Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Asume Massera

Emilio Massera

En 1973 llegó a ser Comandante General de la Armada por su condición de peronista

En 1973, el almirante Emilio Eduardo Massera asumió como Comandante General de la Armada Argentina. La historia suele ser injusta a veces, de los tres jefes militares —Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti eran los otros— que encabezaron el golpe de 1976, fue el que llevó adelante una política más sinuosa, pues a la vez que se reunía en Europa con dirigentes guerrilleros argentinos para llegar a un acuerdo, en el país los mandaba a matar, en medio de una guerra antisubversiva que se llevó cerca de 9 mil muertos de la izquierda y algo menos de 4000 de las fuerzas de seguridad y sus familiares.
Habría nacido en Paraná, el 19 de octubre de 1925. Durante el Juicio a las Juntas, fue destituido y condenado a reclusión perpetua e inhabilitación absoluta como autor responsable de los delitos de homicidio agravado por alevosía, privación ilegítima de la libertad calificada por violencia, tormentos reiterados, y robo.
Entró a la Escuela Naval Militar en 1942 y egresó como guardiamarina en 1946, fue alumno de la Escuela de las Américas y del Inter-American Defense College de Washington, donde recibió formación en la “guerra antisubversiva”. Durante la presidencia de Juan Domingo Perón estuvo destinado en el Ministerio de Marina, y luego en el Servicio de Inteligencia Naval hasta que fue ascendido al rango de capitán de navío y nombrado comandante de la fragata ARA Libertad.
Se calcula que era peronista y por eso fue nombrado comandante general de la Armada por el presidente Juan Domingo Perón, por recomendación de Lorenzo Miguel y José López Rega.
El 24 de marzo de 1976, con Videla y Agosti tumbaron el gobierno constitucional de Isabel Martínez.
Era miembros de la misma Junta Militar, pero no se llevaba bien con Videla, pues aspiraba a ser el próximo gobierno, una vez que se fueran del poder. Estableció en París un “centro piloto”, con el fin de captar a los exiliados argentinos y trazar con ellos un plan de acción.
Una vez que pasó a retiro, estableció el Partido por la Democracia Social, apoyado por el diario Convicción, redactado por periodistas detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada.
Cuando terminó la dictadura fue investigado por una comisión especial, la Conadep. El 16 de enero de 1983 se presentó como candidato a presidente por su agrupación política, pero el 21 de junio, tiempo de los militares, fue detenido por su presunta participación en la desaparición del empresario Fernando Branca. Y no se presentó a elecciones.
En el 85 fue juzgado por violaciones a los derechos humanos, en diciembre del 90 recibió el indulto de Carlos Saúl Menem y volvió a perder la libertad en 1998 por el secuestro y denegación de identidad a menores. En el 2001 el juez federal Gabriel Cavallo declaró anticonstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que habían paralizado los juicios contra militares de rango inferior al de coronel durante los quince años anteriores.
En diciembre del 2002, tuvo el estallido de un aneurisma cerebrovascular y en el 2005 fue declarado incapaz por demencia, y se suspendieran las causas en su contra.
Falleció el 8 de noviembre del 2010.

Más sucesos
1608 — Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, ordena que se realice la primera medición de Buenos Aires.
1745 — El velero San Antonio, al mando del Alférez de Navío Joaquín Olivares y Centeno, de la Real Armada Española, zarpa de Buenos Aires rumbo a la Patagonia. Los sacerrdotes jesuitas Matías Strobell, José Quiroga y José Cardiel van a su bordo con el fin de ubicar los lugares más adecuados para establecer misiones religiosas.
1810 — Mariano Moreno redacta el decreto de supresión de honores.
1811 — El Regimiento de Patricios se rebela, el hecho es conocido como motín de las trenzas.
1828 — Guillermo Brown es interinamente nombrado gobernador delegado, a causa de la salida hacia la campaña del general Juan Galo de Lavalle.
1820 — Batalla de Pasco entre Juan Antonio Álvarez de Arenales, y tropas realistas, al frente de Diego O’Reilly que fueron derrotadas completamente.
1821 — En San Nicolás de los Arroyos se entroniza la imagen del obispo otomanosan Nicolás de Bari como santo patrono de la ciudad.
1840 — Nace Nicolás Levalle, militar argentino de lucida actuación.
1866 — Felipe Varela se rebela contra el gobierno de Bartolomé Mitre.
1868 — Nace Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
1879 — Nace Rogelio Yrurtia, escultor.
1880 — Se promulga la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires.
1881 — Se establece en la capital federal la oficina de Registro de la Propiedad.
1912 — Nace Paloma Efron, Blackie, pionera de la radio y la TV y primera cantante de jazz del país.
1914 — En Méjico, tropas de Doroteo Arango, a quien llaman Pancho Villa, y de Emiliano Zapata ocupan el Palacio Nacional.
1917 — Finlandia declara su independencia.
1943 — Nace Santo Biasatti, periodista.
1965 — Nace Rafael Ferro, actor.
1975 — Fallece Ernesto Montiel, músico, acordeonista, compositor y pionero del chamamé.
1976 — Nace Juan Martín Rago, “Jey Mammón”, músico, humorista y actor.
1976 — En Mercedes, Corrientes, muere João Goulart, presidente del Brasil entre 1961 y 1964, cuando un golpe militar lo derrocó y lo mandó al exilio.
1989 — Fallece Eduardo Rudy, actor.
1991 — Fallece Oreste Corbatta, ídolo de Racing.
1998 — Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales en Venezuela.
2000 — Fallece el escritor Enrique Anderson Imbert
2005 — La Cámara de Diputados impide la asunción de Luis Patti como diputado.
2009 — Lionel Messi recibe su primer Balón de Oro de la FIFA.
2013 — Fallece Nya Quesada, actriz.
2015 — En las elecciones parlamentarias de Venezuela el chavismo pierde una cuota de poder.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...