Ir al contenido principal

Qué esperamos de un acuerdo nacional entre oficialismo y oposición

 


Dicen que después de las elecciones del 14 del mes que viene, podría haber un acuerdo entre el oficialismo y la oposición, para ver cómo salimos de la situación en que estamos. No sé los detalles ni entre quiénes sería, para averiguarlo tendría que trabajar de periodista en Buenos Aires y eso es algo que, gracias a Dios, ya no voy a ser. Lo que sí, a muchos argentinos nos gustaría que se acuerden unos pocos puntos básicos. Vamos a por ellos.
1* Basta de insultos. No nos gusta cuando se denigran entre los políticos. Hay formas y formas de plantear el asunto. Si creen que alguien no tiene razón, digan: “Quizás Fulano se equivocó al sostener tal cosa, pero tal vez el confundido soy yo, pues no oí lo que dijo, sino que lo leí en un diario que, en una de esas recortó la noticia”. A los argentinos, en la casa nos enseñaron que decirle “¡mientes!” a alguien, es una falta de respeto total. Evítenlo y se harán un gran favor entre ustedes y al país.
2* Trabajen sin ideologías. Encaren uno por uno los problemas, como hacen en la casa o como antes de ser políticos, cuando tenían un almacén, un estudio jurídico, una fábrica. Corríjanse entre sí, hallen una solución y luego expliquen lo que han decidido. Usen el sentido común para resolver los dramas que se presentan. Si la decisión que tomaron va en contra de lo que pensaban antes o de lo que decían los líderes del partido, pero es razonable y mejorará la situación de todos, nadie se lo va a reprochar. O sí, pero entonces bánquesela, qué quieren que les diga.
3* No se olviden de que los movimientos políticos grandes o pequeños, muchas veces necesitan fidelizar a sus afiliados y por eso imaginan eslóganes fuertes, excluyentes, precisos, absolutos. Para los paladares negros de los partidos, si la realidad está en contra de su ideología, peor para la realidad. Les pedimos entonces,abandonen los preconceptos de la militancia partidaria, las paredes pintadas, los panfletos repartidos, los gritos destemplados, gobernar es otra cosa.
4* Como una gimnasia, todos los días háganse una pregunta: “¿Qué hacemos mal nosotros y qué hacen bien los otros?”. Sean sinceros en este ejercicio. No vale que diga: “Ellos son muy buenos, pero sólo para criticar”. Intenten buscar un poco más allá, repasen la historia, estudien la vida de sus líderes. Pongan en contexto lo que hizo cada uno en el pasado y busquen entenderlo.
5* Expliquen lo que hacen o lo que van a hacer. Recuerden que entre nosotros hay burros y grandes profesores, así que, por las dudas, expongan sus proyectos como si fuéramos tontos. Y hablen para todos, no solamente para sus partidarios. Cuando nosotros nos mandamos alguna macana en nuestros trabajos, pedimos disculpas y enmendamos el error. Si de vez en cuando hicieran lo mismo, ¿saben qué?, lo agradeceríamos enormemente. Estamos hartos de que todos, pero todos—todos, hayan hecho exactamente lo que debían, sin equivocarse en nunca jamás en nada, pero aquí estamos, en la banquina, esperando el auxilio del Automóvil Club, con el carnet vencido y la cuota sin pagar desde hace tres años y algunos todavía piden que nos hagamos los malos.
6* Por favor, no nos digan qué van a hacer, eso es muy fácil. Expliquen cómo. Cualquiera pone un cohete en Marte, lo coloniza, planta repollitos allá y se lleva a vivir a la familia, la suegra, el cuñado, el perro, el canario. Ahora diga solamente cómo lo hará. Y no salgan con planteos como “con recursos propios” o “acudiendo a la solidaridad de los que más tienen”, porque es blablablá. Sean concretos, no guitarreen, presenten un plan bien concretito y los votamos a dos manos.
7* Siéntense e intenten consensuar todo, desde el principal enunciado hasta la última coma. Hagan lo imposible por ponerse de acuerdo, no se olviden de que hablando se entiende la gente. Gasten todas las palabras posibles hasta que los otros entren en razón pero, si finalmente se percatan de que los equivocados eran ustedes, reconózcanlo, vuelvan con los suyos y díganles: ”¡Oigan!, habíamos vivido confundidos toda la vida”. Y vuelta a empezar.
8* Hagan de tal manera las cosas que, aunque pobres, en poco tiempo cada vez más gente tenga trabajo genuino. Vean cómo hacen para abrir fábricas de todo tipo. Traten de que los miles que cobran planes, salgan de su situación de desesperanza. Busquen qué requiere el mundo y vean cómo satisfacemos esas necesidades. Hagan que los embajadores, en lo posible gente de carrera, pues son serios, profesionales y se prepararon para eso, detecten lo que precisan en otras partes y firmen los acuerdos para que lo hagamos aquí.
9* No trajinen los pasillos buscando firmas para asuntos inconducentes. Si a la fiesta Nacional del Zapallito Siquimpi en Comisario Huarcuna no la auspician ustedes, igual se hace. No queremos que pierdan el tiempo eso. Ojo, entendemos la importancia que tiene el zapallito siquimpi para los huarcuneños, preferimos que no se detengan en minucias como esa. En todo caso, saquen plata de su bolsillo y envíen una donación para mejorar las letrinas del club del pueblo, eso va a ser más apreciado que el papelito con la declaración de interés legislativo, nacional y mundial.
10* No se junten para la foto al principio. Este, más que un deseo es un consejo. Reúnanse en sus casas, en lo de un amigo, en un bar, en cualquier parte, discutan mano a mano lo que deben resolver. Cuando lleguen a un acuerdo tómense la foto que quieran, llamen a la prensa, abrácense y dense besos. Si primero se sacan la foto, a nosotros nos queda siempre la duda de que todo fue una puesta en escena porque al final terminan peleados. Y casi nunca nos equivocamos.
© Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...