Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Asume Massera

Emilio Massera

En 1973 llegó a ser Comandante General de la Armada por su condición de peronista

En 1973, el almirante Emilio Eduardo Massera asumió como Comandante General de la Armada Argentina. La historia suele ser injusta a veces, de los tres jefes militares —Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti eran los otros— que encabezaron el golpe de 1976, fue el que llevó adelante una política más sinuosa, pues a la vez que se reunía en Europa con dirigentes guerrilleros argentinos para llegar a un acuerdo, en el país los mandaba a matar, en medio de una guerra antisubversiva que se llevó cerca de 9 mil muertos de la izquierda y algo menos de 4000 de las fuerzas de seguridad y sus familiares.
Habría nacido en Paraná, el 19 de octubre de 1925. Durante el Juicio a las Juntas, fue destituido y condenado a reclusión perpetua e inhabilitación absoluta como autor responsable de los delitos de homicidio agravado por alevosía, privación ilegítima de la libertad calificada por violencia, tormentos reiterados, y robo.
Entró a la Escuela Naval Militar en 1942 y egresó como guardiamarina en 1946, fue alumno de la Escuela de las Américas y del Inter-American Defense College de Washington, donde recibió formación en la “guerra antisubversiva”. Durante la presidencia de Juan Domingo Perón estuvo destinado en el Ministerio de Marina, y luego en el Servicio de Inteligencia Naval hasta que fue ascendido al rango de capitán de navío y nombrado comandante de la fragata ARA Libertad.
Se calcula que era peronista y por eso fue nombrado comandante general de la Armada por el presidente Juan Domingo Perón, por recomendación de Lorenzo Miguel y José López Rega.
El 24 de marzo de 1976, con Videla y Agosti tumbaron el gobierno constitucional de Isabel Martínez.
Era miembros de la misma Junta Militar, pero no se llevaba bien con Videla, pues aspiraba a ser el próximo gobierno, una vez que se fueran del poder. Estableció en París un “centro piloto”, con el fin de captar a los exiliados argentinos y trazar con ellos un plan de acción.
Una vez que pasó a retiro, estableció el Partido por la Democracia Social, apoyado por el diario Convicción, redactado por periodistas detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada.
Cuando terminó la dictadura fue investigado por una comisión especial, la Conadep. El 16 de enero de 1983 se presentó como candidato a presidente por su agrupación política, pero el 21 de junio, tiempo de los militares, fue detenido por su presunta participación en la desaparición del empresario Fernando Branca. Y no se presentó a elecciones.
En el 85 fue juzgado por violaciones a los derechos humanos, en diciembre del 90 recibió el indulto de Carlos Saúl Menem y volvió a perder la libertad en 1998 por el secuestro y denegación de identidad a menores. En el 2001 el juez federal Gabriel Cavallo declaró anticonstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que habían paralizado los juicios contra militares de rango inferior al de coronel durante los quince años anteriores.
En diciembre del 2002, tuvo el estallido de un aneurisma cerebrovascular y en el 2005 fue declarado incapaz por demencia, y se suspendieran las causas en su contra.
Falleció el 8 de noviembre del 2010.

Más sucesos
1608 — Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, ordena que se realice la primera medición de Buenos Aires.
1745 — El velero San Antonio, al mando del Alférez de Navío Joaquín Olivares y Centeno, de la Real Armada Española, zarpa de Buenos Aires rumbo a la Patagonia. Los sacerrdotes jesuitas Matías Strobell, José Quiroga y José Cardiel van a su bordo con el fin de ubicar los lugares más adecuados para establecer misiones religiosas.
1810 — Mariano Moreno redacta el decreto de supresión de honores.
1811 — El Regimiento de Patricios se rebela, el hecho es conocido como motín de las trenzas.
1828 — Guillermo Brown es interinamente nombrado gobernador delegado, a causa de la salida hacia la campaña del general Juan Galo de Lavalle.
1820 — Batalla de Pasco entre Juan Antonio Álvarez de Arenales, y tropas realistas, al frente de Diego O’Reilly que fueron derrotadas completamente.
1821 — En San Nicolás de los Arroyos se entroniza la imagen del obispo otomanosan Nicolás de Bari como santo patrono de la ciudad.
1840 — Nace Nicolás Levalle, militar argentino de lucida actuación.
1866 — Felipe Varela se rebela contra el gobierno de Bartolomé Mitre.
1868 — Nace Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
1879 — Nace Rogelio Yrurtia, escultor.
1880 — Se promulga la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires.
1881 — Se establece en la capital federal la oficina de Registro de la Propiedad.
1912 — Nace Paloma Efron, Blackie, pionera de la radio y la TV y primera cantante de jazz del país.
1914 — En Méjico, tropas de Doroteo Arango, a quien llaman Pancho Villa, y de Emiliano Zapata ocupan el Palacio Nacional.
1917 — Finlandia declara su independencia.
1943 — Nace Santo Biasatti, periodista.
1965 — Nace Rafael Ferro, actor.
1975 — Fallece Ernesto Montiel, músico, acordeonista, compositor y pionero del chamamé.
1976 — Nace Juan Martín Rago, “Jey Mammón”, músico, humorista y actor.
1976 — En Mercedes, Corrientes, muere João Goulart, presidente del Brasil entre 1961 y 1964, cuando un golpe militar lo derrocó y lo mandó al exilio.
1989 — Fallece Eduardo Rudy, actor.
1991 — Fallece Oreste Corbatta, ídolo de Racing.
1998 — Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales en Venezuela.
2000 — Fallece el escritor Enrique Anderson Imbert
2005 — La Cámara de Diputados impide la asunción de Luis Patti como diputado.
2009 — Lionel Messi recibe su primer Balón de Oro de la FIFA.
2013 — Fallece Nya Quesada, actriz.
2015 — En las elecciones parlamentarias de Venezuela el chavismo pierde una cuota de poder.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...