Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES 22 de diciembre

Rivas
En 1987 se terminó de imprimir “Estudios de literatura santiagueña”, de José Andrés Rivas


En 1987, se terminó de imprimir “Estudios de literatura santiagueña”, libro de José Andrés Rivas. Después de Alfonso Nassif es el mayor estudioso de las letras de Santiago del Estero, con numerosos trabajos publicados sobre autores de la provincia, su s libros, su vida, su circunstancia y el estilo de cada uno.
Es profesor y doctor en Letras, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la que tuvo como profesor a Jorge Luis Borges.
Su amplio currículum sostiene que fue profesor  adjunto en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y docente en otras casas de estudios superiores, como la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Fu docente también en los Estados Unidos, donde obtuvo la beca Fullbright. Otras becas le fueron otorgadas por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes.
Además, dictó Cursos y más de un centenar de conferencias en la Argentina, Perú, Canadá y Estados Unidos (en este país en la Biblioteca del Congreso de Wáshington y en más de veinte universidades).
Entre sus libros se destacan Introducción a la narrativa contemporánea, Alrededor de la obra de Jorge Luis Borges, La obra de Clementina Rosa Quenel, Santiago en sus letras El ojo detrás del espejo: la poesía de Bernardo Canal Feijóo y La cultura como frontera: un viaje al interior de las letras santiagueñas.
Publicó también más de medio centenar de artículos en revistas especializadas de nuestro país, España, Italia, Estados Unidos, México, Nueva Zelandia. Fue colaborador de la revista El punto y la coma, con una nota sobre Jorge Wáshington Ábalos.
Es miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras, profesor emérito de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y ciudadano Ilustre de Santiago del Estero.

Más recuerdos
1216 — El Papa Honorio III confirma la orden dominicana.
1527 — Sebastián Gaboto llega al salto de Apipé.
1574 — A San Marcos se lo elige patrono de la universidad de Lima.
1606 — Se prohíbe a América comerciar con extranjeros.
1666 — En París se funda la Academia de Ciencias, obra de Jean-Baptiste Colbert.
1777 — El virrey Pedro Cevallos comunica haber hecho analizar muestras del Mesón de Fierro y encontrado plata.
1808 — Se estrena en Viena la Quinta Sinfonía de Beethoven.
1825 — El Imperio del Brasil bloquea el Puerto de Buenos Aires y todos los puertos y costas de la Provincia de Buenos Aires, y también a los puertos que de ella dependieran. El Vicealmirante Rodrigo Lobo comanda la Escuadra imperial.
1828 — El gobierno de San Juan declara la guerra al gobierno de Buenos Aires, dirigido por el general Juan Galo de Lavalle.
1832 — San Martín le escribe una carta Mariano Álvarez.
1843 — Fallece Manuel Hermenegildo de Aguirre.
1844 — Fallece José Clemente Sarmiento, padre de Domingo Faustino.
1847 — Se embarcan Camila y el cura.
1849 — Fedor Dostoievski es indultado frente al pelotón de fusilamiento.
1858 — Nace Giácomo Puccini, compositor de óperas.
1859 — Fallece Juan Pedro Luna.
1865 — Fallece Eusebio Bedoya, periodista y profesor.
1867 — Se produce un levantamiento contra Nicasio Oroño, gobernador de Santa Fe, dirigido por Nicolás Denis y José Rodríguez, pero es sofocado pocos días después.
1959 — Se crea la Universidad Nacional de Mendoza.
1870 — Fallece Gustavo Adolfo Bécquer.
1873 — El capitán Saturnino torres hace huir de Coihueco a los salvajes.
1884 — El gobierno contrata con Eduardo Madero la construcción del puerto de Buenos Aires.
1891 — Max Wolf descubre mediante fotografía el asteroide Brucia.
1938 — Juan Pedro Baigorri Velar, inventor de la “máquina de hacer llover”, está en Santiago del Estero.
1941 — Winston Chúrchill llega a Wáshington a establecer la estrategia militar.
1954 — Se promulga la ley del divorcio.
1956 — Se crea el Banco de la Provincia del Chaco.
1959 — Llegan a Santiago los tucumanos que acompañarían al Puma Seravalle en Frías.
Cuando detuvieron a los Uturungos, no al Puma
1965 — Nace Luis Alberto Islas, arquero que alcanzó su mejor juego en Independiente.
1966 — Nace Favio Posca, actor y humorista.
1971 — Rosario Central gana su primer título en Primera División al vencer por 2-1 a San Lorenzo de Almagro en la final del Campeonato Nacional, con Ángel Labuna como director técnico.
1972 — Encuentran a los orientales perdidos en la cordillera.
1972 — Un terremoto la deja en ruinas a Managua.
1976 — Primera vez que Boca y River define un título en una final. El “xeneize", dirigido por Juan Carlos Lorenzo, derrota al "Millonario" por 1 a 0, con un gol de tiro libre de Rubén Suñé, que se avivó, no pidió la barrera y sorprendió a Ubaldo Fillol.
1981 — El teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri asume la presidencia de la Nación.
1983 — Yasser Arafat es recibido por el presidente egipcio Hosni Mubarak.
1984 — Fallece César Fermín Perdiguero, periodista escrito y radial, animador de festivales y creador de fiestas para Salta. De joven había formado un dúo con Eduardo Falú.
1986 — Andrés Sajarov, Nobel de Física, vuelve a Moscú-
1987 — Fallece el músico Luca Prodan, vocalista de la banda argentina Sumo.
1989 — Luego de caído el muro de Berlín se abren las puertas de Brandenburgo.
1989 — Fallece el poeta, novelista y dramaturgo irlandés Samuel Beckett.
1989 — En Bucarest cae Nicolás Ceausescu y se desencadena una revuelta.
1990 — Fallece el contralmirante Eduardo Castro Madero, propulsor de la energía atómica en la Argentina.
2001 — El Congreso elige a Adolfo Rodríguez Saá presidente interino de la Argentina por 60 días.
2000 — La Cámara de Supermercados pide protección previendo desmanes de hambrientos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...