Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Sirhan Bishara Sirhan

El asesino de Robert Kennedy

El 21 de mayo de 1969 Sirham Siham es condenado a muerte por matar a Robert Kennedy, entonces senador norteamericano: luego le conmutan la pena

El 21 de mayo de 1969 fue condenado a muerte a Sirhan Bishara Sirhan, matador de Roberto Kénnedy. Es un jordano nacido en Palestina y fue condenado por disparar fatalmente al senador estadounidense Robert Kennedy el 5 de junio de 1968. Recibió la pena de muerte, pero le fue conmutada posteriormente por cadena perpetua.
Es un cristiano palestino, nació en Jerusalén. En 1948, Jordania tomó el control de Jerusalén Este y lo que ahora es Cisjordania, y al año siguiente otorgó la ciudadanía a quienes vivían en esos lugares.
Se cree que así es como Sirhan se convirtió en ciudadano jordano. En la década de 1950, él y su familia se mudaron a los Estados Unidos y finalmente se establecieron en Pasadena, California. Allí asistió al Pasadena City College y luego tuvo trabajos ocasionales, en particular en un establo de caballos y luego en una tienda de alimentos saludables.
Durante este tiempo, se hizo oír en su oposición a Israel, especialmente después de la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, en la que el país tomó el control de varios territorios, incluida la Franja de Gaza, Cisjordania y la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Sirhan comenzó a dirigir su ira hacia el senador Robert F. Kennedy, quien expresó su apoyo a Israel mientras hacía campaña por la nominación presidencial demócrata en 1968. El 4 de junio, Kennedy ganó las primarias de California y, poco después de la medianoche, pronunció un discurso en el Ambassador Hotel en Los Ángeles. Cuando salía por una despensa de servicio, recibió un disparo mortal; murió el 6 de junio.
Además, cinco transeúntes resultaron heridos. Sirhan fue detenido en la escena, abordado por George Plimpton, Rosey Grier y otros, y según los informes, dijo: "Lo hice por mi país". El ataque tuvo lugar en el primer aniversario del inicio de la Guerra de los Seis Días.
Sirhan luego afirmó que no podía recordar el tiroteo y dijo que estaba intoxicado en ese momento. Sin embargo, durante su juicio de 1969, admitió haber cometido el crimen, aunque luego dijo que sus declaraciones fueron el resultado de que su abogado defensor lo hiciera creer que era culpable.
El 17 de abril de 1969, fue declarado culpable del asesinato de Kennedy y varios días después, el 21 de mayo, recibió la pena de muerte. Cuando California abolió la pena capital en 1972, la sentencia de Sirhan fue conmutada por cadena perpetua. Sus esfuerzos para apelar su condena no tuvieron éxito.
Numerosas teorías de conspiración rodearon el asesinato de Kennedy. Uno de los más notables se refería a la creencia de que había un segundo pistolero. En una cinta de audio del tiroteo, se escuchan 13 disparos, aunque el revólver de Sirhan solo tenía 8 rondas. Además, en la audiencia de libertad condicional de Sirhan en 2016, uno de los heridos en el ataque testificó que otro pistolero le había disparado a Kennedy. La junta de libertad condicional, sin embargo, no se dejó influir por los reclamos, y a Sirhan se le negó nuevamente la libertad.
En el 2021 se enfrentó al tablero por decimosexta vez. El panel, que estaba operando bajo reformas recientes que requerían que considerara la edad, la salud y otros factores, recomendó que fuera liberado. Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, negó su libertad condicional en el 2022.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...