Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 23 de diciembre

Manuel Gorostiaga

En 1918 murió el santiagueño Manuel Gorostiaga

En 1918 falleció Manuel Santiago Gorostiaga Paz. Había nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1848 y cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título de doctor en jurisprudencia.
Volvió a la provincia y entre 1870 y 1873 se desempeñó como defensor de pobres y menores, oficial mayor de gobierno, juez en lo civil y vocal de la Cámara de Justicia. Por problemas políticos hubo de exiliarse y al volver en 1883, apoyó la candidatura presidencial de Dardo Rocha.
Frente a la ola de masones presentando proyectos laicos, defendíó la ideología católica con ahínco. Cómo diputado nacional sobresalió por sus discursos, publicados como folletos con el título de “Cuestión Santiago” y “Cuestión Catamarca”.
En 1883 presentó junto al diputado Julio Costa, un proyecto de ley para que los Consejos Superiores de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba dicten sus estatutos. Un año después, presentó otro proyecto, también junto a Costa, para la creación de un Instituto de Sordomudos.
Luego de la Revolución del Parque, del 90, integró la Unión Cívica Nacional, cuatro años después su diploma para Senador nacional fue rechazado por el oficialismo. En 1898, publicó un estudio sobre "Facultades de las convenciones Constitucionales" sobre las reformas constitucionales nacionales, proyectadas para ese año.
Fue colaborador de los diarios “El Nacional”, “La Nación”, “El Diario” y revistas de Uruguay, España, Brasil y Chile. Escribió también sobre temas de límites, propios de la época, "El conflicto hispanoamericano y el principio de intervención", "La amistad argentino-brasileña".
Como presidente de la Asociación de Prensa viajó a Europa para recibir los restos de Juan Bautista Alberdi. En 1898 fue designado Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de la República del Brasil. Con esta gestión nace el "Tratado general de arbitraje Argentino-Brasileño", firmado por Gorostiaga, el Barón de Río Branco y del Pacto ABC.
La política diplomática de Gorostiaga fue importante para las relaciones con Brasil, pues logra que en 1899 los presidentes Roca y Campos Salles intercambien visitas y se establezca un mayor acercamiento político.
De vuelta en la Argentina, presidió de 1911 a 1913 la Comisión de Límites de Santiago del Estero, y hace eco de las cuestiones de límites con Córdoba, Tucumán, Catamarca y Salta. En sus últimos años acompaña la campaña de Pablo Lascano para gobernador de la provincia.

Más acontecimientos
1519 — Hernán Cortés se entera de la llegada de Pánfilo de Narváez.
1553 — Carta al rey pidiendo a Aguirre por gobernador.
1628 — Se reciben en la Asunción las reliquias de san Roque González.
1732 — Manuel Agustín de Riuloba llega a Buenos como gobernador del Paraguay.
1783 — Terminada la guerra de la independencia, Jorge Wáshington depone el mando ante el congreso.
1787 — Zarpa el Bounty.
1789 — Llega a Buenos Aires el naturalista Tadeo Haenke.
1790 — Nace Juan Francisco Champollión.
1795 — Nace en Mendoza Lorenzo Barcala. Sus padres habían sido esclavos africanos, pero él fue declarado libre por la Asamblea del año XII. Se integró al Batallón de Granaderos de Pardos y Morenos y luego estuvo al servicio de José María Paz. La conspiración que tramó contra el fraile Aldao, gobernador de Mendoza, le costó la vida. Fue juzgado en forma sumaria y condenado a muerte. Murió fusilado en la plaza principal de Mendoza el 1 de agosto de 1835.
1805 — Nace José Smith, fundador de los mormones.
1807 — Nace san Antonio María Claret.
1812 — Un decreto prohíbe bajo pena de muerte la reunión de más de tres españoles, que montaran a caballo y que salieran hacia Montevideo.
1814 — Guillermo Brown, comandante General de Marina, recibe órdenes de ocupar la plaza de Carmen de Patagones. Encomienda la misión a Oliverio Russell, quien al frente de una división naval de cuatro naves se posesionó de esa población.
1831 — Nace Lucio Víctor Mansilla, en Buenos Aires, periodista, escritor, militar y diplomático
1847 — José Ballivián renuncia a la presidencia de Bolivia.
1847 — Abd el Káder capitula en Argelia frente a los franceses.
1851 — El comandante Ignacio Comas se pliega a las tropas de Urquiza.
1851 — Santa Fe se pronuncia contra Rosas.
1857 — Fallece María Luisa de Austria de Bonaparte.
1859 — El comandante Carlos Ángel es rechazado en un intento de tomar La Rioja.
1872 — Se incendia el vapor América en viaje de Buenos Aires a Montevideo.
1877 — Se manda un queso de Tafí del Valle, Tucumán, a la exposición de París.
1881 — Nace en Moguer (Huelva, España) Juan Ramón Jiménez, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1956.
1893 — Se dispone la fundación oficial de Ushuaia, desde 1884 declarada capital de la Tierra del Fuego.
 1902 — Nace Hilario Cuadros en Mendoza, poeta, cantante, compositor y músico guitarrista.
1905 
— Fallece Carlos García Tolsa, guitarrista clásico y compositor español.
1923 — Fallece el periodista y dramaturgo Francisco Felipe Fernández.
1928 — Se produce la máxima goleada de Boca sobre River en la era amateur. Gana Boca por 6 a 0.
1936 — Se prorroga la concesión a la CADE, empresa de electricidad que consiguió la norma gracias al pago de una fortuna en coimas a diputados de la Unión Cívica Radical.
1942 — La flor de ceibo, es declarada flor nacional argentina por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. Fue elegida por una comisión especial, impulsada por el Ministerio de Agricultura y se eligió el 22 de noviembre como su día.
La flor nacional
1945 — Monseñor Antonio Caggiano, santafesino, es el segundo cardenal argentino.
1947 — Tres científicos norteamericanos hacen conocer el transistor
1948 — En el Japón ahorcan a siete políticos y generales por crímenes de guerra.
1951 — Fallece el novelista y cuentista Benito Lynch.
1951 
— Fallece Enrique Santos Discépolo, poeta, escritor, dramaturgo y actor.
1968 — Luis Alén publica una nota en ‘El Liberal’ sobre Gorostiaga.
1970 — Adjudican a la empresa Vialco las obras civiles de Futaleufú.
1973 — El shah de Irán anuncia que los exportadores de petróleo doblarán sus precios.
1975 — Dos enmascarados se llevan 243 millones de pesos del casino del Comodoro Hotel.
1975 — Roberto Santucho frente a fuerzas del ERP ataca los cuarteles de Monte Chingolo.
1981 — Fortunato Galtieri, presidente.
1984 — Deng Ziaoping pide a los chinos cambiar los palillos por cubiertos occidentales
1986 — Se sanciona durante el gobierno de Raúl Alfonsín la ley de Punto Final, que ponía fin “a la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983”.
1986 — En Pekín miles de estudiantes piden reformas democráticas.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa asume la presidencia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...