Ir al contenido principal

CUENTO El de los bigotitos

Una sombra cerca de la cabaña

“Un crujido lo alertó antes de que llegara el intruso; miró por la ventana y vio una silueta bajo la luna, con una linterna apagada"

Un estruendo despedazó la penumbra. A Karl Müller se le cayó la silla, sus ojos clavados en la figura que irrumpió en su cabaña. El fuego lanzaba sombras inquietas contra las paredes de piedra, mientras el desconocido, dejaba una linterna sobre la mesa. Sin decir nada, deslizó una fotografía arrugada hacia Karl: un rostro que el mundo había jurado extinto en 1945, con esa mirada que atravesaba el papel como si aún respirara. Karl retrocedió, buscando apoyo en la pared, mientras el intruso lo estudiaba con ojos que parecían rasgar el velo del tiempo.
—Sabemos lo que has hecho. Tempelhof. El avión. La noche que todo cambió —dijo el hombre.
Karl no habló. Su mente lo llevó al aeródromo de Berlín, al caos del 29 de abril de 1945: el Junkers 52 alzándose entre el humo, el zumbido de las bombas soviéticas, el susurro entre los oficiales sobre un pasajero sin nombre. Desde ese momento fue otro, Karl Müller. Pero esa noche lo marcó: el rumor de un escape, España, un submarino, el sur. Llegó a la Argentina en 1945 con un pasaporte falso y un secreto que lo devoraba. Unos meses después estaba instalado en esa cabaña, a orillas del lago Nahuel Huapi.
El invierno de 1958 había envuelto en la soledad la cabaña que, oculta entre pinos, era su santuario. Los vecinos lo conocían como un alemán callado, de mirada esquiva, él cultivaba esa barrera invisible. Nada sabían de su pasado en Berlín, de los pasadizos que diseñó bajo el Reich, ni de la carga que llevaba en el alma.
Esa noche, el pasado lo alcanzó. Un crujido lo alertó antes de que llegara el intruso; miró por la ventana y vio una silueta bajo la luna, con una linterna apagada. Afuera había un hombre quieto, el gato mirando al ratón. Gritó una advertencia, pero el silencio que respondió le estrujó el aliento. Ahora, con el desconocido dentro, el aire se volvió espeso, cargado de un peso que lo aplastaba.
—¿Qué quieres? —logró decirle.
El hombre sonrió y agitó la foto.
—Dicen que murió. Un disparo, un cuerpo quemado. Pero sos vos. Escapaste, aunque el mundo lo niegue. La verdad no se pierde, vive en quienes la callan.
Karl negó con la cabeza, pero las imágenes lo traicionaron: el pánico en los ojos de su gente, la orden de guardar silencio, el eco de su nombre prohibido. Después, el exilio, la Argentina, Bariloche, la red de perseguidos que le dio cobijo sin preguntar. Había oído de un cazador que rastreaba fugitivos, pero creía que era un mito.
La linterna titubeó, y por un segundo, el rostro del intruso cambió: rasgos duros, ojos hundidos, el gesto, la voz inconfundible. Karl ahogó un jadeo. ¿Era el hombre que el mundo daba por muerto? La luz volvió, y solo quedó el extraño, mirándolo con una certeza que lo desnudaba.
—No soy nadie, solo un peón —balbuceó Karl.
—Los peones guardan los secretos más pesados Y yo los arrancaré, aunque tenga que quebrarte —amenazó el otro.
Pero entonces, un ruido cortó el aire: un crujido seco desde afuera. El desconocido giró la cabeza, y Karl aprovechó el instante. Sus manos encontraron el fiero junto al fuego; con un movimiento desesperado, lo lanzó contra la linterna, que estalló en un chisguetazo. La cabaña se hundió en tinieblas. Corrió hacia la puerta trasera.
El frío lo envolvió mientras corría entre los pinos, el lago a su espalda reflejando una luna indiferente. Oyó pasos detrás, pero no miró. Recordó un túnel que había descubierto años atrás, un pasaje natural bajo una piedra. Se deslizó dentro. Los pasos se detuvieron un rato buscándolo. Afuera, la mano del desconocido empuñaba una pistola Luger. Luego de un rato largo los pasos cesaron.
Apenas amaneció, emergió, temblando, pero vivo. El desconocido se había ido, llevándose su linterna, su pistola y su amenaza. La cabaña estaba intacta, la fotografía quemada entre las brasas. Pero Karl no se quedó. Se mudó al norte, cambió de nombre otra vez, y el lago guardó su secreto, un reflejo que el cazador nunca atrapó.
Los amigos de los amigos, dicen en voz baja que vieron a Karl en Santiago en el sesenta y pico, quizás se alojaba en el hotel Plaza, pero no están seguros.
Del otro se sabe poco y nada. Hay quienes calculan que escapó, otros lo dan por muerto en Berlín, mucho antes de que ocurriera lo que aquí se cuenta. Nunca se sacó los bigotitos. Dicen, pero quién sabe.
Juan Manuel Aragón
A 8 de abril del 2025, en La Armonía. Atando el sulky.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...