Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES 22 de diciembre

Rivas
En 1987 se terminó de imprimir “Estudios de literatura santiagueña”, de José Andrés Rivas


En 1987, se terminó de imprimir “Estudios de literatura santiagueña”, libro de José Andrés Rivas. Después de Alfonso Nassif es el mayor estudioso de las letras de Santiago del Estero, con numerosos trabajos publicados sobre autores de la provincia, su s libros, su vida, su circunstancia y el estilo de cada uno.
Es profesor y doctor en Letras, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la que tuvo como profesor a Jorge Luis Borges.
Su amplio currículum sostiene que fue profesor  adjunto en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y docente en otras casas de estudios superiores, como la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Fu docente también en los Estados Unidos, donde obtuvo la beca Fullbright. Otras becas le fueron otorgadas por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes.
Además, dictó Cursos y más de un centenar de conferencias en la Argentina, Perú, Canadá y Estados Unidos (en este país en la Biblioteca del Congreso de Wáshington y en más de veinte universidades).
Entre sus libros se destacan Introducción a la narrativa contemporánea, Alrededor de la obra de Jorge Luis Borges, La obra de Clementina Rosa Quenel, Santiago en sus letras El ojo detrás del espejo: la poesía de Bernardo Canal Feijóo y La cultura como frontera: un viaje al interior de las letras santiagueñas.
Publicó también más de medio centenar de artículos en revistas especializadas de nuestro país, España, Italia, Estados Unidos, México, Nueva Zelandia. Fue colaborador de la revista El punto y la coma, con una nota sobre Jorge Wáshington Ábalos.
Es miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras, profesor emérito de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y ciudadano Ilustre de Santiago del Estero.

Más recuerdos
1216 — El Papa Honorio III confirma la orden dominicana.
1527 — Sebastián Gaboto llega al salto de Apipé.
1574 — A San Marcos se lo elige patrono de la universidad de Lima.
1606 — Se prohíbe a América comerciar con extranjeros.
1666 — En París se funda la Academia de Ciencias, obra de Jean-Baptiste Colbert.
1777 — El virrey Pedro Cevallos comunica haber hecho analizar muestras del Mesón de Fierro y encontrado plata.
1808 — Se estrena en Viena la Quinta Sinfonía de Beethoven.
1825 — El Imperio del Brasil bloquea el Puerto de Buenos Aires y todos los puertos y costas de la Provincia de Buenos Aires, y también a los puertos que de ella dependieran. El Vicealmirante Rodrigo Lobo comanda la Escuadra imperial.
1828 — El gobierno de San Juan declara la guerra al gobierno de Buenos Aires, dirigido por el general Juan Galo de Lavalle.
1832 — San Martín le escribe una carta Mariano Álvarez.
1843 — Fallece Manuel Hermenegildo de Aguirre.
1844 — Fallece José Clemente Sarmiento, padre de Domingo Faustino.
1847 — Se embarcan Camila y el cura.
1849 — Fedor Dostoievski es indultado frente al pelotón de fusilamiento.
1858 — Nace Giácomo Puccini, compositor de óperas.
1859 — Fallece Juan Pedro Luna.
1865 — Fallece Eusebio Bedoya, periodista y profesor.
1867 — Se produce un levantamiento contra Nicasio Oroño, gobernador de Santa Fe, dirigido por Nicolás Denis y José Rodríguez, pero es sofocado pocos días después.
1959 — Se crea la Universidad Nacional de Mendoza.
1870 — Fallece Gustavo Adolfo Bécquer.
1873 — El capitán Saturnino torres hace huir de Coihueco a los salvajes.
1884 — El gobierno contrata con Eduardo Madero la construcción del puerto de Buenos Aires.
1891 — Max Wolf descubre mediante fotografía el asteroide Brucia.
1938 — Juan Pedro Baigorri Velar, inventor de la “máquina de hacer llover”, está en Santiago del Estero.
1941 — Winston Chúrchill llega a Wáshington a establecer la estrategia militar.
1954 — Se promulga la ley del divorcio.
1956 — Se crea el Banco de la Provincia del Chaco.
1959 — Llegan a Santiago los tucumanos que acompañarían al Puma Seravalle en Frías.
Cuando detuvieron a los Uturungos, no al Puma
1965 — Nace Luis Alberto Islas, arquero que alcanzó su mejor juego en Independiente.
1966 — Nace Favio Posca, actor y humorista.
1971 — Rosario Central gana su primer título en Primera División al vencer por 2-1 a San Lorenzo de Almagro en la final del Campeonato Nacional, con Ángel Labuna como director técnico.
1972 — Encuentran a los orientales perdidos en la cordillera.
1972 — Un terremoto la deja en ruinas a Managua.
1976 — Primera vez que Boca y River define un título en una final. El “xeneize", dirigido por Juan Carlos Lorenzo, derrota al "Millonario" por 1 a 0, con un gol de tiro libre de Rubén Suñé, que se avivó, no pidió la barrera y sorprendió a Ubaldo Fillol.
1981 — El teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri asume la presidencia de la Nación.
1983 — Yasser Arafat es recibido por el presidente egipcio Hosni Mubarak.
1984 — Fallece César Fermín Perdiguero, periodista escrito y radial, animador de festivales y creador de fiestas para Salta. De joven había formado un dúo con Eduardo Falú.
1986 — Andrés Sajarov, Nobel de Física, vuelve a Moscú-
1987 — Fallece el músico Luca Prodan, vocalista de la banda argentina Sumo.
1989 — Luego de caído el muro de Berlín se abren las puertas de Brandenburgo.
1989 — Fallece el poeta, novelista y dramaturgo irlandés Samuel Beckett.
1989 — En Bucarest cae Nicolás Ceausescu y se desencadena una revuelta.
1990 — Fallece el contralmirante Eduardo Castro Madero, propulsor de la energía atómica en la Argentina.
2001 — El Congreso elige a Adolfo Rodríguez Saá presidente interino de la Argentina por 60 días.
2000 — La Cámara de Supermercados pide protección previendo desmanes de hambrientos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...