Ir al contenido principal

CUENTO El de los bigotitos

Una sombra cerca de la cabaña

“Un crujido lo alertó antes de que llegara el intruso; miró por la ventana y vio una silueta bajo la luna, con una linterna apagada"

Un estruendo despedazó la penumbra. A Karl Müller se le cayó la silla, sus ojos clavados en la figura que irrumpió en su cabaña. El fuego lanzaba sombras inquietas contra las paredes de piedra, mientras el desconocido, dejaba una linterna sobre la mesa. Sin decir nada, deslizó una fotografía arrugada hacia Karl: un rostro que el mundo había jurado extinto en 1945, con esa mirada que atravesaba el papel como si aún respirara. Karl retrocedió, buscando apoyo en la pared, mientras el intruso lo estudiaba con ojos que parecían rasgar el velo del tiempo.
—Sabemos lo que has hecho. Tempelhof. El avión. La noche que todo cambió —dijo el hombre.
Karl no habló. Su mente lo llevó al aeródromo de Berlín, al caos del 29 de abril de 1945: el Junkers 52 alzándose entre el humo, el zumbido de las bombas soviéticas, el susurro entre los oficiales sobre un pasajero sin nombre. Desde ese momento fue otro, Karl Müller. Pero esa noche lo marcó: el rumor de un escape, España, un submarino, el sur. Llegó a la Argentina en 1945 con un pasaporte falso y un secreto que lo devoraba. Unos meses después estaba instalado en esa cabaña, a orillas del lago Nahuel Huapi.
El invierno de 1958 había envuelto en la soledad la cabaña que, oculta entre pinos, era su santuario. Los vecinos lo conocían como un alemán callado, de mirada esquiva, él cultivaba esa barrera invisible. Nada sabían de su pasado en Berlín, de los pasadizos que diseñó bajo el Reich, ni de la carga que llevaba en el alma.
Esa noche, el pasado lo alcanzó. Un crujido lo alertó antes de que llegara el intruso; miró por la ventana y vio una silueta bajo la luna, con una linterna apagada. Afuera había un hombre quieto, el gato mirando al ratón. Gritó una advertencia, pero el silencio que respondió le estrujó el aliento. Ahora, con el desconocido dentro, el aire se volvió espeso, cargado de un peso que lo aplastaba.
—¿Qué quieres? —logró decirle.
El hombre sonrió y agitó la foto.
—Dicen que murió. Un disparo, un cuerpo quemado. Pero sos vos. Escapaste, aunque el mundo lo niegue. La verdad no se pierde, vive en quienes la callan.
Karl negó con la cabeza, pero las imágenes lo traicionaron: el pánico en los ojos de su gente, la orden de guardar silencio, el eco de su nombre prohibido. Después, el exilio, la Argentina, Bariloche, la red de perseguidos que le dio cobijo sin preguntar. Había oído de un cazador que rastreaba fugitivos, pero creía que era un mito.
La linterna titubeó, y por un segundo, el rostro del intruso cambió: rasgos duros, ojos hundidos, el gesto, la voz inconfundible. Karl ahogó un jadeo. ¿Era el hombre que el mundo daba por muerto? La luz volvió, y solo quedó el extraño, mirándolo con una certeza que lo desnudaba.
—No soy nadie, solo un peón —balbuceó Karl.
—Los peones guardan los secretos más pesados Y yo los arrancaré, aunque tenga que quebrarte —amenazó el otro.
Pero entonces, un ruido cortó el aire: un crujido seco desde afuera. El desconocido giró la cabeza, y Karl aprovechó el instante. Sus manos encontraron el fiero junto al fuego; con un movimiento desesperado, lo lanzó contra la linterna, que estalló en un chisguetazo. La cabaña se hundió en tinieblas. Corrió hacia la puerta trasera.
El frío lo envolvió mientras corría entre los pinos, el lago a su espalda reflejando una luna indiferente. Oyó pasos detrás, pero no miró. Recordó un túnel que había descubierto años atrás, un pasaje natural bajo una piedra. Se deslizó dentro. Los pasos se detuvieron un rato buscándolo. Afuera, la mano del desconocido empuñaba una pistola Luger. Luego de un rato largo los pasos cesaron.
Apenas amaneció, emergió, temblando, pero vivo. El desconocido se había ido, llevándose su linterna, su pistola y su amenaza. La cabaña estaba intacta, la fotografía quemada entre las brasas. Pero Karl no se quedó. Se mudó al norte, cambió de nombre otra vez, y el lago guardó su secreto, un reflejo que el cazador nunca atrapó.
Los amigos de los amigos, dicen en voz baja que vieron a Karl en Santiago en el sesenta y pico, quizás se alojaba en el hotel Plaza, pero no están seguros.
Del otro se sabe poco y nada. Hay quienes calculan que escapó, otros lo dan por muerto en Berlín, mucho antes de que ocurriera lo que aquí se cuenta. Nunca se sacó los bigotitos. Dicen, pero quién sabe.
Juan Manuel Aragón
A 8 de abril del 2025, en La Armonía. Atando el sulky.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...