Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 23 de diciembre

Manuel Gorostiaga

En 1918 murió el santiagueño Manuel Gorostiaga

En 1918 falleció Manuel Santiago Gorostiaga Paz. Había nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1848 y cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título de doctor en jurisprudencia.
Volvió a la provincia y entre 1870 y 1873 se desempeñó como defensor de pobres y menores, oficial mayor de gobierno, juez en lo civil y vocal de la Cámara de Justicia. Por problemas políticos hubo de exiliarse y al volver en 1883, apoyó la candidatura presidencial de Dardo Rocha.
Frente a la ola de masones presentando proyectos laicos, defendíó la ideología católica con ahínco. Cómo diputado nacional sobresalió por sus discursos, publicados como folletos con el título de “Cuestión Santiago” y “Cuestión Catamarca”.
En 1883 presentó junto al diputado Julio Costa, un proyecto de ley para que los Consejos Superiores de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba dicten sus estatutos. Un año después, presentó otro proyecto, también junto a Costa, para la creación de un Instituto de Sordomudos.
Luego de la Revolución del Parque, del 90, integró la Unión Cívica Nacional, cuatro años después su diploma para Senador nacional fue rechazado por el oficialismo. En 1898, publicó un estudio sobre "Facultades de las convenciones Constitucionales" sobre las reformas constitucionales nacionales, proyectadas para ese año.
Fue colaborador de los diarios “El Nacional”, “La Nación”, “El Diario” y revistas de Uruguay, España, Brasil y Chile. Escribió también sobre temas de límites, propios de la época, "El conflicto hispanoamericano y el principio de intervención", "La amistad argentino-brasileña".
Como presidente de la Asociación de Prensa viajó a Europa para recibir los restos de Juan Bautista Alberdi. En 1898 fue designado Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de la República del Brasil. Con esta gestión nace el "Tratado general de arbitraje Argentino-Brasileño", firmado por Gorostiaga, el Barón de Río Branco y del Pacto ABC.
La política diplomática de Gorostiaga fue importante para las relaciones con Brasil, pues logra que en 1899 los presidentes Roca y Campos Salles intercambien visitas y se establezca un mayor acercamiento político.
De vuelta en la Argentina, presidió de 1911 a 1913 la Comisión de Límites de Santiago del Estero, y hace eco de las cuestiones de límites con Córdoba, Tucumán, Catamarca y Salta. En sus últimos años acompaña la campaña de Pablo Lascano para gobernador de la provincia.

Más acontecimientos
1519 — Hernán Cortés se entera de la llegada de Pánfilo de Narváez.
1553 — Carta al rey pidiendo a Aguirre por gobernador.
1628 — Se reciben en la Asunción las reliquias de san Roque González.
1732 — Manuel Agustín de Riuloba llega a Buenos como gobernador del Paraguay.
1783 — Terminada la guerra de la independencia, Jorge Wáshington depone el mando ante el congreso.
1787 — Zarpa el Bounty.
1789 — Llega a Buenos Aires el naturalista Tadeo Haenke.
1790 — Nace Juan Francisco Champollión.
1795 — Nace en Mendoza Lorenzo Barcala. Sus padres habían sido esclavos africanos, pero él fue declarado libre por la Asamblea del año XII. Se integró al Batallón de Granaderos de Pardos y Morenos y luego estuvo al servicio de José María Paz. La conspiración que tramó contra el fraile Aldao, gobernador de Mendoza, le costó la vida. Fue juzgado en forma sumaria y condenado a muerte. Murió fusilado en la plaza principal de Mendoza el 1 de agosto de 1835.
1805 — Nace José Smith, fundador de los mormones.
1807 — Nace san Antonio María Claret.
1812 — Un decreto prohíbe bajo pena de muerte la reunión de más de tres españoles, que montaran a caballo y que salieran hacia Montevideo.
1814 — Guillermo Brown, comandante General de Marina, recibe órdenes de ocupar la plaza de Carmen de Patagones. Encomienda la misión a Oliverio Russell, quien al frente de una división naval de cuatro naves se posesionó de esa población.
1831 — Nace Lucio Víctor Mansilla, en Buenos Aires, periodista, escritor, militar y diplomático
1847 — José Ballivián renuncia a la presidencia de Bolivia.
1847 — Abd el Káder capitula en Argelia frente a los franceses.
1851 — El comandante Ignacio Comas se pliega a las tropas de Urquiza.
1851 — Santa Fe se pronuncia contra Rosas.
1857 — Fallece María Luisa de Austria de Bonaparte.
1859 — El comandante Carlos Ángel es rechazado en un intento de tomar La Rioja.
1872 — Se incendia el vapor América en viaje de Buenos Aires a Montevideo.
1877 — Se manda un queso de Tafí del Valle, Tucumán, a la exposición de París.
1881 — Nace en Moguer (Huelva, España) Juan Ramón Jiménez, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1956.
1893 — Se dispone la fundación oficial de Ushuaia, desde 1884 declarada capital de la Tierra del Fuego.
 1902 — Nace Hilario Cuadros en Mendoza, poeta, cantante, compositor y músico guitarrista.
1905 
— Fallece Carlos García Tolsa, guitarrista clásico y compositor español.
1923 — Fallece el periodista y dramaturgo Francisco Felipe Fernández.
1928 — Se produce la máxima goleada de Boca sobre River en la era amateur. Gana Boca por 6 a 0.
1936 — Se prorroga la concesión a la CADE, empresa de electricidad que consiguió la norma gracias al pago de una fortuna en coimas a diputados de la Unión Cívica Radical.
1942 — La flor de ceibo, es declarada flor nacional argentina por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. Fue elegida por una comisión especial, impulsada por el Ministerio de Agricultura y se eligió el 22 de noviembre como su día.
La flor nacional
1945 — Monseñor Antonio Caggiano, santafesino, es el segundo cardenal argentino.
1947 — Tres científicos norteamericanos hacen conocer el transistor
1948 — En el Japón ahorcan a siete políticos y generales por crímenes de guerra.
1951 — Fallece el novelista y cuentista Benito Lynch.
1951 
— Fallece Enrique Santos Discépolo, poeta, escritor, dramaturgo y actor.
1968 — Luis Alén publica una nota en ‘El Liberal’ sobre Gorostiaga.
1970 — Adjudican a la empresa Vialco las obras civiles de Futaleufú.
1973 — El shah de Irán anuncia que los exportadores de petróleo doblarán sus precios.
1975 — Dos enmascarados se llevan 243 millones de pesos del casino del Comodoro Hotel.
1975 — Roberto Santucho frente a fuerzas del ERP ataca los cuarteles de Monte Chingolo.
1981 — Fortunato Galtieri, presidente.
1984 — Deng Ziaoping pide a los chinos cambiar los palillos por cubiertos occidentales
1986 — Se sanciona durante el gobierno de Raúl Alfonsín la ley de Punto Final, que ponía fin “a la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983”.
1986 — En Pekín miles de estudiantes piden reformas democráticas.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa asume la presidencia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...