Ir al contenido principal

RECUERDOS Feibu redivivo

Logotipo de un recuerdo

Qué pasa cuando internet convoca a una imposible vuelta al pasado en una historia contrafáctica que nos piense mejores y más grandes


De vez en cuando Feibu trae recuerdos de escritos de otros tiempos, cuando el mundo era joven —al menos un poco más joven que ahora— y se me daba por escribir para el gallinero. Lo comparto hoy por dos razones, la primera es porque cuando lo leí me dio nostalgia del tonto que era entonces y porque no se me ocurrió nada mejor para publicar hoy.
El tema en esa oportunidad, fue el contrafáctico ejercicio de pensar en una provincia que nunca declaró la autonomía y quedó siendo parte de Tucumán, o los tucumanos, parte de nosotros. ¿Se imaginan lo que hubiera sido si los santiagueños ahora eran tucumanos?
1 Íbamos a seguir teniendo ingenios.
2 Seríamos la provincia más extensa de la Argentina.
3 Tendríamos cerros como la gente.
4 Evitaríamos la caminera de Yutu Yacu y pasaríamos de largo.
5 Pollo Crudo no habría nombrado a los Protectores Ilustres.
6 Ricardo Rojas sería nuestro, no sólo de los tucumanos, porque, le guste o no le guste, amigo, nació allá.
7 Exportaríamos frutillas, arándanos y limones.
8 No íbamos a contaminar el Dulce (entre mangueros no se pisan la bombera).
9 Si teníamos suerte, los Carabajal nacían en La Banda (pero del río Salí).
10 Los tucumanos hablarían en criollo, es decir como santiagueños, y no en el dialecto de lengua cortada que no se entienden ni ellos.
11 No nos envidiarían a) Las Termas, b) el estadio, c), el centro cultural del bicentenario, d) el fórum, e) la costanera nueva, f) la terminal y nada de lo que tenemos porque también sería de ellos.
12 Contaríamos chistes de cordobeses, de salteños, de catamarqueños.
13 Nadie tendría complejo de inferioridad con respecto a nosotros.
14 Discutiríamos si Lola Mora es nuestra o salteña.
15 Hubiéramos tenido una universidad nacional desde principios del siglo pasado.
16 El 27 de abril, día de la Autonomía, no sabríamos qué festejar, capaz que lo hacíamos feriado porque sí nomás.
17 A ellos también les gustaría el chipaco, el moroncito y los rosquetes de Loreto.
18 Aquí también sería el país del alfeñique y la chancaca.
19 Si nos anexábamos a Salta, Jujuy, Catamarca y Tarija también, ahora íbamos a ser otro país.
20 El quichua iba a ser la segunda lengua oficial del nuevo país, después del aimara.
21 Para no pelear sobre el asunto de la capital, la pondríamos en un lugar equidistante, Rodeo de Soria, digamos.
22 La provincia —o el nuevo país— se tendría que llamar Tucumán del Estero o Santiago del Tucumán.
23 Aprenderían lo lindo que es dormir la siesta.
Mañana capaz que se me ocurre algo nuevo para decir.
Bueno, eso.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Entre bomberos no se pisaba la manguera. Así era entonces. Hoy....quien sabe....

    ResponderEliminar
  2. Siempre original y creativo. Menos mal que, seguramente por escribir todos los días, la mente está práctica y da su fruto diario.
    Saludo afectuoso, Juan Manuel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...