Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Parque Copo

Fauna de Copo

Queda al noreste de Santiago del Estero y tiene 170 hectáreas de tierra



El 18 de diciembre del 2002, se creó la reserva forestal Copo. Luego, en el 2007 fue dividida en el parque provincial Copo de algo menos de 70 mil hectáreas de tierra, y la reserva provincial Copo de más de 23 mil hectáreas.
Queda en el departamento Copo, noreste de Santiago del Estero. Actualmente tiene 118.118 hectáreas según el sitio de internet de la Administración de Parques Nacionales. Está ubicada en el departamento Copo y con una reserva provincial lindante suman 170.000 hectáreas protegidas.
Aquí se conserva el quebracho colorado de Santiago del Estero, cuyos bosques fueron talados durante el siglo XX, para obtener madera para durmientes, postes de alambrado, y tanino. A esta altura, está perdido más del 80 por ciento de todos los bosques de quebracho de la provincia.
En el parque hay un clima tropical cálido, con más lluvias en el verano y temperaturas que suelen llegar, de diciembre marzo, a los 43 grados centígrados, con pocas fuentes de agua.
Se protegen especies animales casi extinguidas como el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero grande, el loro hablador y el chancho quimilero, el oso melero, monos, tucanes y guacamayos.
Si bien los pumas del Chaco húmedo se consideraban extinguidos, en el 2000 se los detectó en el parque nacional Río Pilcomayo, en sectores al oeste del área protegida y en el este chaqueño. Es posible que se trate de especímenes en tránsito desde Paraguay.

Más sucesos
1593—Sancionan una ley que castiga con más rigor a los españoles que maltraten indios que a los indios que hicieran lo mismo.
1610—El cabildo de Buenos Aires concede licencia a Martín Rodríguez para que atienda una pulpería.
1668—En París se hace la primera transfusión de sangre humana.
1809--El virrey Cisneros designa gobernador de las Misiones a Tomás de Rocamora, nicaragüense.
1810—Manuel Belgrano cruza el Paraná por Candelaria y toma Campichuelo.
1810—Francisco de Gurruchaga se incorpora a la Junta Grande.
1819—Fallece Juan Nepomuceno Solá, cura patriota.
1833—Fallece en Olivos, Buenos Aires, el brigadier general Miguel de Azcuénaga.
1838—Muere Gerónimo Helguera, militar que participó en las luchas por la independencia argentina.
1840—Manuel Oribe entra en Córdoba.
1846—Nace Juan Bialet Massé.
1848—Fallece en Inglaterra la novelista británica Emily Brönte.
1856
Se premia con medallas a los descubridores del Salado desde Matará hasta Santa Fe.
Estación Matará
1859. Pedro Ramón Alcorta, gobernador de Santiago del Estero.
1861—Caducado el gobierno nacional, el de Córdoba se manifiesta por encargar a Mitre de convocar un nuevo congreso.
1872—El barco Mary Celeste es hallado en el mar, en perfecto estado y sin tripulantes.
1878—El gobierno vende a Martínez de Hoz mil leguas en el Río Negro, entre el Colorado y Bahía Blanca.
1883--El gobernador de Santiago del Estero, Pedro Unzaga, llama a licitación para el establecimiento de la Lotería de Beneficencia.
1884—Vasco Gallegos funda la ciudad de Río Gallegos
1885—Comienza a erigirse la delegación marítima en Río Gallegos.
1887—Se inaugura en Córdoba la estatua del general Paz.
1888—Una terrible crecida del río San Juan, por deshielos, inunda la ciudad.
1900—Llegan los primeros inmigrantes a Comodoro Rivadavia.
1901—Nace Dulce Liberal de Martínez de Hoz.
1906—Nace Leonid Brezhnev, capo de la Unión Soviética.
1915—Nace Edith Piaf, cantora.
1918. Robert Rípley comienza a editar sus casos de Créase o no
1915—Fallece el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer. Contribuyó al estudio sobre la patología de la neuroglia y de la demencia presenil.
1919—El entonces teniente de Fragata Marcos A. Zar vuela, con un hidroavión de Puerto Belgrano a San Fernando, en Buenos Aires, y bate el récord sudamericano en velocidad y distancia.
1924
Se sanciona un decreto creando la Escuela de Música de la Armada.
1937—Nace Luigi Landriscina, “Luis Landriscina”, humorista.
1937—Nace Juan Enrique Farías Gómez, “Chango”, músico.
1937—Nace Ethel Rojo, vedette, en Santiago del Estero.
1939—Fallece Leonardo Torres Quevedo, inventor de un dirigible, del telekino y de una máquina de calcular.
1944—Aparece Le Monde, vespertino francés.
1947—Harry Truman pronuncia un mensaje al congreso norteamericano, a favor del plan Márshall.
1948—Gran recibimiento en Córdoba a Domingo Marimón, después de la carrera Buenos Aires-Caracas.
1952—El presidente Juan Perón expone las bases del Segundo Plan Quinquenal.
1961—Nace Juan Martin Coggi, “Látigo”, boxeador argentino.
1968—La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) vota a favor de
1973 – La primera turbina del complejo hidroeléctrico El Chocón entra en funcionamiento.
1977. Por decreto 3.781 se instituye al 11 de diciembre día del tango
1980—Muere Héctor José Cámpora, presidente argentino.
1982—El grupo Soda Stereo realiza su primera actuación con ese nombre en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad de Gustavo Cerati y Héctor Bosio “Zeta”.
1984—Estados Unidos se retira de la Unesco acusándola de deficiente administración
1986—Se informa que Reagan no supo de la entrega a los contras de dinero por armas vendidas al Irán.
1989—Fallece Ana María Giacosa, directora del Museo Arias Rengel, referente más importante de Salta, del Partido Político que lideraba Abelardo Ramos en el orden nacional.
1991—Se juega el partido de despedida de Ricardo Enrique Bochini, ídolo de Independiente.
1992—Serú Girán es la primera banda argentina en llenar el estadio Monumental.
1996—Fallece Marcelo Mastroiani, actor de cine.
1997—Se estrena Titanic, película que cuenta la historia del famoso buque.
2001—Cae Domingo Cavallo, hay desmanes, saqueos y estado de sitio.
2020
Lionel Messi alcanza un récord de Pelé, llega al gol oficial número 643 con la camiseta blaugrana, la máxima cantidad de tantos de un futbolista con un mismo equipo. Pelé también lo consiguió jugando para el Santos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...