Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 23 de diciembre

Manuel Gorostiaga

En 1918 murió el santiagueño Manuel Gorostiaga

En 1918 falleció Manuel Santiago Gorostiaga Paz. Había nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1848 y cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título de doctor en jurisprudencia.
Volvió a la provincia y entre 1870 y 1873 se desempeñó como defensor de pobres y menores, oficial mayor de gobierno, juez en lo civil y vocal de la Cámara de Justicia. Por problemas políticos hubo de exiliarse y al volver en 1883, apoyó la candidatura presidencial de Dardo Rocha.
Frente a la ola de masones presentando proyectos laicos, defendíó la ideología católica con ahínco. Cómo diputado nacional sobresalió por sus discursos, publicados como folletos con el título de “Cuestión Santiago” y “Cuestión Catamarca”.
En 1883 presentó junto al diputado Julio Costa, un proyecto de ley para que los Consejos Superiores de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba dicten sus estatutos. Un año después, presentó otro proyecto, también junto a Costa, para la creación de un Instituto de Sordomudos.
Luego de la Revolución del Parque, del 90, integró la Unión Cívica Nacional, cuatro años después su diploma para Senador nacional fue rechazado por el oficialismo. En 1898, publicó un estudio sobre "Facultades de las convenciones Constitucionales" sobre las reformas constitucionales nacionales, proyectadas para ese año.
Fue colaborador de los diarios “El Nacional”, “La Nación”, “El Diario” y revistas de Uruguay, España, Brasil y Chile. Escribió también sobre temas de límites, propios de la época, "El conflicto hispanoamericano y el principio de intervención", "La amistad argentino-brasileña".
Como presidente de la Asociación de Prensa viajó a Europa para recibir los restos de Juan Bautista Alberdi. En 1898 fue designado Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de la República del Brasil. Con esta gestión nace el "Tratado general de arbitraje Argentino-Brasileño", firmado por Gorostiaga, el Barón de Río Branco y del Pacto ABC.
La política diplomática de Gorostiaga fue importante para las relaciones con Brasil, pues logra que en 1899 los presidentes Roca y Campos Salles intercambien visitas y se establezca un mayor acercamiento político.
De vuelta en la Argentina, presidió de 1911 a 1913 la Comisión de Límites de Santiago del Estero, y hace eco de las cuestiones de límites con Córdoba, Tucumán, Catamarca y Salta. En sus últimos años acompaña la campaña de Pablo Lascano para gobernador de la provincia.

Más acontecimientos
1519 — Hernán Cortés se entera de la llegada de Pánfilo de Narváez.
1553 — Carta al rey pidiendo a Aguirre por gobernador.
1628 — Se reciben en la Asunción las reliquias de san Roque González.
1732 — Manuel Agustín de Riuloba llega a Buenos como gobernador del Paraguay.
1783 — Terminada la guerra de la independencia, Jorge Wáshington depone el mando ante el congreso.
1787 — Zarpa el Bounty.
1789 — Llega a Buenos Aires el naturalista Tadeo Haenke.
1790 — Nace Juan Francisco Champollión.
1795 — Nace en Mendoza Lorenzo Barcala. Sus padres habían sido esclavos africanos, pero él fue declarado libre por la Asamblea del año XII. Se integró al Batallón de Granaderos de Pardos y Morenos y luego estuvo al servicio de José María Paz. La conspiración que tramó contra el fraile Aldao, gobernador de Mendoza, le costó la vida. Fue juzgado en forma sumaria y condenado a muerte. Murió fusilado en la plaza principal de Mendoza el 1 de agosto de 1835.
1805 — Nace José Smith, fundador de los mormones.
1807 — Nace san Antonio María Claret.
1812 — Un decreto prohíbe bajo pena de muerte la reunión de más de tres españoles, que montaran a caballo y que salieran hacia Montevideo.
1814 — Guillermo Brown, comandante General de Marina, recibe órdenes de ocupar la plaza de Carmen de Patagones. Encomienda la misión a Oliverio Russell, quien al frente de una división naval de cuatro naves se posesionó de esa población.
1831 — Nace Lucio Víctor Mansilla, en Buenos Aires, periodista, escritor, militar y diplomático
1847 — José Ballivián renuncia a la presidencia de Bolivia.
1847 — Abd el Káder capitula en Argelia frente a los franceses.
1851 — El comandante Ignacio Comas se pliega a las tropas de Urquiza.
1851 — Santa Fe se pronuncia contra Rosas.
1857 — Fallece María Luisa de Austria de Bonaparte.
1859 — El comandante Carlos Ángel es rechazado en un intento de tomar La Rioja.
1872 — Se incendia el vapor América en viaje de Buenos Aires a Montevideo.
1877 — Se manda un queso de Tafí del Valle, Tucumán, a la exposición de París.
1881 — Nace en Moguer (Huelva, España) Juan Ramón Jiménez, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1956.
1893 — Se dispone la fundación oficial de Ushuaia, desde 1884 declarada capital de la Tierra del Fuego.
 1902 — Nace Hilario Cuadros en Mendoza, poeta, cantante, compositor y músico guitarrista.
1905 
— Fallece Carlos García Tolsa, guitarrista clásico y compositor español.
1923 — Fallece el periodista y dramaturgo Francisco Felipe Fernández.
1928 — Se produce la máxima goleada de Boca sobre River en la era amateur. Gana Boca por 6 a 0.
1936 — Se prorroga la concesión a la CADE, empresa de electricidad que consiguió la norma gracias al pago de una fortuna en coimas a diputados de la Unión Cívica Radical.
1942 — La flor de ceibo, es declarada flor nacional argentina por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. Fue elegida por una comisión especial, impulsada por el Ministerio de Agricultura y se eligió el 22 de noviembre como su día.
La flor nacional
1945 — Monseñor Antonio Caggiano, santafesino, es el segundo cardenal argentino.
1947 — Tres científicos norteamericanos hacen conocer el transistor
1948 — En el Japón ahorcan a siete políticos y generales por crímenes de guerra.
1951 — Fallece el novelista y cuentista Benito Lynch.
1951 
— Fallece Enrique Santos Discépolo, poeta, escritor, dramaturgo y actor.
1968 — Luis Alén publica una nota en ‘El Liberal’ sobre Gorostiaga.
1970 — Adjudican a la empresa Vialco las obras civiles de Futaleufú.
1973 — El shah de Irán anuncia que los exportadores de petróleo doblarán sus precios.
1975 — Dos enmascarados se llevan 243 millones de pesos del casino del Comodoro Hotel.
1975 — Roberto Santucho frente a fuerzas del ERP ataca los cuarteles de Monte Chingolo.
1981 — Fortunato Galtieri, presidente.
1984 — Deng Ziaoping pide a los chinos cambiar los palillos por cubiertos occidentales
1986 — Se sanciona durante el gobierno de Raúl Alfonsín la ley de Punto Final, que ponía fin “a la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983”.
1986 — En Pekín miles de estudiantes piden reformas democráticas.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa asume la presidencia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.