Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 23 de diciembre

Manuel Gorostiaga

En 1918 murió el santiagueño Manuel Gorostiaga

En 1918 falleció Manuel Santiago Gorostiaga Paz. Había nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1848 y cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título de doctor en jurisprudencia.
Volvió a la provincia y entre 1870 y 1873 se desempeñó como defensor de pobres y menores, oficial mayor de gobierno, juez en lo civil y vocal de la Cámara de Justicia. Por problemas políticos hubo de exiliarse y al volver en 1883, apoyó la candidatura presidencial de Dardo Rocha.
Frente a la ola de masones presentando proyectos laicos, defendíó la ideología católica con ahínco. Cómo diputado nacional sobresalió por sus discursos, publicados como folletos con el título de “Cuestión Santiago” y “Cuestión Catamarca”.
En 1883 presentó junto al diputado Julio Costa, un proyecto de ley para que los Consejos Superiores de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba dicten sus estatutos. Un año después, presentó otro proyecto, también junto a Costa, para la creación de un Instituto de Sordomudos.
Luego de la Revolución del Parque, del 90, integró la Unión Cívica Nacional, cuatro años después su diploma para Senador nacional fue rechazado por el oficialismo. En 1898, publicó un estudio sobre "Facultades de las convenciones Constitucionales" sobre las reformas constitucionales nacionales, proyectadas para ese año.
Fue colaborador de los diarios “El Nacional”, “La Nación”, “El Diario” y revistas de Uruguay, España, Brasil y Chile. Escribió también sobre temas de límites, propios de la época, "El conflicto hispanoamericano y el principio de intervención", "La amistad argentino-brasileña".
Como presidente de la Asociación de Prensa viajó a Europa para recibir los restos de Juan Bautista Alberdi. En 1898 fue designado Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de la República del Brasil. Con esta gestión nace el "Tratado general de arbitraje Argentino-Brasileño", firmado por Gorostiaga, el Barón de Río Branco y del Pacto ABC.
La política diplomática de Gorostiaga fue importante para las relaciones con Brasil, pues logra que en 1899 los presidentes Roca y Campos Salles intercambien visitas y se establezca un mayor acercamiento político.
De vuelta en la Argentina, presidió de 1911 a 1913 la Comisión de Límites de Santiago del Estero, y hace eco de las cuestiones de límites con Córdoba, Tucumán, Catamarca y Salta. En sus últimos años acompaña la campaña de Pablo Lascano para gobernador de la provincia.

Más acontecimientos
1519 — Hernán Cortés se entera de la llegada de Pánfilo de Narváez.
1553 — Carta al rey pidiendo a Aguirre por gobernador.
1628 — Se reciben en la Asunción las reliquias de san Roque González.
1732 — Manuel Agustín de Riuloba llega a Buenos como gobernador del Paraguay.
1783 — Terminada la guerra de la independencia, Jorge Wáshington depone el mando ante el congreso.
1787 — Zarpa el Bounty.
1789 — Llega a Buenos Aires el naturalista Tadeo Haenke.
1790 — Nace Juan Francisco Champollión.
1795 — Nace en Mendoza Lorenzo Barcala. Sus padres habían sido esclavos africanos, pero él fue declarado libre por la Asamblea del año XII. Se integró al Batallón de Granaderos de Pardos y Morenos y luego estuvo al servicio de José María Paz. La conspiración que tramó contra el fraile Aldao, gobernador de Mendoza, le costó la vida. Fue juzgado en forma sumaria y condenado a muerte. Murió fusilado en la plaza principal de Mendoza el 1 de agosto de 1835.
1805 — Nace José Smith, fundador de los mormones.
1807 — Nace san Antonio María Claret.
1812 — Un decreto prohíbe bajo pena de muerte la reunión de más de tres españoles, que montaran a caballo y que salieran hacia Montevideo.
1814 — Guillermo Brown, comandante General de Marina, recibe órdenes de ocupar la plaza de Carmen de Patagones. Encomienda la misión a Oliverio Russell, quien al frente de una división naval de cuatro naves se posesionó de esa población.
1831 — Nace Lucio Víctor Mansilla, en Buenos Aires, periodista, escritor, militar y diplomático
1847 — José Ballivián renuncia a la presidencia de Bolivia.
1847 — Abd el Káder capitula en Argelia frente a los franceses.
1851 — El comandante Ignacio Comas se pliega a las tropas de Urquiza.
1851 — Santa Fe se pronuncia contra Rosas.
1857 — Fallece María Luisa de Austria de Bonaparte.
1859 — El comandante Carlos Ángel es rechazado en un intento de tomar La Rioja.
1872 — Se incendia el vapor América en viaje de Buenos Aires a Montevideo.
1877 — Se manda un queso de Tafí del Valle, Tucumán, a la exposición de París.
1881 — Nace en Moguer (Huelva, España) Juan Ramón Jiménez, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1956.
1893 — Se dispone la fundación oficial de Ushuaia, desde 1884 declarada capital de la Tierra del Fuego.
 1902 — Nace Hilario Cuadros en Mendoza, poeta, cantante, compositor y músico guitarrista.
1905 
— Fallece Carlos García Tolsa, guitarrista clásico y compositor español.
1923 — Fallece el periodista y dramaturgo Francisco Felipe Fernández.
1928 — Se produce la máxima goleada de Boca sobre River en la era amateur. Gana Boca por 6 a 0.
1936 — Se prorroga la concesión a la CADE, empresa de electricidad que consiguió la norma gracias al pago de una fortuna en coimas a diputados de la Unión Cívica Radical.
1942 — La flor de ceibo, es declarada flor nacional argentina por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. Fue elegida por una comisión especial, impulsada por el Ministerio de Agricultura y se eligió el 22 de noviembre como su día.
La flor nacional
1945 — Monseñor Antonio Caggiano, santafesino, es el segundo cardenal argentino.
1947 — Tres científicos norteamericanos hacen conocer el transistor
1948 — En el Japón ahorcan a siete políticos y generales por crímenes de guerra.
1951 — Fallece el novelista y cuentista Benito Lynch.
1951 
— Fallece Enrique Santos Discépolo, poeta, escritor, dramaturgo y actor.
1968 — Luis Alén publica una nota en ‘El Liberal’ sobre Gorostiaga.
1970 — Adjudican a la empresa Vialco las obras civiles de Futaleufú.
1973 — El shah de Irán anuncia que los exportadores de petróleo doblarán sus precios.
1975 — Dos enmascarados se llevan 243 millones de pesos del casino del Comodoro Hotel.
1975 — Roberto Santucho frente a fuerzas del ERP ataca los cuarteles de Monte Chingolo.
1981 — Fortunato Galtieri, presidente.
1984 — Deng Ziaoping pide a los chinos cambiar los palillos por cubiertos occidentales
1986 — Se sanciona durante el gobierno de Raúl Alfonsín la ley de Punto Final, que ponía fin “a la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983”.
1986 — En Pekín miles de estudiantes piden reformas democráticas.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa asume la presidencia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...