—Serú Girán es la primera banda argentina en llenar el estadio Monumental.
1996—Fallece Marcelo Mastroiani, actor de cine.
1997—Se estrena Titanic, película que cuenta la historia del famoso buque.
2001—Cae Domingo Cavallo, hay desmanes, saqueos y estado de sitio.
2020
Lionel Messi alcanza un récord de Pelé, llega al gol oficial número 643 con la camiseta blaugrana, la máxima cantidad de tantos de un futbolista con un mismo equipo. Pelé también lo consiguió jugando para el Santos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...