Ir al contenido principal

Sigue vigente la utopía marxista de un mundo sin clases



Se muere una utopía, quizás la última que va quedando en el mundo, el socialismo. Debe más muertes que cualquiera otra ideada por la mente del hombre en lo que va de su historia sobre la faz de la Tierra. Subsiste, a pesar de que la han dado por finada varias veces en los últimos 30 años. Proclama que el ideal de un mundo sin clases sociales no solamente es posible, sino que también es lo correcto. Para ellos es todavía una verdad incontrastable que, si la ideología va en contra de la realidad, pues, peor para la realidad. Aunque sea la purita verdad, no entraremos en el argumento “ad hominem” que dice que cuando llegan a viejos, casi todos los socialistas buscan el combo que odian: auto último modelo, vacaciones en Europa, esposa nueva y casa de fin de semana en las afueras.
Es una utopía con prestigio, sus adictos han hecho creer a muchos que son los únicos en el mundo que leen libros, aunque pocos hayan ojeado siquiera, su Biblia, “El Capital”, de Carlos Marx, texto jodido, casi pieza de museo. Igual que las tablas de logaritmos que los alumnos consultábamos en la escuela secundaria. De un plumazo no sirvió más. Hoy pocos lo recuerdan. Sus fórmulas ya son inútiles. Una calculadora, como las que el mundo entero tiene en el bolsillo, llevó al olvido a ese texto lleno de fórmulas incomprensibles para la mayoría. Lo mismo sucedió con la tabla de logaritmos.
El mundo tardó algo más de un siglo en percatarse de lo malsano de la fantasía socialista. Que no era solamente una idea, sino todo un sistema alimentado, principalmente, con la sangre de quienes no estaban de acuerdo con ella. Lo prueban los más de cien millones de muertos que se cargó alrededor del mundo en solo cien años. Del Gulag a Pol Pot, de Mao a Fidel o Daniel Ortega, pasando, obviamente, por el resto del mundo.
En este país nomás tenían planeados un millón de muertos en caso de alzarse con el poder, como lo certificaban ellos mismos en la perra cara de sus víctimas. También enviaron a miles de argentinos a morir, tras el sueño de tomar la Casa Rosada a punta de revólver, mientras daban órdenes desde París o La Habana. Alimentaban la pesadilla desde las usinas de la “Teología de la Liberación” y negociaban con lo peor del régimen: “Este muere, aquel no”. Junto con varios que luego jugaron el partido con la camiseta democrática, obviamente. Todos con la triste excusa de “no sabíamos lo que estaba pasando”.
La tendencia no parece haberse revertido, más bien mutó de objeto. Venían a avisarle a la oprimida clase obrera que los patrones se quedaban con una desproporcionada plusvalía de su trabajo. Ahora que ellos mismos son empresarios de los buenos, pagados por multinacionales, el enemigo es otro. Dicen que es el hetero patriarcado —signifique lo que significare esa expresión— lo que oprime a las mujeres, impidiéndoles decidir sobre su propio cuerpo. Pasaron de la defensa de toda la clase trabajadora, al micro minimalismo liberal de idear consignas para que las mujeres zafen, una por una, de la opresión del macho. Llevado a la categoría de lucha épica, por supuesto. Y comprando los productos que fabrican en el Primer Mundo para esas mayorías pudientes que otrora odiaban.
Como todas las utopías venidas del marxismo, esta nueva vuelta de tuerca carga con muertos sobre sus espaldas. Si antes sus víctimas eran los tipos que iban de la casa al trabajo y del trabajo a la casa y que hallaban una bomba en el camino, ahora son millones de niños a quienes no se les concede una mínima posibilidad de resistencia. Se los mata en el seno materno de forma aleve.
La sed de sangre del socialismo es, por definición, insaciable. Ahora y siempre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Así es. Hoy las ideas socialistas están en desuso. Lógico, luego de la caída del muro de Berlin y como consecuencia arrastro a los sistemas socialistas o comunistas. La utopía se desvaneció a la vista de todos en un periquete. Los que quedaron adoptaron el capitalismo más cruel (china), partido único y dictadura. Linda melange en beneficio de un grupo.
    Y así otros. Amagan con la izquierda pero juegan con la derecha (nazionalistas). Los países que avanzan son los que respetan las instituciones, democráticos, LIBERALES. LIBREPENSADORES.

    ResponderEliminar
  2. Qué pueden comprender las masas de Marx ? Su lectura es ardua; su lenguaje, culto; su prosa, sutil y su tesis, compleja. Para comprender a Marx y comprender por qué su tesis está equivocada, hay que leer "La ideología alemana". Es la base antropologica a partir de la cual se construirán todas las exhortaciones a un mundo nuevo, y sobre todo reposa en una certeza esencial: los hombres a quienes pierde el deseo, harían bien en limitarse a sus necesidades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...