Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Lugosi

Bela Lugosi

El 20 de octubre de 1882 nació Bela Lugosi, en Hungría, actor cinematográfico, famoso por su siniestra interpretación del elegante vampiro Conde Drácula


El viernes 20 de octubre de 1882 nació Blasko Béla Ferenc Dezső, Bela Lugosi, en Lugos, Hungría (ahora Lugoj, Rumania), actor cinematográfico, famoso por su siniestra interpretación del elegante vampiro Conde Drácula.
A los 12 años se escapó de su casa y comenzó a realizar trabajos ocasionales y actuación teatral. Estudió en la Academia de Artes Teatrales de Budapest y debutó en el escenario en 1901. De 1913 a 1919 fue miembro del Teatro Nacional.
Mientras estuvo en Budapest también actuó en varias películas húngaras, a menudo bajo el nombre de Arisztid Olt. Además, sirvió en las fuerzas armadas austrohúngaras durante la Primera Guerra Mundial. Fue a Alemania en 1919 y actuó en películas hasta que emigró a los Estados Unidos en 1921.
Debutó cinematográficamente en Hollywood en The Silent Command, pero trabajó esporádicamente en cine y teatro durante el resto de la década, porque aún no dominaba el idioma inglés y tenía dificultades para comunicarse con sus compañeros de trabajo. En 1927 consiguió el papel principal en la producción de Broadway de la novela Drácula de Bram Stoker. La producción fue un éxito y Lugosi permaneció en el programa durante sus tres años de duración, incluidas las giras. También fue durante este tiempo que fue objeto de un escándalo nacional cuando su esposa (la tercera de cinco) solicitó el divorcio después de sólo tres días de matrimonio y nombró a la actriz Clara Bow como responsable.
Se convirtió en una celebridad nacional cuando repitió su éxito teatral con la adaptación cinematográfica de Universal Pictures Drácula, de 1931. Con su voz lenta y de fuerte acento, grabó líneas como "Nunca bebo... vino" en la conciencia nacional, y el nombre de Lugosi se asoció a partir de entonces con el del conde chupasangre.
El éxito de Frankenstein de Universal ese mismo año estableció al estudio como el principal productor de películas de terror y a Lugosi y Boris Karloff (que protagonizó el papel del Monstruo de Frankenstein, un papel que Lugosi había rechazado) como reyes del género. Las sorpresas posteriores incluyeron Asesinatos en la calle Morgue, una adaptación del cuento de Edgar Allan Poe; Zombi blanco; Isla de las almas perdidas; y La marca del vampiro. Coprotagonizó con Karloff varias películas, incluidas The Black Cat, The Raven y The Invisible Ray, y apareció ocasionalmente en películas que no eran de terror, como la comedia estelar de Paramount Pictures International: House y Ninotchka de Ernst Lubitsch.
Aunque está más asociado con el papel de Drácula, muchos consideran que su interpretación del Ygor medio loco y con el cuello roto en El hijo de Frankenstein es su mejor actuación en la pantalla. Volvió a interpretar a Ygor en El fantasma de Frankenstein, pero para entonces su estrella se había apagado. A partir de entonces apareció en numerosas películas olvidables y de bajo presupuesto.
Hubo algunas excepciones, como su aparición como el monstruo de Frankenstein en Frankenstein conoce al hombre lobo de 1943. Volvió a formar equipo con Karloff en la espeluznante The Body Snatcher, y volvió al papel de Drácula en Abbott and Costello Meet Frankenstein.
Su caída en la pobreza y la oscuridad estuvo acompañada de una creciente dependencia de los narcóticos. En 1955 se internó voluntariamente en el hospital estatal de Norwalk, California, como drogadicto; fue liberado ese mismo año. Casi al mismo tiempo, comenzó una asociación con Ed Wood, Jr., el hombre considerado por muchos como el director más inepto de la historia del cine. Su colaboración produjo esfuerzos tan asombrosamente de mala calidad como ¿Glen o Glenda?, Bride of the Monster y Plan 9 from Outer Space (filmada en 1956, estrenada en 1959), todas ahora favoritas de culto, involuntariamente hilarantes.
Murió el 16 de agosto de 1956, en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Y fue enterrado, como deseaba, vistiendo la larga capa negra que había usado en Drácula.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...