Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Asume Massera

Emilio Massera

En 1973 llegó a ser Comandante General de la Armada por su condición de peronista

En 1973, el almirante Emilio Eduardo Massera asumió como Comandante General de la Armada Argentina. La historia suele ser injusta a veces, de los tres jefes militares —Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti eran los otros— que encabezaron el golpe de 1976, fue el que llevó adelante una política más sinuosa, pues a la vez que se reunía en Europa con dirigentes guerrilleros argentinos para llegar a un acuerdo, en el país los mandaba a matar, en medio de una guerra antisubversiva que se llevó cerca de 9 mil muertos de la izquierda y algo menos de 4000 de las fuerzas de seguridad y sus familiares.
Habría nacido en Paraná, el 19 de octubre de 1925. Durante el Juicio a las Juntas, fue destituido y condenado a reclusión perpetua e inhabilitación absoluta como autor responsable de los delitos de homicidio agravado por alevosía, privación ilegítima de la libertad calificada por violencia, tormentos reiterados, y robo.
Entró a la Escuela Naval Militar en 1942 y egresó como guardiamarina en 1946, fue alumno de la Escuela de las Américas y del Inter-American Defense College de Washington, donde recibió formación en la “guerra antisubversiva”. Durante la presidencia de Juan Domingo Perón estuvo destinado en el Ministerio de Marina, y luego en el Servicio de Inteligencia Naval hasta que fue ascendido al rango de capitán de navío y nombrado comandante de la fragata ARA Libertad.
Se calcula que era peronista y por eso fue nombrado comandante general de la Armada por el presidente Juan Domingo Perón, por recomendación de Lorenzo Miguel y José López Rega.
El 24 de marzo de 1976, con Videla y Agosti tumbaron el gobierno constitucional de Isabel Martínez.
Era miembros de la misma Junta Militar, pero no se llevaba bien con Videla, pues aspiraba a ser el próximo gobierno, una vez que se fueran del poder. Estableció en París un “centro piloto”, con el fin de captar a los exiliados argentinos y trazar con ellos un plan de acción.
Una vez que pasó a retiro, estableció el Partido por la Democracia Social, apoyado por el diario Convicción, redactado por periodistas detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada.
Cuando terminó la dictadura fue investigado por una comisión especial, la Conadep. El 16 de enero de 1983 se presentó como candidato a presidente por su agrupación política, pero el 21 de junio, tiempo de los militares, fue detenido por su presunta participación en la desaparición del empresario Fernando Branca. Y no se presentó a elecciones.
En el 85 fue juzgado por violaciones a los derechos humanos, en diciembre del 90 recibió el indulto de Carlos Saúl Menem y volvió a perder la libertad en 1998 por el secuestro y denegación de identidad a menores. En el 2001 el juez federal Gabriel Cavallo declaró anticonstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que habían paralizado los juicios contra militares de rango inferior al de coronel durante los quince años anteriores.
En diciembre del 2002, tuvo el estallido de un aneurisma cerebrovascular y en el 2005 fue declarado incapaz por demencia, y se suspendieran las causas en su contra.
Falleció el 8 de noviembre del 2010.

Más sucesos
1608 — Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, ordena que se realice la primera medición de Buenos Aires.
1745 — El velero San Antonio, al mando del Alférez de Navío Joaquín Olivares y Centeno, de la Real Armada Española, zarpa de Buenos Aires rumbo a la Patagonia. Los sacerrdotes jesuitas Matías Strobell, José Quiroga y José Cardiel van a su bordo con el fin de ubicar los lugares más adecuados para establecer misiones religiosas.
1810 — Mariano Moreno redacta el decreto de supresión de honores.
1811 — El Regimiento de Patricios se rebela, el hecho es conocido como motín de las trenzas.
1828 — Guillermo Brown es interinamente nombrado gobernador delegado, a causa de la salida hacia la campaña del general Juan Galo de Lavalle.
1820 — Batalla de Pasco entre Juan Antonio Álvarez de Arenales, y tropas realistas, al frente de Diego O’Reilly que fueron derrotadas completamente.
1821 — En San Nicolás de los Arroyos se entroniza la imagen del obispo otomanosan Nicolás de Bari como santo patrono de la ciudad.
1840 — Nace Nicolás Levalle, militar argentino de lucida actuación.
1866 — Felipe Varela se rebela contra el gobierno de Bartolomé Mitre.
1868 — Nace Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
1879 — Nace Rogelio Yrurtia, escultor.
1880 — Se promulga la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires.
1881 — Se establece en la capital federal la oficina de Registro de la Propiedad.
1912 — Nace Paloma Efron, Blackie, pionera de la radio y la TV y primera cantante de jazz del país.
1914 — En Méjico, tropas de Doroteo Arango, a quien llaman Pancho Villa, y de Emiliano Zapata ocupan el Palacio Nacional.
1917 — Finlandia declara su independencia.
1943 — Nace Santo Biasatti, periodista.
1965 — Nace Rafael Ferro, actor.
1975 — Fallece Ernesto Montiel, músico, acordeonista, compositor y pionero del chamamé.
1976 — Nace Juan Martín Rago, “Jey Mammón”, músico, humorista y actor.
1976 — En Mercedes, Corrientes, muere João Goulart, presidente del Brasil entre 1961 y 1964, cuando un golpe militar lo derrocó y lo mandó al exilio.
1989 — Fallece Eduardo Rudy, actor.
1991 — Fallece Oreste Corbatta, ídolo de Racing.
1998 — Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales en Venezuela.
2000 — Fallece el escritor Enrique Anderson Imbert
2005 — La Cámara de Diputados impide la asunción de Luis Patti como diputado.
2009 — Lionel Messi recibe su primer Balón de Oro de la FIFA.
2013 — Fallece Nya Quesada, actriz.
2015 — En las elecciones parlamentarias de Venezuela el chavismo pierde una cuota de poder.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...