Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES 22 de diciembre

Rivas
En 1987 se terminó de imprimir “Estudios de literatura santiagueña”, de José Andrés Rivas


En 1987, se terminó de imprimir “Estudios de literatura santiagueña”, libro de José Andrés Rivas. Después de Alfonso Nassif es el mayor estudioso de las letras de Santiago del Estero, con numerosos trabajos publicados sobre autores de la provincia, su s libros, su vida, su circunstancia y el estilo de cada uno.
Es profesor y doctor en Letras, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la que tuvo como profesor a Jorge Luis Borges.
Su amplio currículum sostiene que fue profesor  adjunto en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y docente en otras casas de estudios superiores, como la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Fu docente también en los Estados Unidos, donde obtuvo la beca Fullbright. Otras becas le fueron otorgadas por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes.
Además, dictó Cursos y más de un centenar de conferencias en la Argentina, Perú, Canadá y Estados Unidos (en este país en la Biblioteca del Congreso de Wáshington y en más de veinte universidades).
Entre sus libros se destacan Introducción a la narrativa contemporánea, Alrededor de la obra de Jorge Luis Borges, La obra de Clementina Rosa Quenel, Santiago en sus letras El ojo detrás del espejo: la poesía de Bernardo Canal Feijóo y La cultura como frontera: un viaje al interior de las letras santiagueñas.
Publicó también más de medio centenar de artículos en revistas especializadas de nuestro país, España, Italia, Estados Unidos, México, Nueva Zelandia. Fue colaborador de la revista El punto y la coma, con una nota sobre Jorge Wáshington Ábalos.
Es miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras, profesor emérito de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y ciudadano Ilustre de Santiago del Estero.

Más recuerdos
1216 — El Papa Honorio III confirma la orden dominicana.
1527 — Sebastián Gaboto llega al salto de Apipé.
1574 — A San Marcos se lo elige patrono de la universidad de Lima.
1606 — Se prohíbe a América comerciar con extranjeros.
1666 — En París se funda la Academia de Ciencias, obra de Jean-Baptiste Colbert.
1777 — El virrey Pedro Cevallos comunica haber hecho analizar muestras del Mesón de Fierro y encontrado plata.
1808 — Se estrena en Viena la Quinta Sinfonía de Beethoven.
1825 — El Imperio del Brasil bloquea el Puerto de Buenos Aires y todos los puertos y costas de la Provincia de Buenos Aires, y también a los puertos que de ella dependieran. El Vicealmirante Rodrigo Lobo comanda la Escuadra imperial.
1828 — El gobierno de San Juan declara la guerra al gobierno de Buenos Aires, dirigido por el general Juan Galo de Lavalle.
1832 — San Martín le escribe una carta Mariano Álvarez.
1843 — Fallece Manuel Hermenegildo de Aguirre.
1844 — Fallece José Clemente Sarmiento, padre de Domingo Faustino.
1847 — Se embarcan Camila y el cura.
1849 — Fedor Dostoievski es indultado frente al pelotón de fusilamiento.
1858 — Nace Giácomo Puccini, compositor de óperas.
1859 — Fallece Juan Pedro Luna.
1865 — Fallece Eusebio Bedoya, periodista y profesor.
1867 — Se produce un levantamiento contra Nicasio Oroño, gobernador de Santa Fe, dirigido por Nicolás Denis y José Rodríguez, pero es sofocado pocos días después.
1959 — Se crea la Universidad Nacional de Mendoza.
1870 — Fallece Gustavo Adolfo Bécquer.
1873 — El capitán Saturnino torres hace huir de Coihueco a los salvajes.
1884 — El gobierno contrata con Eduardo Madero la construcción del puerto de Buenos Aires.
1891 — Max Wolf descubre mediante fotografía el asteroide Brucia.
1938 — Juan Pedro Baigorri Velar, inventor de la “máquina de hacer llover”, está en Santiago del Estero.
1941 — Winston Chúrchill llega a Wáshington a establecer la estrategia militar.
1954 — Se promulga la ley del divorcio.
1956 — Se crea el Banco de la Provincia del Chaco.
1959 — Llegan a Santiago los tucumanos que acompañarían al Puma Seravalle en Frías.
Cuando detuvieron a los Uturungos, no al Puma
1965 — Nace Luis Alberto Islas, arquero que alcanzó su mejor juego en Independiente.
1966 — Nace Favio Posca, actor y humorista.
1971 — Rosario Central gana su primer título en Primera División al vencer por 2-1 a San Lorenzo de Almagro en la final del Campeonato Nacional, con Ángel Labuna como director técnico.
1972 — Encuentran a los orientales perdidos en la cordillera.
1972 — Un terremoto la deja en ruinas a Managua.
1976 — Primera vez que Boca y River define un título en una final. El “xeneize", dirigido por Juan Carlos Lorenzo, derrota al "Millonario" por 1 a 0, con un gol de tiro libre de Rubén Suñé, que se avivó, no pidió la barrera y sorprendió a Ubaldo Fillol.
1981 — El teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri asume la presidencia de la Nación.
1983 — Yasser Arafat es recibido por el presidente egipcio Hosni Mubarak.
1984 — Fallece César Fermín Perdiguero, periodista escrito y radial, animador de festivales y creador de fiestas para Salta. De joven había formado un dúo con Eduardo Falú.
1986 — Andrés Sajarov, Nobel de Física, vuelve a Moscú-
1987 — Fallece el músico Luca Prodan, vocalista de la banda argentina Sumo.
1989 — Luego de caído el muro de Berlín se abren las puertas de Brandenburgo.
1989 — Fallece el poeta, novelista y dramaturgo irlandés Samuel Beckett.
1989 — En Bucarest cae Nicolás Ceausescu y se desencadena una revuelta.
1990 — Fallece el contralmirante Eduardo Castro Madero, propulsor de la energía atómica en la Argentina.
2001 — El Congreso elige a Adolfo Rodríguez Saá presidente interino de la Argentina por 60 días.
2000 — La Cámara de Supermercados pide protección previendo desmanes de hambrientos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....