Ir al contenido principal

Qué esperamos de un acuerdo nacional entre oficialismo y oposición

 


Dicen que después de las elecciones del 14 del mes que viene, podría haber un acuerdo entre el oficialismo y la oposición, para ver cómo salimos de la situación en que estamos. No sé los detalles ni entre quiénes sería, para averiguarlo tendría que trabajar de periodista en Buenos Aires y eso es algo que, gracias a Dios, ya no voy a ser. Lo que sí, a muchos argentinos nos gustaría que se acuerden unos pocos puntos básicos. Vamos a por ellos.
1* Basta de insultos. No nos gusta cuando se denigran entre los políticos. Hay formas y formas de plantear el asunto. Si creen que alguien no tiene razón, digan: “Quizás Fulano se equivocó al sostener tal cosa, pero tal vez el confundido soy yo, pues no oí lo que dijo, sino que lo leí en un diario que, en una de esas recortó la noticia”. A los argentinos, en la casa nos enseñaron que decirle “¡mientes!” a alguien, es una falta de respeto total. Evítenlo y se harán un gran favor entre ustedes y al país.
2* Trabajen sin ideologías. Encaren uno por uno los problemas, como hacen en la casa o como antes de ser políticos, cuando tenían un almacén, un estudio jurídico, una fábrica. Corríjanse entre sí, hallen una solución y luego expliquen lo que han decidido. Usen el sentido común para resolver los dramas que se presentan. Si la decisión que tomaron va en contra de lo que pensaban antes o de lo que decían los líderes del partido, pero es razonable y mejorará la situación de todos, nadie se lo va a reprochar. O sí, pero entonces bánquesela, qué quieren que les diga.
3* No se olviden de que los movimientos políticos grandes o pequeños, muchas veces necesitan fidelizar a sus afiliados y por eso imaginan eslóganes fuertes, excluyentes, precisos, absolutos. Para los paladares negros de los partidos, si la realidad está en contra de su ideología, peor para la realidad. Les pedimos entonces,abandonen los preconceptos de la militancia partidaria, las paredes pintadas, los panfletos repartidos, los gritos destemplados, gobernar es otra cosa.
4* Como una gimnasia, todos los días háganse una pregunta: “¿Qué hacemos mal nosotros y qué hacen bien los otros?”. Sean sinceros en este ejercicio. No vale que diga: “Ellos son muy buenos, pero sólo para criticar”. Intenten buscar un poco más allá, repasen la historia, estudien la vida de sus líderes. Pongan en contexto lo que hizo cada uno en el pasado y busquen entenderlo.
5* Expliquen lo que hacen o lo que van a hacer. Recuerden que entre nosotros hay burros y grandes profesores, así que, por las dudas, expongan sus proyectos como si fuéramos tontos. Y hablen para todos, no solamente para sus partidarios. Cuando nosotros nos mandamos alguna macana en nuestros trabajos, pedimos disculpas y enmendamos el error. Si de vez en cuando hicieran lo mismo, ¿saben qué?, lo agradeceríamos enormemente. Estamos hartos de que todos, pero todos—todos, hayan hecho exactamente lo que debían, sin equivocarse en nunca jamás en nada, pero aquí estamos, en la banquina, esperando el auxilio del Automóvil Club, con el carnet vencido y la cuota sin pagar desde hace tres años y algunos todavía piden que nos hagamos los malos.
6* Por favor, no nos digan qué van a hacer, eso es muy fácil. Expliquen cómo. Cualquiera pone un cohete en Marte, lo coloniza, planta repollitos allá y se lleva a vivir a la familia, la suegra, el cuñado, el perro, el canario. Ahora diga solamente cómo lo hará. Y no salgan con planteos como “con recursos propios” o “acudiendo a la solidaridad de los que más tienen”, porque es blablablá. Sean concretos, no guitarreen, presenten un plan bien concretito y los votamos a dos manos.
7* Siéntense e intenten consensuar todo, desde el principal enunciado hasta la última coma. Hagan lo imposible por ponerse de acuerdo, no se olviden de que hablando se entiende la gente. Gasten todas las palabras posibles hasta que los otros entren en razón pero, si finalmente se percatan de que los equivocados eran ustedes, reconózcanlo, vuelvan con los suyos y díganles: ”¡Oigan!, habíamos vivido confundidos toda la vida”. Y vuelta a empezar.
8* Hagan de tal manera las cosas que, aunque pobres, en poco tiempo cada vez más gente tenga trabajo genuino. Vean cómo hacen para abrir fábricas de todo tipo. Traten de que los miles que cobran planes, salgan de su situación de desesperanza. Busquen qué requiere el mundo y vean cómo satisfacemos esas necesidades. Hagan que los embajadores, en lo posible gente de carrera, pues son serios, profesionales y se prepararon para eso, detecten lo que precisan en otras partes y firmen los acuerdos para que lo hagamos aquí.
9* No trajinen los pasillos buscando firmas para asuntos inconducentes. Si a la fiesta Nacional del Zapallito Siquimpi en Comisario Huarcuna no la auspician ustedes, igual se hace. No queremos que pierdan el tiempo eso. Ojo, entendemos la importancia que tiene el zapallito siquimpi para los huarcuneños, preferimos que no se detengan en minucias como esa. En todo caso, saquen plata de su bolsillo y envíen una donación para mejorar las letrinas del club del pueblo, eso va a ser más apreciado que el papelito con la declaración de interés legislativo, nacional y mundial.
10* No se junten para la foto al principio. Este, más que un deseo es un consejo. Reúnanse en sus casas, en lo de un amigo, en un bar, en cualquier parte, discutan mano a mano lo que deben resolver. Cuando lleguen a un acuerdo tómense la foto que quieran, llamen a la prensa, abrácense y dense besos. Si primero se sacan la foto, a nosotros nos queda siempre la duda de que todo fue una puesta en escena porque al final terminan peleados. Y casi nunca nos equivocamos.
© Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...